ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas manuales: De golpe (martillos, cinceles). Con bordes filosos (cuchillos, hachas). De torsión (destornilladores, llaves)

ezecoExamen14 de Diciembre de 2015

3.418 Palabras (14 Páginas)2.349 Visitas

Página 1 de 14

1)

 a) Herramientas manuales: De golpe (martillos, cinceles). Con bordes filosos (cuchillos, hachas). De torsión (destornilladores, llaves)

b)

De golpes

Con bordes filosos y de corte

De torsión

Martillo: herramienta para golpear

Cuchillos: herramientas para cortar.

Destornillador: para ajustar o desajustar tornillos.

Cinceles: su función es dividir un material o extraer virutas de un material.

Alicate: sujetar piezas al corte.

Llaves: para trabajos mecánicos, Cuanto mayor es la abertura de la boca, mayor debe ser la longitud de la llave

Formón: para realizar cortes, muescas, rebajes.

Serrucho: sirve para cortar madera.

Pico: se utiliza en terrenos duros para cavar.

Lima: desgaste y afinado de piezas.

Sierras: dentadas para cortar.

        

C) Alicate: Antes de utilizar unos alicates es preciso comprobar que no están defectuosos, siendo los defectos más frecuentes: Mandíbulas no enfrentadas correctamente, a causa de holguras en el eje de articulación por un mal uso de la herramienta. Estrías desgastadas por el uso. Cuando se precise cortar un hilo metálico o cable, realizar el corte perpendicularmente a su eje, efectuado ligeros giros a su alrededor y sujetando sus extremos para evitar la proyección violenta de algún fragmento. Cuando se usen los alicates para trabajos con riesgo eléctrico, deben tener sus mangos aislados.                                                                    Cincel: Estas herramientas deben conservarse bien afiladas y con su ángulo de corte correcto. Con el fin de evitar riesgos innecesarios es preciso que el usuario efectúe su trabajo con el martillo sostenido adecuadamente, dirigiendo la mirada hacia la parte cortante del cincel y utilizando gafas de seguridad. Para proteger a otros trabajadores de las posibles proyecciones de partículas al utilizar esta herramienta, se recomienda instalar pantallas de protección.

Destornillador: Debe escogerse el destornillador adecuado al tipo de tornillo que se desea apretar o aflojar, en función de la hendidura de su cabeza, así como de su tamaño, debiendo utilizarse siempre la medida mayor que se ajuste a dicha hendidura. Antes de utilizar un destornillador debe comprobarse que se encuentra en buen estado, siendo los defectos más corrientes: Presencia de grietas en el mango o cabeza deformada por mal uso, existiendo el riesgo de clavarse astillas en las manos. Vástago suelto del mango o torcido, con riesgo de provocar heridas en la mano.                                                                                                Formones: Las precauciones a tener en cuenta en el manejo de esta herramienta son las siguientes: La herramienta debe ir provista de un anillo metálico en el punto de unión entre el mango y la hoja. Los formones que se manejan golpeándolos con un martillo, deben ir provistos de una protección metálica en la extremidad que se golpea. Cuando se trabaja con esta herramienta, la pieza debe estar fuertemente sujeta a un soporte y el filo de la hoja no debe dirigirse a ninguna parte del cuerpo. La parte cortante del formón debe estar siempre bien afilada.                                                                                                               Limas: La lima es una herramienta manual utilizada para el desgaste y afinado de piezas de distintos materiales como el metal, el plástico o la madera. Está formada por una barra de acero al carbono templado (llamada caña de corte) que posee unas ranuras llamadas dientes y que en la parte posterior está equipada con una empuñadura o mango.

Llaves: El manejo de estas herramientas: Siempre que sea posible, utilizar llaves fijas con preferencia a las ajustables. Elegir siempre la llave que se ajuste perfectamente a la cabeza de la tuerca que se desea apretar o aflojar. Emplazar la llave perpendicularmente al eje de la tuerca, de no hacerlo así, se corre el riesgo de que resbale. Para apretar o aflojar tuercas debe actuarse tirando de la llave, nunca empujando. En caso de que la tuerca no salga, debe procederse a su lubricación sin forzar la herramienta. Tampoco debe aumentarse el brazo de palanca de la llave acoplando un tubo para hacer más fuerza. No deben utilizarse las llaves para golpear a modo de martillos o como palancas. Estas herramientas deben mantenerse siempre limpias. En las ajustables es conveniente aceitar periódicamente el mecanismo de apertura de las mandíbulas.                      Martillos: Precauciones de uso: Presencia de astillas en el mango que pueden producir heridas en la mano del usuario. Golpes inseguros que producen contusiones en las manos. Proyección de partículas a los ojos. Los accidentes con estas herramientas se originan cuando la llave se escapa del punto de operación y el esfuerzo que se hace sobre ella queda súbitamente interrumpido, produciéndose un golpe. A ello puede contribuir una conservación inadecuada de la herramienta que suele originar los siguientes problemas: Boca deformada o desgastada. Elementos de regulación deteriorados, sueltos o faltos de engrase. Bocas y mangos sucios de grasa.                                                                         Sierras: Sujetar firmemente la pieza a cortar, de forma que no pueda moverse. Mantener bien tensada la hoja de la sierra que se destine a cortar metales. No serrar con demasiada fuerza, para evitar que la hoja se doble o se rompa. Proteger adecuadamente en fundas, las hojas de sierra cuando se transporten, con el fin de que los dientes no provoquen lesiones. Al empezar a cortar una pieza, la hoja de la sierra debe estar ligeramente inclinada y a continuación se arrastra la herramienta tirando de ella hasta producir una muesca. Nunca debe empezarse el corte empujando hacia delante. Cuando se esté llegando al final, se debe disminuir la presión sobre la hoja. Al terminar el trabajo, se colgarán las sierras en la pared, especialmente las de cortar metal.

D) Ley 19.587 y su decreto  351/79  capitulo 15 Máquinas y Herramientas ART: 110, 111, 112,113 entre otros.

2)

A) Desmayo: Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación afloje                             la ropa para facilitarle la respiración Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral. Si está consciente acuéstela boca arriba, lévate las piernas para facilitar el retorno de sangre al cerebro.                                                                                                              Herida cortantes en brazo: Herida abierta, Debe hacer lo siguiente: Coloque la víctima en una posición cómoda y pregúntele la causa de la lesión. Lávese las manos y colóquese los guantes de látex. Retire la ropa si esta cubre la herida. Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y a los extremos, use la gasa una sola vez. Lave la herida con agua abundante y jabón yodado. Aplique antiséptico yodado. Cubra la herida con gasa, apósitos, compresas, sujétela con esparadrapo o vendaje si es necesario.                                                    Esguinces: Si sospecha que hay lesión grave en un musculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial. Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: Férulas Rígidas: Tablas, Cartón; Férulas Blandas: Manta doblada, almohada; Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas. Se deberá retirar a la víctima del lugar del accidente si hay peligro.                                                          

Estado de shock: Existen distintos tipos de shock como carcinogénico,   hipovolémico, anafiláctico y séptico. Ante un estado de shock se debe tomar las siguientes medidas: Llame al número local de emergencias para solicitar ayuda médica inmediata. Examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario. Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda. Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, colóquela en posición de shock.                                                                                                   B) Elementos de botiquín: Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas. Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos. Termómetro: para medir la temperatura corporal. Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima.
Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias. Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas. Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima. Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (124 Kb) docx (956 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com