Informe Biografico
Ismael191917 de Abril de 2013
810 Palabras (4 Páginas)2.420 Visitas
Contenido
INTRODUCCION 3
BIOGRAFIA DEL AUTOR 3
CARÁCTER 3
TRABAJO LITERARIO 4
CONCLUSIONES 5
REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS 6
INTRODUCCION
Manuel Gutiérrez Najera fue un poeta, periodista y ensayista Mexicano nació en la Ciudad de México en 1859. Inició su carrera literaria desde los dieciséis años de edad, dando a conocer sus escritos en la prensa bajo numerosos seudónimos. La influencia que ejercieran en él los poetas franceses, lo convirtieron en el precursor de la poesía Modernista marcando la transición desde el Romanticismo. Cultivó además la crítica literaria y teatral empleando un lenguaje de gran personalidad expresiva.
Su principal interés radicó según sus palabras, en "expresar los pensamientos franceses en versos españoles", versos cuya trascendencia sólo se observó después de su muerte, en el año de 1895.
BIOGRAFIA DEL AUTOR
Nacido en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1859, Manuel Gutiérrez Najera fue un escritor, poeta, y periodista mexicano, además de ser un observador cronista para su ciudad.
Perteneció a una familia de clase media, no se sabe muy a fondo acontecimientos sobre su vida en cuanto a relaciones amorosas y familiares. La totalidad de su existencia vivió en la Ciudad de México, ya que solo se ausento de ella para realizar cortas visitas a Querétaro y Veracruz, y ocasionalmente al estado de Puebla cuyos familiares tenían una hacienda. Murió en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1895 a la edad de 36 años.
CARÁCTER
Manuel Gutiérrez Najera tenía orígenes europeos, lo cual explica su anhelo en unir el espíritu francés y las formas españolas. Se le define como “especie de sonrisa del alma por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos. En el fondo siempre fue el poeta romántico.
TRABAJO LITERARIO
Escritor y periodista toda su vida. Inicio su carrera a los trece años.
Este personaje fue de gran importancia para el modernismo por lo que la prensa publico incontables crónicas de temas variados. Fundó en 1894, junto con Carlos Díaz Dufóo, la Revista Azul que llego a ser órgano primero y central del modernismo en aquel país.
Entre sus obras más importantes destacan:
• La Duquesa Job
• Hamlet a Ofelia
• Odas Breves
• La serenata de Schubert
• Non omnis moriar
La duquesa de Job se refiera más que nada a una mujer muy especial para él, ya que el seudónimo de todos los que tuvo el más importante y conocido ante el público es el Duque Job
Este poema dice las virtudes de la mujer del duque, expresa su belleza y su carácter comparándolo con muchos sentimientos y en ocasiones con la naturaleza y el mundo.
Por motivo de su madre, una ferviente católica se empeño en que su hijo fuera sacerdote, le impuso la lectura de los místicos españoles del siglo de oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba el sentido contrario. A los pocos años abandono el seminario. Realizo estudios particulares de latín, francés y matemáticas y amplió su cultura con abundantes lecturas francesas y españolas.
Una de sus influencias más cercanas que recibió fue la del cubano José Martí, fue un político republicano democrático, pensador periodista, filosofo y poeta cubano de origen español, que en ese tiempo vivía en México. También esta Carlos Díaz Dufóo, un periodista, dramaturgo, ensayista, economista y académico mexicano, que junto con Manuel Gutiérrez Najera fundaron La Revista Azul la cual expuso a diversos autores del modernismo.
Realizo pocos viajes en su vida, y nunca salió de su nación, viajo
...