Introducción al Pensamiento Geográfico
Pablo PersicoBiografía11 de Abril de 2016
2.379 Palabras (10 Páginas)271 Visitas
Cuaderno de trabajos prácticos
Introducción al Pensamiento Geográfico
Año lectivo 2016
Los trabajos prácticos son una instancia de profundización de los contenidos que se proponen a lo largo de la asignatura. La modalidad de trabajo es en comisiones de no más de 30/35 alumnos yse desarrollarán en general en torno al trabajo con estudios de caso, que incorporan el trabajo de lectura de bibliografía específica a cada unidad con análisis de fuentes, de manera que se realiza una articulación y profundización práctica de los contenidos dictados en las clases teóricas. A los fines de enriquecer el trabajo se presenta también material sobre la finalidad y la manera de trabajar con fuentes.
Para orientar el trabajo de los alumnos con este material se elaborarán guías de lectura para cada texto, y también pistas para articular la variedad de documentos incluidos en cada trabajo práctico. Las guías de lectura tienen el objetivo de servir de puente entre el texto propuesto y el alumno ofreciendo una propuesta de lectura. Ellas presentan los autores, contextualizan los fragmentos seleccionados y orientan la identificación de núcleos conceptuales.
Objetivos generales de los prácticos:
- Brindar herramientas analíticas para abordar críticamente las perspectivas de la “tradición disciplinar” en el marco de la institucionalización de la disciplina.
- Entender la articulación entre contexto (social, cultural, económico, político), comunidad de expertos y corpus teórico-epistemológico-metodológico (producción sustantiva) a partir del enfoque de la historia social de la geografía
Modalidad de trabajo:
Se prevén dos momentos en el desarrollo de cada trabajo práctico:
- previo al encuentro: los alumnos deberán leer el material propuesto, atendiendo a los ejes, objetivos y actividades planteadas. Además deberán elaborar una producción escrita de no más de tres páginas atendiendo a las consignas propuestas para cada trabajo.
- durante el encuentro: se debatirán en grupo los temas planteados en las guías y trabajados en la producción escrita, con el objetivo poder fundamentar, argumentar, analizar, enriquecer y/o reformular el abordaje que cada alumno haya hecho previamente. En esta instancia es fundamental que los alumnos traigan a las clases la producción escrita, ya que se trabajará sobre ella durante el transcurso del práctico.
A lo largo del cuatrimestre se han previsto cuatro trabajos prácticos de dos horas de duración. Todos serán evaluativos, y se podrá recuperar uno, teniendo en cuenta los requisitos previstos por el reglamento de alumnos para el régimen de promoción y regularidad. También se preverán instancias para los estudiantes contemplados en el Régimen de estudiante trabajador (Res. H.C.D. 172/2012)
La evaluación de cada práctico se hará en base al manejo de los contenidos propuestos, atendiendo a su problematización y debate y a la participación de los alumnos en él, a la producción escrita y a las actividades sobre la misma que se planteen durante la instancia de reunión en comisión.
Criterios generales de evaluación:
Presentación adecuada de las producciones escritas solicitadas para cada trabajo práctico.
Respeto de las consignas solicitadas.
Claridad y pertinencia conceptual en la redacción escrita y exposición oral de ideas.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Análisis de contextos y proyectos epistemológicos en torno a la Geografía Humana
[pic 1]
Objetivos
- Comprender los conceptos claves que estructuran las visiones de Geografía de FrederichRatzel y Vidal de la Blache.
- Comprender las diferencias entre los abordajes propuestos por cada autor respecto de la relación sociedad y medio.
- Analizar las distintas definiciones de geografía, de su objeto y de su método puestas en juego en el proceso de institucionalización de la disciplina en Alemania y Francia
- Relacionar la producción sustantiva de estas tradiciones con el contexto histórico social.
Bibliografía General y fuentes
- GÓMEZ MENDOZA, J., MUÑOZ, J., ORTEGA, N. (1982): El pensamiento geográfico. Caps. 1, 2. Madrid, Alianza, pp 193-203.
- MORAES, A. (1983): Geografia: Pequena história crítica, Sao Paulo, Hucitec. Capítulos 5, 6 y 7.
Fuentes:
- RATZEL, F. (1898-1899) “El territorio, la sociedad y el estado” En: Gomez J;Muñoz, J., Ortega, N. (1982) El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza, pp. 193-203.
- VIDAL DE LA BLACHE, P. (1896) “Las divisiones fundamentales del territorio francés” En: Gómez, Mendoza J. J Muñoz., N. Ortega (1982) El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza, pp. 243-249
Guía de lectura para las fuentes
Ratzel
- Ubicar al autor en su contexto espacial y temporal (influencia de las ideas de la época).
- Atender a los siguientes puntos:
- importancia asignada al territorio y al Estado
- Componentes del espacio.
- Importancia asignada a la geografía.
Vidal de La Blache
- Ubicar al autor en su contexto espacial y temporal (influencia de las ideas de la época).
- Atender a los siguientes puntos:
- Criterio que utiliza para la regionalización, y críticas formuladas a otros criterios.
- Importancia asignada al territorio y al pays.
- Importancia asignada a la geografía.
Actividades
Traer resueltas en un escrito de dos carillas (1 hoja), las siguientes consignas:
- Realizar una selección de citas de Frederich Ratzel y Vidal de la Blache que los ayude a identificar las siguientes cuestiones:
- Cómo justifica cada autor a la Geografía como ciencia, cuál es su posición teórica, qué objeto de estudio y formas de aproximarse al mismo plantean.
- A partir del temario propuesto por cada autor identifica tres aspectos en los que los autores concuerdan y otros tres puntos en los que se diferencian.
- Explicar la importancia de la utilización de los conceptos de “región” y “espacio vital” que hace cada uno de los autores, y la legitimación de dichos conceptos en relación a sus respectivos contextos político-sociales.
Fecha de realización: Martes 12 de abril de 2016
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
De la tradición clásica a la renovación en geografía.
El debate Richard Hartshorne - Frank Schaefer
[pic 2]
Objetivos
- Comprender los planteos en torno a la naturaleza de la geografía y los problemas teórico-metodológicos de la primera mitad del siglo XX en la geografía.
- Analizar el contexto político-institucional en que se produce la renovación geográfica.
- Analizar los principales lineamientos teórico-conceptuales de la corriente cuantitativa en Geografía.
Bibliografía
- MORAES, A. (1983): Geografia: Pequena história crítica. Sao Paulo, Hucitec. Capítulos 8 y 9.
- TAYLOR, P. (1977): “El debate cuantitativo en la geografía británica”. Geocrítica, N° 10, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp 5-23.
Fuentes:
- HARTSHORNE, R.“La naturaleza de la geografía: conclusiones”, En: Gómez, Mendoza J. J Muñoz., N. Ortega (1982): El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza, pp. 335-365.
- SCHAEFER, F.: Excepcionalismo en Geografía, Traducción del inglés y estudio introductorio de Horacio Capel. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1971.
Guía de lectura
Guía de lectura de textos
- En base a los textos de Moraes y Taylor reconstruya los contextos epistemológico y científico-social de la tradición neopositivista.
Guía de lectura para las fuentes
- Identifica y analiza las propuestas (teórica y metodológica) de cada autor.
- Reconozca los principales elementos de ruptura o discontinuidad entre las propuestas de Hartshorne y Schaefer.
- Analice qué quiere decir Hartshorne cuando afirma: “La geografía al igual que la historia es esencial para la comprensión total de la realidad”.
- ¿Qué piensa Hartshorne acerca de las discusiones metodológicas?
Actividades
Traer resueltas en un escrito de dos carillas (1 hoja), las siguientes consignas:
- Identifica la propuesta (epistemológica y metodológica) de Hartshorne y de Schaefer. Hacer especial referencia a lo que ambos señalan respecto de la cientificidad de la disciplina, el papel asignado al objeto de estudio, la metodología de investigación y la articulación con otras disciplinas.
- En base al texto de Antonio Moraes, explica por qué con la geografía pragmática se inicia la renovación de la disciplina. Elija y comente dos aspectos de la disciplina que son revisados y renovados.
- ¿A qué se refiere Peter Taylor con el concepto de comunidades “científicas”? A partir de dicho concepto explica cómo se articularían estas prácticas en el análisis de las propuestas teórico-epistemológicas tanto de Hartshorne como de Schaefer.
Fecha de realización: Martes 26 de abril de 2016
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
Geografía radical/crítica: nuevas aproximaciones epistemológicas y políticas
[pic 3]
Objetivos
- Analizar el surgimiento de la geografía radical a la luz de los conflictos políticos, económicos y sociales que tienen lugar en distintos contextos a partir de la década de 1960.
- Identificar las estrategias de legitimación y mecanismos de reclutamiento llevadas adelante por los exponentes de esta tradición disciplinar.
- Identificar elementos discursivos que permiten reconocer en el pensamiento y tradición en la que se inscriben Bunge y Lacoste.
Bibliografía de apoyo a las fuentes:
MATTSON, K. (1978): Una introducción a la geografía radical. Geocrítica N°11. Departamento de Geografía, Universidad de Barcelona.
MORAES, A. (1983): Geografia: Pequenahistória crítica. Sao Paulo, Hucitec. Capítulos 9, 10 y 11.
...