ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion al Pensamiento Cientifico

Lefy CamargoApuntes21 de Junio de 2018

676 Palabras (3 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 3

[pic 2]

Universidad de Buenos Aires

Ciclo Basico Comun

Facultad de Ingenieria

Nombre: Freddyer Camargo[pic 3]

Dni: 95.656.867

Materia: Introduccion

al Pensamiento Cientifico

Profesora: Lina Montoya


  1. ¿Cuál es la principal característica de la mentalidad cristiano feudal?

R: La principal característica de la mentalidad cristiana feudal básicamente es la interpretación entre la realidad e irrealidad; esto quiere decir que las personas de esta época tendían a compenetrar estas dos dimensiones del pensamiento a través de la religión que en ese momento se practicaba, creyendo en lo que se ve y se siente, y en lo que por la fe se cree que existe; Romero en el texto nos da un ejemplo donde se creía en las nubes porque se pueden ver y en dado caso sentir, aunado a esto también se tenía la creencia que en la nube habitaban ángeles, donde las nubes son parte de la realidad sensible y los ángeles interpretación creada a través de la religión practicada.

  1. Enuncie dos características de la mentalidad Burguesa

R:

  • Disociación entre la realidad e irrealidad, coherencia entre las actitudes o experiencias entre estos sistemas.
  • Se funda en el empirismo cotidiano.
  • El individuo es independiente de la comunidad empieza el Individualismo.

  1. En qué consiste la realidad operativa y a qué se denomina triunfo de
    la profanidad.

R: Realidad Operativa: la afirmación de que la realidad es profana no implica la negación de la realidad sobrenatural, sino que implica un acotamiento de la realidad.

Triunfo de la profanidad: la primera conquista de la burguesía fue delimitar a la realidad como el campo de lo cognoscible por vías empírico-naturales, produciéndose así una disociación entre la realidad sensible y la irrealidad o realidad sobrenatural.

  1. A qué se refiere Romero al concepto de Naturaleza Objetivada

R: La naturaleza se convierte en un objeto de conocimiento y el hombre aparece como un sujeto conocedor. La naturaleza se conoce por medio de la experimentación.


La filosofía como filosofía natural: empirismo y racionalismo

Se plantea que la llegada en esta época de la mentalidad burguesa, con sus cambios y contradicciones creo una revolución, en la forma que se percibe o se piensa de la naturaleza, inclusive de la forma en que se entendía la realidad. A raíz de estos paradigmas nacen interrogantes sobre la realidad y el pensamiento, o la realidad y la representación, ya que a lo largo de los años pasados las corrientes de pensamiento se regían en base a la biblia. La mentalidad burguesa introdujo el pensamiento científico, porque crea planteamiento e hipótesis de las actitudes rutinarias sobre la realidad, donde ella se fundamentaba en Dios; esta primera revolución del pensamiento nos habla de 2 importantes pensamientos, el científico que todo lo cuestiona, y que nada se sabe hasta que se experimenta, y el filosófico que va más allá de lo ético, moral y religioso.

En esta revolución se aborda el método experimental y las reglas de pensamiento en base a la indagación de la verdad o extracción de las consecuencias, teniendo como resultado la ley y no el concepto como anteriormente hacían los filósofos, Bacon elabora una nueva lógica que corresponde a la corriente de datos que se están investigando; el precedente de este pensamiento o nueva actitud hacia el estudio del saber no está en la filosofía, principal ciencia que regía las formas de estudio en esa época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (156 Kb) docx (200 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com