INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO
dilmern530 de Marzo de 2014
3.895 Palabras (16 Páginas)306 Visitas
Edgar Morin es sin duda una aventura intelectual. Estos dos términos son extraños. Lo intelectual evoca a la razón al orden, a lo científico y, bien estructurado, a lo sesudo y alejado del riesgo. Aventura en cambio es el nombre de la pasión.
Edgar Morin ve a los procesos sociales en movimiento incluye preocupaciones éticas como centrales para la observación de procesos sociales, entendiendo que la ética también evoluciona, en si misma, como un proceso social.
Un trabajo de campo es una investigación multidisciplinar. Ese es otro paso en su tejido permanente de una antropo-bio-cosmología, una transdisciplina en la que lo cultural son sucesos que se dan entre seres biológicos, que son seres físicos, lo cual en vez de llevarlo por el camino del reduccionismo, lo lanza por un camino inexplorado de articulación en la cual lo físico y lo biológico se complejizan y complejizan, a su vez, a lo cultural.
La lectura de su obra es tomada como un ejercicio en busca de una ontología, más que como una invitación a utilizar un método epistemológico que ha de mostrar su fertilidad en su práctica.
El presente texto de introducción al pensamiento complejo es una compilación de ensayos y presentaciones realizadas entre 1976 y 1988, los años durante los cuales su “método” comienza a cobrar forma como estructura articulada de conceptos.
El estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En que vemos cada vez más que la mente humana, sin bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales, que solo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales.
Cuando nos asomamos a entender al mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos.
Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío.
LA INTELIGENCIA CIEGA
La toma de conciencia
La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espíritu por las luces de la razón. Y, sin embargo, el error, la ignorancia, la ceguera, progresan, por todas partes, al mismo tiempo que nuestros conocimientos.
El problema de la organización del conocimiento
Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos. Estas operaciones que utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios “supralógicos” de organización del pensamiento o paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.
La patología del saber, la inteligencia ciega
Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el “paradigma de simplificación”. El principio de disyunción ha aislado radicalmente entre si a los tres grandes campos del conocimiento científico: la física, la biología, la ciencia del hombre.
La inteligencia ciega destruye los conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes.
La incapacidad para concebir la complejidad de la realidad antropo-social, en su micro dimensión, ha conducido a infinitas tragedias y nos condujo a la tragedia suprema.
La necesidad del pensamiento complejo.
¿Qué es la complejidad? La complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que determinan nuestro mundo fenoménico.
Finalmente se hizo evidente que la vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía.
La antigua patología del pensamiento daba una vida independiente a los mitos y Alos dioses que creaba. La patología moderna del espíritu está en la hiper-simplificación que ciega ala complejidad de lo real. La patología de la idea está en el idealismo, en donde la idea oculta a la realidad. La patología de la razón es la racionalización. Aún somos ciegos al problema de la complejidad.
Tenemos que comprender que estamos siempre en la era bárbara de las ideas. Estamos siempre en la prehistoria del espíritu humano. Sólo el pensamiento complejo nos permitiría civilizar nuestro conocimiento.
EL DISEÑO Y EL DESIGNIO COMPLEJOS
La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo natural, ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenómeno natural conocido.
La sobrenaturalidad del hombre es un movimiento sobre dos frentes, aparentemente divergentes. Se trata ciertamente de reintegrar al hombre entre los otros seres naturales para distinguirlo, pero no para reducirlo. Se trata en consecuencia, de desarrollar al mismo tiempo una teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad que pueda resultarle conveniente al conocimiento del hombre.
La indoamérica
Estamos en ese sentido, mucho más avanzados y, a la vez, mucho más atrás de lo que pudiéramos creer. Así es que había, desde el comienzo, dos brechas en el cuadro epistemológico de la ciencia clásica. La brecha microfísica y la brecha microfísica; estas dos brechas están lejos de nuestro mundo, una en lo muy pequeño la otra en lo muy grande. De allí una consecuencia capital: lo simple no es más el fundamento de todas las cosas, sino un pasaje, un momento entre dos complejidades, la complejidad micro-física y la complejidad macro-cosmo-física.
La teoría sistémica
La teoría de sistemas y la cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de la teoría de sistemas es mucho más amplio, casi universal. Podríamos decir que la teoría de sistemas ofrece un aspecto incierto para el observados exterior y para aquel que penetra en ella, revela al menos tres facetas: un sitemismo fecundo, sistemismo vago y plano y un sistemismo de análisis.
La virtud sistémica es:
-Sistema no es una unidad elemental discreta, sino una unidad compleja.
-Concebir el sistema no como una noción real/formal, sino como una noción ambigua o fantasma.
-Situarse en un nivel transdisciplinario que permite concebir, al mismo tiempo, tanto la unidad como la diferenciación de las ciencias.
El sistema abierto
Sistema abierto es, originalmente, una noción termodinámica, a partir de esto existen sistemas físicos (llama de una vela) y sistemas vivientes (material-energética, organizacional-informacional). Esto significa:
-Que hay un puente entre la termodinámica y la ciencia viviente.
-Idea nueva desarrollada que se opone a las nociones físicas de equilibrio/desequilibrio contenido en un sentido.
La relación fundamental entre los sistemas abiertos y el ecosistema de orden material-energético y, a la vez, organizacional/informacional, se podría tratar de comprender el carácter al mismo tiempo determinado y aleatorio de la relación ecosistémica.
Información/Organización
El concepto de información presenta grandes lagunas y grandes incertidumbres. Esta es una razón no para rechazarlo, sino para profundizarlo. La información no es un concepto Terminal, sino que es un concepto de partida.
El organizacionismo no se esfuerza por revelar las analogías fenoménicas, sino por encontrar los principios de organización comunes. El organicismo, en una palabra supone una organización completa y rica, pero no la propone. El organismo es también una máquina en el sentido en que ese término significa totalidad organizada diferente a las máquinas artificiales. Organización toma un espesor organísmico, se vuelve un misterio romántico.
La auto-organización
La organización o sea la auto-organización, está más allá de las posibilidades actuales de aprehensión de la cibernética, la teoría de sistemas, la teoría de la información y aun del concepto mismo de organización. Von Neuman: la máquina viviente (auto-organizadora y la máquina artefacto (simplemente organizada).
La Complejidad
¿Qué es la complejidad? A primera vista, es un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades.
El sujeto y el objeto
Si parto del sistema auto-eco-organizador y lo remonto, de complejidad en complejidad, llegamos a un sujeto reflexivo que no es otro que yo mismo que trato de pensar la relación sujeto-objeto, e inversamente. Así es que el mundo está en el interior de nuestro espíritu, el cual está en el interior del mundo. En ese proceso sujeto y objeto son constitutivos uno del otro.
Coherencia y apertura epistemológica
La epistemología tiene necesidad de encontrar un punto de vista que pueda considerar nuestro propio conocimiento como objeto de conocimiento.
...