Irvin El Mas Guapo
furielxd9 de Junio de 2015
8.098 Palabras (33 Páginas)324 Visitas
Pieer
por lokisbar1 | buenastareas.com
ANALISIS SITUACIONAL DE UNA EMPRESA DE CONFECCIONES
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 RAZON SOCIAL: Corporación Wama S.A.C.
1.2 GIRO DEL NEGOCIO: Confección y venta de ropa
1.3 DOMICILIO: Av. Avenida Abancay #186 – lima
1.4 REPRESENTANTE LEGAL: Rosana Gloria Monterola Abregu
1.5 PERSONA DE CONTACTO: Nancy Caicedo Césped.
HISTORIA:
Entre los años 70’ los dueños de “PIEERS” Corporación Wama S.A.C. viajaron a lima en busca de oportunidades de su natal Huancavelica, como contaban con un familiar que era comerciante es aquí que empieza la aventura de incursionar en el mundo de la venta telas, para con el transcurrir de los años se percataron y proyectaron no solo a vender telas sino a confeccionar prendas de vestir “principalmente” pantalones.
A principios del año 90’ se iniciaron con un pequeño stand en Gamarra, por encontrarse no tan bien ubicado las ventas eran muy bajas; por esto un determinado día decidieron aventurarse y alquilar un establecimiento en la parte frontal de un centro comercial en Lima. Afianzo esta decisión el percatarse que cierto día que tuvieron ventas por solo 3 horas logró vender una cantidad superior a las ventas de una semana en el local anterior.
Actualmente tiendas PIEERS, que es la marca de presentación de la Corporación Wama S.A.C. logra confeccionar un promedio de 15 mil prendas al día a diferencia de cuando empezaron que solo eran 15 unidades; ahora encontramos la gran mayoría de las marcas de Corporación Wama S.A.C.PIEERS, FRANK LEG, REPORTER, NEW WAVE, COOPER en los distintos departamentos del Perú donde han logrado ceñirse a un mercado adecuado y con esto ha logrado un posicionamiento en este.
MACROENTORNO
A. ASPECTO DEMOGRAFICOTiendas estratégicamente ubicadas a nivel nacional.
Sector confecciones debe recuperar el mercado local
Las exportaciones de confecciones ya muestran una significativa recuperación y se espera que a fines de año crezcan aproximadamente 10 por ciento. Sin embargo, este impulso también debe producirse en el ámbito local, con el objetivo de que la producción nacional recupere terreno frente a las importaciones.
Agregó que el año pasado ingresaron alrededor de 141 millones de unidades. “De acuerdo con los cálculos que realizamos, el mercado local de prendas de vestir se valora en aproximadamente mil 700 millones de dólares y se estima que la importación en la actualidad abastece entre el 70% y 75% del mercado total. Por ello, es importante que reactivemos la industria local”.
Confecciones peruanas ganan terreno a importaciones en tiendas por departamento
Las confecciones peruanas están ganando terreno a las importaciones en las tiendas por departamento debido a su mejor calidad y diseño.
“Hay muchas empresas peruanas vendiendo a tiendas comerciales como Ripley, y estamos tratando de certificar a más de estas compañías que están en la capacidad de fabricar más prendas para este minorista”, manifestó.
Actualmente se toma un nuevo enfoque en el sector, todas las tiendas por departamentos del mundo tienen sus marcas propias, pero también ofrecen las marcas de terceros.
Sostuvo que esta inclusión se debe a la demanda de los consumidores que reconocen el talento y la creatividad de los diseñadores nacionales.
El Comité de Confecciones de la SNI firmó un convenio que permitirá incorporar la superficie de venta a la cadena productiva textil peruana, logrando incrementar la cantidad de prendas de vestir 100 por cientonacionales que se venden en el país cadenas de tiendas por departamentos.
Este convenio no sólo desarrolla y fortalece la comercialización de las confecciones peruanas sino que también permitirá competir con confecciones de diversas partes del mundo.
Exportación
Las exportaciones del sector textil y confecciones registraron en el primer semestre del 2010 una caída de 4% frente a similar período del año anterior. No obstante, este promedio negativo esconde una situación muy diferenciada entre los distintos destinos de los hilados y las prendas peruanas.
Por un lado, se observa una recuperación de nuestras ventas a Estados Unidos, que entre enero y julio crecieron 13% gracias a una reactivación de las órdenes de compra de las cadenas minoristas. La misma evolución positiva experimentaron las exportaciones a Brasil, Chile y Bolivia: 90%, 50% y 46,6%, respectivamente.
Sin embargo, la buena demanda encontrada en esos mercados no ha sido suficiente para revertir la fuerte caída que continúa experimentando el mercado venezolano.
El gremio industrial estima que, en lo que va del año, se han dejado de enviar US$130 millones en prendas a Venezuela.
“Nos estamos recuperando, los índices de producción industrial están creciendo y los niveles de ocupabilidad instalada están en aumento, pero Venezuela aún nos arrastra y evita que salgamos del túnel”, sostuvo Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
B. FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
Mercados objetivos: A, B, C, D y E.
Campañas:
✓ “Cómprale al Perú” del Ministerio de la Producción
✓ “Hecho en Perú”, de la Sociedad Nacional de Industrias.
Moda Textil en el Perú: Feria Expotextil Perú 2010
La IV FeriaInternacional de Proveedores de la Industria Textil (Expotextil Perú 2010), que reúne la oferta más completa de proveedores para la industria textil y de confecciones, recibirá a 180 expositores de 14 países, informó el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
En simultáneo a esta feria, que se realizó en Lima del 21 al 24 de octubre, también se realizarán las ferias Texmoda y Calzatex, en las que participarán expositores de Alemania, Brasil, Chile, Austria, Taiwán, China, Colombia, Estados Unidos, México, España, Italia, Portugal, Venezuela, Colombia y Perú.
Los asistentes podrán encontrar desde maquinaria y equipos de última generación, accesorios y repuestos, materias primas diversas como fibras, hilados, tejidos y telas; insumos como tintas, colorantes y pigmentos y accesorios como botones, hebillas, etiquetas, cierres, cintas, etc.
También habrá acabados y servicios vinculados como estampados, serigrafías y sublimados; así como software de gestión, de producción y de diseño; y confecciones de diversas prendas como ropa interior, lencería y ropa deportiva. En cuanto a artículos de cuero se podrá encontrar calzado casual, deportivo, de vestir, insumos, entre otros.
En el transcurso de la feria se dictaron 16 conferencias magistrales en temas relacionados con la producción, nuevas tecnologías, procesos, tendencias y se realizarán nueve desfiles de moda de marcas comerciales, fabricantes de insumos textiles, diseñadores consagrados, etc.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ayudará, a través de un proyecto de cooperación, a las mujeres Aymaras de Perú a encontrar nuevas vías de desarrollo sostenible mediante la moda, según informa la institución.
Así, cultura y moda se unen para potenciar nuevas vías dedesarrollo sostenible. UPM, ha explicado que todos sus diseños son únicos y se han confeccionado a mano con lana cien por cien baby alpaca de alta calidad.
El resultado de este proyecto, dirigido a mujeres aymaras, especialmente desfavorecidas por razones de discriminación de género y por factores de marginación y pobreza, se presento el pasado martes 19 de octubre en el Centro Comercial Moda Shopping con la segunda Colección de Moda Aymara 2010, un trabajo conjunto de artesanas aymaras y diseñadoras del Centro Superior de Diseño de Moda de la UPM.
Además, a través de esta cooperación, se ha conseguido que la Coordinadora de Mujeres Aymaras formalice su actividad, incrementando la capacidad técnica y empresarial de estas artesanas para mejorar su nivel de autonomía. En la actualidad, la Coordinadora reúne a 19 comunidades con casi 350 mujeres repartidas a ambas orillas del lago.
C. FACTORES POLITICO-LEGALES
• ATPDEA: ingreso libre de aranceles para las confecciones textiles elaboradas con insumos regionales.
• Modelo maquila: Un cierto tipo de industria caracterizado por utilizar insumos y tecnología en gran parte importados, emplear mano de obra local y destinar su producción a la exportación. La maquila es un sistema de producción que permite a las empresas aprovechar los menores costos de la mano de obra del país donde se establece, sin tener que someterse al sistema de aranceles vigente. En contrapartida, el país receptor se ve favorecido por los efectos multiplicadores de la producción que se realiza en su territorio, especialmente a través de la dinamización de su economía regional y la creación de empleos indirectos. Muchos países definen zonas específicas para el establecimiento de las maquiladoras,especialmente en regiones que poseen facilidades para la comunicación con el exterior pero no son económicamente prósperas y el full package (paquete completo). Fabricación por encargo: Contract Manufacturer.
← Documentos legales al día: Licencia de funcionamiento, defensa civil, certificado municipal para la instalación de publicidad exterior, Certificado de saneamiento ambiental.
Medida
...