ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jan Amos Comenio

Ignacio BelmonteBiografía21 de Octubre de 2015

662 Palabras (3 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 3

Jan Amos Comenio

Jan Amos Comenio, fue un considerado como el maximo pedagogo y educar de su epoca, proponiendo un articulado sistema de enseñanza, pregonando que todos los hombres tenienan el mismo derecho a la educacion, y que la educacion deberia ser permanente.

Comenio, proponia una pedagogia realista, inspirada en el pensamiento moderno que se caracterizo John Locke, la pedagogia realista que se insubordino contra el formalismo humanista, pregondando la superioridad del  dominio del mundo exterior al dominio del mundo interiory la supremacía de las cosas sobre las palabaras. Desarrollo la pasion por la razon (Descartes) y el estudio de la naturaleza (Bacon). La educación pasó a ser científica en vez de humanista, el conocimiento solamente tenia valor  aportaba algo para la vida y para la accion.

Esto genero un impulso en las ciencias naturales, fisica, quimica, biologica, creando interes por los estudios cientificos y el abandono al progresivo estudio de los autores clasicos y de las lenguas de la cultura greco-latina. La educacion y la ciencia eran consideradas un fin en si mismo.

El metodo que propone Comenio seria que la organización del sistema educacional deberia comprender a cuatro niveles de educacion. El primero, la escuela materna, esta estaria presente desde que nace hasta los seis años; el segundo nivel seria la escuela elemental, haciendose presente desde los 6 hasta los 12 años; el tercero seria la escuela latina o gimnasio, haciendose presente de los 12 a los 18 años; y por ultimo, el cuarto nivel,  que seria la academia dandose desde los 18 hasta los 24 años, regidos siempre por un solo docente que enseña a un grupo de alumnos.

En su momento, a pesar de los adelantos  de la educacion  popular y la democratización de las enseñanzas todavía no se colocaba como  cuestion central.

En ese momento, la educaicon era de la clase dominante, compuesta por el clero y por la nombreza. Ya en el siglo XVII se manifesta la lucha  de las capas populares por tener acceso a la escuela,

Dentro de los protestantes, los metodistas por ejemplo, apoyaron las “escuelas dominicales” que aunque quisieran  usar la escuela como objeto de formacion religiosa, posibilitaban el acceso de los  de los niños carenciados y que necesitaban acceder a los saberes.

En el siglo XVII se construyeron bibliotecas publicas, permitiendo que en el siguiente siglo  surgan las bibliotecas circulantes.

Al contrario de la orden jesuita, surgieron varias ordenes religiosas que adoptaban el modelo de de Comenio, proponiendo muchas de esas escuelas, una enseñanza enteramente gratuita y en forma de internado, esta  era una educacion puramente filantropica y asistencialista.

Esto creo una polarizacion en los modelos educativos, el primero era real y publico, mientras que el segundo era religioso y privado, fueron exportados a las colonias, para la “america britanica”, el modelo de las escuelas dominicales protestantes, mientras que para la america española y portuguesa, las escuelas eran catolicas.

El modelo de comenio concluyo en que la educacino deberia empezar en la infancia, que las horas matinales son las mas adecuadas al estudio y que todos losasuntos por aprender deben organizarse de manera tal que sean adecuados a la edad de los estudiantes a fin de que noloes haga aprender algo mas alla de su comprension.

La naturaleza prepara el  material antes de comenzar a darle forma, es decir:

Que se mantengan a la mano los libros y materiales necesarios para enseñanza, que primero se enseñe la comprension en relación con los objetos y despues se enseñe  su expresion en forma de lenguaje, que la lengua sea aprendida de una gramatica, pero de autores apropiados. Que el conocimiento de las cosas procesa al conocimiento de sus combinaciones y que los ejemplos se manifesten antes que las reglas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (46 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com