ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes Desde Simon Bolivar Hasta Juan Manuel Santos

erikpks26 de Noviembre de 2013

12.198 Palabras (49 Páginas)731 Visitas

Página 1 de 49

Simón Bolívar (1783-1830) (1819-1830)

Militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.

• Joaquín Mosquera (1787-1877) (1830-1831)

Político colombiano, presidente de la República en (1830-1831) Nació en Popayán en 1787. Estudió filosofía y derecho en su ciudad natal y en Quito. En 1810 regresó a Popayán y colaboró con la Junta revolucionaria de esa ciudad. Se unió después al ejército independentista de Simón Bolívar (1812-1816) Desde 1821 desempeñó diversas misiones diplomáticas en Buenos Aires y en el Congreso General de América (1826) Por encargo de Bolívar asistió a la Convención de Ocaña (1828), pero se opuso al proyecto de constitución por el que aquél pretendía asegurarse el poder vitalicio (agosto de 1828), y formó parte del Consejo de Estado. Designado presidente de la República por el Congreso (mayo de 1830), renunció poco después a causa de la revolución de Rafael Urdaneta (septiembre de 1830) En 1833 el Congreso lo llamó a la vicepresidencia y, posteriormente, fue nombrado rector de la Universidad de Cauca. Falleció en 1877 en Bogotá.

• Domingo Caicedo (1783-1843) (1831)

Militar y político colombiano, presidente de la República (1831) Nació en Bogotá en el seno de una familia acomodada. Se educó en el colegio del Rosario de su ciudad natal y, tras doctorarse en derecho, fue catedrático y director de su antiguo colegio. Representó a la provincia de Nueva Granada en las Cortes españolas de Cádiz (1812) En España luchó contra la invasión francesa y en 1812, al estallar el movimiento independentista (emancipador) sudamericano regresó a Colombia para integrarse en el Ejército libertador. Conseguida la independencia, fue gobernador de Nieva, diputado del Congreso Granadino y ministro de Asuntos Exteriores. Ocupó la presidencia de la República de forma interina en 1830, tras la renuncia de Simón Bolívar, y posteriormente en 1831 durante unos meses y también de forma provisional en ausencia de Joaquín Mosquera. Murió en 1843 en la hacienda de Puente Aranda, cerca de la ciudad de Bogotá.

Francisco de Paula Santander El militar y político colombiano Francisco de Paula Santander presidió la República de Nueva Granada desde 1832 hasta 1837. En 1857, diecisiete años después de su fallecimiento, se creó el estado federal de Santander, con capital en Bucaramanga, que recibió ese nombre en su honor. La reforma de 1886 lo convirtió en el departamento colombiano de Santander, que se constituyó formalmente como tal el 1 de mayo de 1910. Dos meses después le fue segregado el territorio que hoy conforma el departamento de Norte de Santander.

• Francisco de Paula Santander (1792-1840) (1832 -1837)

Militar y político colombiano, presidente desde (1832 -1837) de la República de Nueva Granada (denominación que recibió la actual República de Colombia entre 1831 y 1858), una de las principales figuras del proceso de emancipación de América Latina y de la creación del Estado colombiano.

Francisco de Paula Santander El militar y político colombiano Francisco de Paula Santander presidió la República de Nueva Granada desde 1832 hasta 1837. En 1857, diecisiete años después de su fallecimiento, se creó el estado federal de Santander, con capital en Bucaramanga, que recibió ese nombre en su honor. La reforma de 1886 lo convirtió en el departamento colombiano de Santander, que se constituyó formalmente como tal el 1 de mayo de 1910. Dos meses después le fue segregado el territorio que hoy conforma el departamento de Norte de Santander.

• José Ignacio de Márquez (1795-1880) (1837-1841)

Político y jurista colombiano, presidente de la República (1837-1841) Nació en el municipio boyacense de Ramiriquí y obtuvo el título de abogado. En 1821 asistió al Congreso de Cúcuta y fue elegido presidente de las sesiones. Allí se fundó la Gran Colombia. Por razón de su cargo dio posesión a Simón Bolívar como primer mandatario, y al general Francisco de Paula Santander como vicepresidente. Al subir a la presidencia de la nueva República de Nueva Granada el general Santander, Márquez ostentó la vicepresidencia del país, aunque en realidad asumió el mando ejecutivo (1832) y aprovechó para ordenar la Hacienda y la instrucción pública y recuperar las provincias de Pasto y Buenaventura, en manos de Ecuador. En 1837 el Congreso lo eligió presidente para un periodo de cuatro años. Durante su mandato se aprobó el código penal. Se enfrentó a su rival político, el general José María Obando, que había apoyado la llamada 'guerra de los conventos'. Falleció en 1880 en Bogotá.

• Pedro Alcántara Herrán (1800-1872) (1841-1845)

Militar y político colombiano, presidente de la República (1841-1845) Nació en Bogotá. Entre 1824 y 1826, tuvo una participación destacada en el movimiento emancipador de Ecuador, Perú y Bolivia. Más tarde, se distinguió activamente en las guerras civiles como jefe de las fuerzas leales y, siendo ya general, en 1841 fue elegido presidente de la República de Nueva Granada (Colombia) Durante su presidencia promulgó la Constitución conservadora y centralista de 1843, que fortalecía al ejecutivo y restringía las libertades públicas. Mandó realizar el censo, permitió la vuelta de los jesuitas, colaboró con el clero en el fomento de la enseñanza primaria y organizó las universidades. Tras finalizar su mandato en 1845, fue ministro de Guerra, senador y embajador en Estados Unidos. Murió en 1872 en Bogotá.

• Tomás Cipriano Mosquera (1798-1878) (1845-1849)

Militar y político colombiano, presidente de la República de Nueva Granada (1845-1849), de la Confederación Granadina (1861-1863) y de los Estados Unidos de Colombia (1863-1864; 1866-1867), nombres que definieron al Estado colombiano desde la desintegración de la República de la Gran Colombia en 1830 hasta que recibió su definitiva denominación de República de Colombia en 1886

Nació en 1798, en Popayán, el militar y político colombiano Tomás Cipriano Mosquera presidió su país durante cuatro periodos transcurridos bajo tres de las cinco sucesivas denominaciones que recibió el Estado colombiano hasta convertirse en la República de Colombia: República de Nueva Granada, Confederación Granadina y Estados Unidos de Colombia; sólo le faltó ejercer el poder mientras tuvo lugar la vigencia de la República de la Gran Colombia, durante cuya existencia todavía no había ingresado en el desempeño de actividad política alguna. Desde 1845 hasta 1867, Mosquera fue un referente esencial en los avatares históricos colombianos.

• José Hilario López (1798-1869) (1849-1853)

Militar y político colombiano, presidente de la República (1849-1853) Nació en Popayán. Ingresó en el Ejército a los catorce años como cadete y se distinguió en la guerra de Independencia, en la que cayó prisionero, fue condenado a muerte e indultado. Acompañó a Simón Bolívar en las campañas de Colombia y Venezuela. En defensa de los principios liberales participó en el levantamiento contra la dictadura de Bolívar y en otros movimientos contra el autoritarismo. Ocupó las carteras de Guerra y Marina y fue gobernador de Bogotá, representante ante la Santa Sede, secretario de Relaciones Exteriores, consejero de Estado y senador. En 1849 fue elegido presidente de la República. Su gobierno se distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales, como la abolición de la esclavitud, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la descentralización administrativa. En 1854, habiendo finalizado ya su mandato, participó en el movimiento que evitó la dictadura del general José María Melo. En la revolución de 1859 a 1865 militó en las filas defensoras de la federación y la autonomía de los estados. Murió en 1869 en Campoalegre.

• José María Obando (1795-1861) (1853-1854)

Militar y político colombiano, presidente de la República (1853-1854) Nació en Güenque (municipio de Corintio, Cauca) Fue teniente coronel del ejército realista, pero en 1822 se incorporó a las filas independentistas. Junto a José Hilario López se alzó en 1828 contra la dictadura de Simón Bolívar, y después contra la de Rafael Urdaneta. En 1831 fue nombrado por el Congreso vicepresidente de la república de Nueva Granada (Colombia) En 1836 se sublevó contra el presidente José Ignacio de Márquez (1837-1941), pero fue derrotado y se marchó al exilio. Apoyó la elección de José Hilario López a la presidencia de la República en 1848. De regreso a Colombia en 1850 fue nombrado por López gobernador de Cartagena. En 1853, con el apoyo de López fue elegido presidente, pero el general José María Melo, tras ofrecerle la posibilidad de convertirse en dictador, le desplazó del mando al año siguiente. Fue detenido y encarcelado. El Congreso, reunido en Ibagué, destituyó a Obando, que tuvo que exiliarse de nuevo. Regresó en 1860 para apoyar a Tomás Cipriano Mosquera, que se había sublevado contra la Confederación Granadina. Murió en combate en Cruz Verde.

• José María Melo (1800-1860) (1854)

Militar colombiano, jefe del Estado en (1854) Nació en la población tolimense de Chaparral. Participó en la guerra de Independencia en batallas como las de Junín, Ayacucho y Bomboná. El presidente José María Obando (1853) le nombró comandante de las fuerzas de Cundinamarca. Los liberales se fraccionaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com