LA DIFERENCIA HORARIA ENTRE CHILE Y MÉXICO
Cynthia ZamoraBiografía20 de Enero de 2016
5.311 Palabras (22 Páginas)507 Visitas
AMBITO CULTURAL-PSICOGRAFICO
DIFERENCIA HORARIA ENTRE CHILE Y MÉXICO
La diferencia horaria entre Chile con 2 zonas horarias (Continental, Insular e Isla de Pascua) y México con 4 zonas horarias (Zona Noroeste, Zona Pacífico, Zona Centro, Zona Pacífico (Sonora)) es la siguiente:
Chile Continental tiene 5 horas más que México Zona Noroeste
• En Chile CONTINENTAL son las 12:08 am del JUEVES, 19 DE MARZO DE 2015 CHILE CONTINENTAL
• En México ZONA NOROESTE son las 07:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL NOROESTE
Chile Continental tiene 4 horas más que México Zona Pacífico[1]
• En Chile CONTINENTAL son las 12:08 am del JUEVES, 19 DE MARZO DE 2015 CHILE CONTINENTAL
• En México ZONA PACÍFICO son las 08:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL PACÍFICO
Chile Continental tiene 3 horas más que México Zona Centro
• En Chile CONTINENTAL son las 12:08 am del JUEVES, 19 DE MARZO DE 2015 CHILE CONTINENTAL
• En México ZONA CENTRO son las 09:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL CENTRO
Chile Continental tiene 4 horas más que México Zona Pacífico (Sonora)
• En Chile CONTINENTAL son las 12:08 am del JUEVES, 19 DE MARZO DE 2015 CHILE CONTINENTAL
• En México ZONA PACÍFICO (SONORA) son las 08:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL PACÍFICO
Chile Insular e Isla de Pascua tiene 3 horas más que México Zona Noroeste
• En Chile INSULAR E ISLA DE PASCUA son las 10:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 INSULAR E ISLA DE PASCUA
• En México ZONA NOROESTE son las 07:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL NOROESTE
Chile Insular e Isla de Pascua tiene 2 horas más que México Zona Pacífico
• En Chile INSULAR E ISLA DE PASCUA son las 10:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 INSULAR E ISLA DE PASCUA
• En México ZONA PACÍFICO son las 08:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL PACÍFICO
Chile Insular e Isla de Pascua tiene 1 hora más que México Zona Centro
• En Chile INSULAR E ISLA DE PASCUA son las 10:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 INSULAR E ISLA DE PASCUA
• En México ZONA CENTRO son las 09:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL CENTRO
Chile Insular e Isla de Pascua tiene 2 horas más que México Zona Pacífico (Sonora)
• En Chile INSULAR E ISLA DE PASCUA son las 10:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 INSULAR E ISLA DE PASCUA
• En México ZONA PACÍFICO (SONORA) son las 08:08 pm del MIÉRCOLES, 18 DE MARZO DE 2015 TIEMPO DEL PACÍFICO.
Las zonas horarias incluyen los siguientes territorios:
• Chile Continental: Chile continental, el Archipiélago Juan Fernández, Provincia Tierra del Fuego (es la parte occidental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, la parte oriental pertenece a Argentina), las Islas Desventuradas y el Territorio Chileno Antártico.
• Chile Insular e Isla de Pascua: Isla de Pascua y las Islas Salas y Gómez.
• México Zona Noroeste: Baja California.
• México Zona Pacífico: Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora (* en Sonora no se aplica el horario de verano).
• México Zona Centro: Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.
• México Zona Pacífico (Sonora): Sonora (Tiene el mismo horario todo el año)[2][3]
IDIOMAS Y DIALECTOS DE CHILE
La lengua oficial de la República de Chile es el español (castellano), que es hablado por toda la población, pero también existen comunidades indígenas que utilizan sus propios idiomas o dialectos, como el mapudungún (en la zona sur) el aymará (región andina del norte) y el rapanui (en Isla de Pascua).
Es importante consignar que en Chile se habla el “chileno”. Este último consta del español como base, pero complementado por gran cantidad de modismos (locales y foráneos) y palabras aborígenes. La gente suele hablar bastante rápido, sin pronunciar la letra “s” al final de las palabras y con un tono muy especial. Por estos motivos, a muchos turistas les cuesta comprender de buena forma cuando les hablan en “chileno”.[4]
Chile es un país que ha sido y es todavía multilingüe. Varias lenguas aborígenes ya han desaparecido por los avatares históricos; otras pierden vigencia por el predominio del español. Sin embargo, algunas están siendo reivindicadas, como el mapudungu(n), hablado en Chile por miles de personas. Actualmente sobreviven, en distinta condición, cinco lenguas aborígenes, cuatro continentales: aymara, quechua, mapuche (mapudungu(n)), kawesqar (alacalufe), y una polinésica, en la Isla de Pascua: rapanui. Seis ya se han extinguido: chango, atacameño (kunza), diaguita, selk’nam (ona), yagán (yámana) y chono. Todas las lenguas aborígenes son cabales – no “primitivas”- y completamente aptas para una expedita comunicación entre sus hablantes. Son también expresión de las culturas que los pueblos originarios han creado y desarrollado, desde hace milenios, y ponen de manifiesto sus respectivas cosmovisiones.[5]
[pic 1][6]
RELIGION, DISTRIBUCION Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE DESICIONES
Alrededor del 79% de la población practica la religión católica. La Iglesia Católica tiene el mayor poder en la sociedad chilena, aunque fue oficialmente desestabilizada en 1925. El resto de los creyentes son protestantes pentecostales y hay un 1% de judíos. Una pequeña minoría practica la religión tradicional de los primeros pobladores de América.[7]
- La Iglesia Católica
La Iglesia Católica Romana era la religión oficial de Chile por muchos años hasta el siglo XIX. Ahora Chile disfruta de libertad de credo y una clara separación ente la iglesia y el estado. El divorcio, por ejemplo, fue legalizado recientemente en 2004.
Alrededor 70 por ciento de los chilenos son católicos. La mayoría de los chilenos nacen en familias católicas y siguen las tradiciones de sus padres. Muchas ciudades en Chile tienen una gran iglesia católica en la plaza o en la calle principal. Hallarás estatuas y ermitas de la Virgen María en las casas de la gente y en lugares destacados de los cerros (como el cerro San Cristobol en el Santiago).
El Papa Juan Pablo II visitó Chile durante el gobierno de Augusto Pinochet. Los chilenos aún hablan de esa visita como si fuera ayer porque fue la primera visita de El Papa a Chile.
- Padre Hurtado
San Alberto Hurtado, comunmente conocido como Padre Hurtado, es el santo más famoso de Chile. Él pasó su vida ayudando, albergando y cuidando de los niños sin hogar. El legado del Padre Hurtado se mantiene vigente en el exitoso Hogar de Cristo, la caridad que él formó.
- Evangélicos
Los miembros de la Iglesia Evangélica, o evangelicos como son conocidos en Chile, son el grupo más activo de los practicantes religiosos que nunca he visto. A medida que caminas por los barrios, puedes oír su música y celebraciones que flotan en el aire. Miembros de la iglesia con sus instrumentos musicales frecuentemente salen a la calle a compartir su mensaje y música con todos los que pasan.
- Mormones
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días cuyos miembros son frecuentemente llamados mormones, es un grupo religioso cristiano de rápido crecimiento en Chile. Encontrarás iglesias a lo largo del país y muchas veces a corta distancia de donde sea que estés en un lugar densamente poblado en Santiago.
- No Cristianos
Mientras la mayoría de los chilenos son cristianos, hay un diverso pero pequeño grupo de judíos, musulmanes y otras religiones en Chile. El animador favorito del país, Don Francisco, es judío. Cerca del 8 por ciento de los chilenos se proclaman agósticos. La primera mujer presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se describió a si misma como agnóstica.[8]
[pic 2][9]
En la grafica de arriba podemos darnos cuenta como a evolucionado las religiones en Chile, ya que tenemos como religión principal el Catolisismo asi como muchas mas, sin olvidar que en Chile cuenta con mas religiones como protestantes o testigos de Jeova, Mormona, Evangelicos, Judios, Agnosticos, entre otros.
Los agnósticos consideran imposible saber la verdad en cuestiones tales como las de Dios y la vida futura, de que se ocupan el cristianismo y otras religiones. O, si no es imposible, al menos imposible en el momento presente.
FESTIVIDADES, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CHILE
FESTIVIDADES
En Chile hay una gran diversidad de festejos, profanos o religiosos, alrededor de una celebración principal: las Fiestas Patrias que, durante varios días, conmemoran la Independencia de Chile al ritmo de la cueca, el baile nacional, y brindis con vino tinto, chicha y empanadas. Cientos de miles de personas participan a lo largo de todo el territorio en estas fiestas que reciben también la visita de turistas de todo el mundo.
- Fiesta Tapati de Rapa Nui
Con la piel como soporte, cual tela de un cuadro, los cuerpos pintados son obras de arte en movimiento en la isla de Pascua. Se trata de la fiesta Tapati, que cada febrero elige una reina luego de competencias juveniles de natación y canotaje en pequeñas embarcaciones y flotadores de totora. Las alianzas en competencia preparan trajes típicos, cantos y bailes; y comparten relatos transmitiendo oralmente sus mitos y leyendas. La destreza física se pone a prueba en el haka pei, cuando los jóvenes más osados se lanzan en troncos de plátanos a gran velocidad por la pendiente de un cerro. La pintura del cuerpo, denominada takona, es la característica principal de la actividad. Los isleños compiten pintándose con pigmentos naturales y símbolos originarios.
...