LA MACROECONOMIA
Gity94victor3 de Mayo de 2015
927 Palabras (4 Páginas)213 Visitas
LA MACROECONOMIA La Macroeconomía es macroscópica, es decir, coge la economía en su conjunto, es aquí donde es necesario emplear el método de agregación de variables que no es otra cosa que con determinados supuestos, sumar los “comportamientos” individuales frente a algún fenómeno económico. En macroeconomía el estudio se centrará en: a) Nivel de utilización de los recursos (nivel empleo, nivel general de precios) b) Factores que determinan el crecimiento de los recursos (crecimiento de la producción potencial) y determinantes del nivel de utilización en algún momento. El enfoque de la Microeconomía suponía que el uso de recursos (aun siendo escasos) era total, es decir, se estaba en una situación de pleno empleo de los recursos. ¿Qué ocurre si los recursos no son empleados totalmente?, ¿Se podría hablar de recursos escasos? No, debido a que el no uso total de ellos, implica que el producto obtenido por el uso de los recursos en exceso tiende a cero. Con esto el costo de oportunidad de producción adicional tiende también a cero. DIFERENCIA: Producto Bruto Real (PBr) / Producto Bruto Potencial (PBp) Producto Bruto Real: Lo realmente producido en el país en determinado período de tiempo. Producto Nacional Bruto Potencial: Lo que se pudo obtener o producir haciendo uso de todos los recursos en dicho período (“Pleno empleo” no significa 100 % de empleo de recursos). La diferencia entre ambos se conoce como la brecha del PNB, que es la cantidad de producción “perdida” cuando la producción real no alcanza la producción potencial y el nivel de desempleo alcanza un valor mayor a lo previamente establecido. La brecha es la diferencia entre la producción potencial y la real; en general, esta diferencia será positiva, no obstante, en algunos casos, podría ser negativa, es decir, lo real ser mayor que lo potencial. Esto significa que la tasa de desempleo es menor que lo “razonable” para la economía.
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)
El producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos durante un periodo de tiempo (por ejemplo, un año) en territorio nacional.
Algunos aspectos de la definición son importantes:
El PIB se valora a precios de mercado. Evidentemente, las distintas producciones de bienes y servicios finales deben sumarse en una unidad de cuenta común (euros).
EL PIB es una medida de la producción que pasa por los mercados. Por tanto, las producciones que no pasan por los mercados no están incluidas. No están incluidas las producciones ilegales (drogas ilegales, economía sumergida, etc.), el valor del ocio (tiempo libre), y el valor de la producción doméstica (trabajo que realizamos en casa).
El PIB solo incluye las producciones de bienes y servicios finales (ya están listos para su uso). No incluye las producciones de bienes y servicios intermedios (necesitan más transformaciones para su uso final) que se han utilizado para producir los bienes y servicios finales. La razón para excluir los bienes y servicios intermedios es evitar la doble contabilización de los mismos. Por ejemplo, en el queso que comemos en casa está incluida la leche que se usó para hacerlo. En este caso, incluir la leche y el queso supondría contabilizar dos veces la producción de leche.
El PIB incluye solo las producciones que se generaron ese año. Si se vende este año un bien producido en un año anterior, dicha producción no se computa en el PIB de este año. Por ejemplo, la venta este año de un coche de segunda mano que fue producido el año anterior no se contabiliza en el PIB de este año. El motivo es que dicha producción ya fue incluida en el PIB del año pasado.
El PIB incluye solo las producciones de bienes y servicios finales que fueron producidos en el interior del territorio nacional, con independencia de si los dueños de los factores
...