Las artesanías en México
Hector FrancoExamen16 de Febrero de 2017
2.161 Palabras (9 Páginas)233 Visitas
Planteamiento del problema
Las artesanías en México son un referente cultural muy importante, sobre todo por lo que implica en las comunidades, las cuales cuentan con un arraigo hacia sus tradiciones muy importante. En términos económicos lo que implican las artesanías es muy poco si se compara con otros indicadores económicos. Poco se ha implicado la producción de las artesanías con el desarrollo regional y también con los temas de equidad de género (gran parte de las comunidades que producen artesanías cuentan con una mayor cantidad de población femenina, sobre todo por la migración de los varones hacia los Estados Unidos) es por ello que se pretende realizar un estudio que implique observar la manera en que las comunidades desarrollan la labor artesanal en caso particular en el Ejido la Vega.
El interés y preocupación a nivel mundial por el desarrollo sustentable ha generado que los países, dentro de sus respectivas instancias gubernamentales, tomen medidas sobre el tema y que implementen programas para promoverlo. Un ejemplo de dichos programas en México son los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS).
A la par de la necesidad imperiosa de fomentar el desarrollo sustentable se encuentran los esfuerzos por lograr establecer una equidad en cuanto a género. Dicha equidad no sólo implica incorporar a las mujeres a las actividades económicas, sino en lograr una redistribución del poder en las relaciones sociales entre hombres y mujeres (Celarié; 2002). Así, tal como afirman Almenar y Diago (2002), el crecimiento económico y el desarrollo sustentable tienen como fin óptimo el desarrollo humano y por tanto, el desarrollo humano de la mujer implica adquirir un empoderamiento y una reivindicación social. Por otro lado la participación de los sectores que se dedican a las artesanías implica observar el vínculo que tienen dentro de su comunidad y el impacto que estos guardan con respecto al Producto Interno Bruto, y en casos específicos si también impactan los niveles de exportaciones.
Objetivo general
Evaluar y comparar el impacto que los PRODERS del taller de artesanías La Vega y Centro de acopio de leña han tenido en el bienestar económico del ejido, en la equidad de género derivada del empoderamiento femenino y en la sustentabilidad del manejo de los recursos naturales.
Objetivos específicos
• Conocer la disponibilidad, administración y distribución de los recursos naturales entre hombres y mujeres.
• Determinar los cambios en empoderamiento de las mujeres derivados de la implementación del PRODERS del taller de artesanías así como las variables motivadoras de lo mismo.
Justificación
La investigación busca determinar de manera general la eficiencia del PRODERS del taller de artesanías La Vega mediante la realización de los objetivos específicos antes mencionados.
Por otro lado se presenta el marco teórico dentro del cual se evalúan los conceptos que se pretenden desarrollar. Primeramente, se describen los conceptos que sustentan dichos proyectos así como las implicaciones de política pública que los respaldan.
Se plantea la problemática referente al uso del mezquite en la región, se pretenden estudiar los resultados sobre las cantidades de mezquite que se aprovechan anualmente en el ejido así como analizar la efectividad de la evolución de los sistemas de control utilizados para administrar este recurso. El argumento central radica en que la falta de empleos formales así como la apatía y desorganización de los habitantes de la región para iniciar proyectos de desarrollo y hacerlos funcionar, provocan que la explotación de los recursos naturales sea cada vez mayor.
Se pretende mostrar la forma en que la economía del Ejido La Vega se vería afectada si fueran retirados los proyectos PRODERS que tienen lugar en la comunidad.
Se pretenden observar las transacciones que dicha economía realizan con el resto de la
región, del país o del mundo. Posteriormente, se busca exhibir el comportamiento de la economía del ejido cuando se retiraba el financiamiento de PRODERS para el taller de artesanías La Vega y para el centro de acopio de leña de mezquite respectivamente.
Finalmente se pretende analizar el empoderamiento percibido en las mujeres que participan en el PRODERS del taller de artesanías La Vega. Así mismo, se argumenta que aunque SEMARNAT declare la implementación del enfoque de género en el desarrollo (GED) dentro de sus políticas, los resultados sobre los PRODERS publicados por esta institución sólo describen datos numéricos sobre los beneficiarios de estos programas y no sobre la efectividad del mismo en cuanto a equidad de género o desarrollo humano sustentable.
Marco Teórico
La Economía Ambiental surge al reconocer que los procesos económicos se generan dentro de ecosistemas naturales con limitaciones que los recursos renovables y no renovables de dichos ecosistemas proporcionan (Hans, et al, 1999). Así, como lo afirma Cole (1999), los seres humanos no son sólo interdependientes entre sí, sino que también se relacionan de manera interdependiente con el medio ambiente, ya que es éste quien “pone los parámetros naturales para la existencia social y el cambio, mientras que tales cambios en las bases de la existencia social tienen un impacto sobre el ambiente” (Cole, 1999).
Al hablar de cambio social, se percibe la idea de necesidad de desarrollo y crecimiento. Como desarrollo se entenderá a la acción de acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral de tal forma que dichos incrementos puedan considerarse mejores desde un punto de vista valorativo (Real Academia Española, 2007). Por otro lado, el crecimiento se define como un aumento en dimensiones o al incremento de cualquier variable de un sistema.
Para fines de este trabajo se utiliza el término de sustentabilidad como aquel que permite el acceso a sistemas más plenos “sin llegar a rebasar las posibilidades del medio ambiente (a nivel local, regional o global) de generar recursos, absorber desechos o seguir prestando servicios ambientales básicos para la perviviencia de una comunidad” (Almenar, Diago; 2002). No obstante, el concepto anterior no se basa únicamente en la connotación ecológica del mismo; su fin último debe ser el desarrollo humano entendiendo a este como “el despliegue de potencialidades y el ejercicio de capacidades del conjunto de los individuos que componen una determinada sociedad humana” (ONU, 2002) la economía ambiental trata precisamente del efecto que tiene la economía y el desarrollo en el medio ambiente, la importancia del entorno ambiental para la misma y
la forma apropiada de regular la actividad económica, de tal manera que se logre un equilibrio entre los objetivos ambientales, económicos y de tipo social. Por tanto, la economía ambiental:
“ayuda a identificar opciones de administración de recursos naturales eficientes de tal manera que se facilite el desarrollo sustentable. Es un puente esencial entre las decisiones tradicionales de toma de decisiones y los modelos de análisis medioambientales modernos que permite incorporar cuestiones ecológicas en el marco de la sociedad humana” (Hans; 1999: 181)
Un par de conceptos ampliamente relacionados dentro de esta rama de la economía es el deterioro del medio ambiente y la relación con los niveles de pobreza de quienes se perciben más cercanos a dicha problemática. Así un tema concerniente a la economía ambiental y que implica un tema central de la presente investigación es la relación existente entre estos dos conceptos.
Hacia finales del siglo XX, empezó ha manejarse por autores tales como Angelesen (1997) la hipótesis del “doble camino” en lo referente a la relación entre pobreza y medio ambiente. Dicha hipótesis hacía hincapié en que los bajos ingresos no siempre conducen degradación y viceversa; en que las políticas gubernamentales, los grupos de poder y los sectores ricos son también causas de la degradación; en que la pobreza y degradación ambiental parten de la falta de recursos o de derechos de propiedad sobre los mismos y finalmente, en que la degradación podía ser resultado de la integración mercantil. Así este enfoque hace énfasis en combatir la pobreza mediante políticas de empelo, de vivienda, de educación entre otras con la finalidad de no sólo garantizar un mejor medio ambiente para las generaciones futuras, sino de garantizar mejores generaciones. No sólo es necesario legar una naturaleza mejor, sino incrementar el desarrollo de capacidades humanas de tal forma que el aumento en la calidad de vida sea el objetivo y no el medio para lograr una naturaleza más saludable (Angelesen, 1999). El desarrollo regional debe darse de una manera sustentable y por tanto, se han creado en el país algunas iniciativas que lo promueven.
...