ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lideres Democraqtas

alejandraaa2004 de Mayo de 2015

701 Palabras (3 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 3

MISIÓN

Promover y ayudar en el cumplimiento del mandato constitucional orientado a brindar EDUCACIÓN GRATUITA y de calidad a las y los bachilleres venezolanos, facilitando su inserción tanto en los programas de educación superior como en el resto de programas socio-productivos emprendidos por las instituciones del estado

.

VISIÓN

Somos una organización pública de vanguardia en el cumplimiento de políticas socio-educativas.

 Estamos contribuyendo de manera notoria en la transformación de la educación de nuestro país.

 Impulsamos el proceso de municipalización de la educación superior.

 Lograr incorporar a cientos de miles de bachilleres a la educación superior.

 Derrotar la exclusión social.

 Contribuír con el futuro de la nación.

Nuestra visión de la Misión

Hay que considerar la trascendencia ética que tiene esta Misión en las acciones emprendidas por el ministro Héctor Navarro como representante del Ministerio de Educación Superior de Venezuela cuando explicó los objetivos de la Misión Sucre para “presentar y promover ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y a parlamentos, organizaciones sociales academias e instituciones gubernamentales la Carta de los Derechos Sociales de las Américas, que permita construir una ética común latinoamericana basada en una identidad compartida de su historia, su geografía y su cultura, que permita motivar las acciones sociales transformadoras”.

En la III Cumbre de la Deuda Social el Ministerio de Educación Superior conformó el Comité Organizador del evento, y participó en el Foro N° 6 denominado “Estrategias para garantizar el derecho a la universalización de la Educación Superior”, teniendo como ponentes al ministro Héctor Navarro Díaz de Venezuela; Fernando Vecino Alegrett, Ministro de Educación Superior de la República de Cuba; Cristovam Buarque, ex ministro de Educación de la República Federativa de Brasil; representante de la UNESCO IESAL y el Secretario de Políticas Universitarias de la República de Argentina.

Como comercio se denomina toda negociación que involucra la compra, venta o intercambio de productos, bienes o servicios. Proviene del latín commercĭum, que significa ‘compra y venta de mercancía’.

En este sentido, como comercio también se puede denominar el conjunto de negociaciones que forman parte de dicho proceso. Asimismo, también puede referirse a la tienda o establecimiento donde se producen este tipo de negociaciones, así como a la zona de una población o ciudad donde mayormente se registran este tipo de transacciones: “Vamos a la zona decomercio de la ciudad”. Igualmente, como comercio es designada la clase o conjunto de personas dedicadas a la actividad comercial: “el comercio se manifestó a favor de las nuevas medidas”.

El comercio informal será todo aquel que un individuo realice fuera de las estructuras formales del Estado, evadiendo el pago de impuestos y demás formalidades jurídicas. El ejemplo de comercio informal más común es aquel de los vendedores ambulantes, pero también aquel referido a negocios ilícitos, como la venta drogas prohibidas o el comercio de autopartes procedentes de robos o hurtos.

Por su parte, el comercio formal comprende aquel regulado por el Estado en elcódigo de comercio, sujeto a la normativa legal vigente, y declarado con periodicidad ante los organismos fiscales competentes. La importancia delcomercio formal es que este tiene la capacidad de impulsar la economía de un país, dinamizarla, diversificarla, y producir riqueza para sus ciudadanos.

El concepto de comerciante comprende a las personas que se dedican a negociar comprando y vendiendo distintas mercaderías como actividad económica, negocio, oficio o profesión. Se asume que los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com