MARCO VITRUVIO POLIÓN
Alma FabianResumen6 de Abril de 2020
2.752 Palabras (12 Páginas)528 Visitas
MARCO VITRUVIO POLIÓN
Arquitecto Romano nacido en el siglo I a.C. fue ingeniero militar, soldado arquitecto y soldado de Julio cesar y Augusto en Grecia, arquitecto de la basílica de Fano (única obra conocida de Vitruvio), autor del tratado de architectura; única fuente de arquitectura antigua, escrito en el siglo VX a. C. que consta de 10 volúmenes y explica parte de los pilares arquitectónicos, forma de templos, casas y varias herramientas, varios arquitectos del renacimiento se basaron en sus obras. En el primer libro de su obra architectura habla de las cualidades y deberes del arquitecto y la naturaleza de la arquitectura, entendida como como arte y ciencia, y construcciones de los edificios; en el segundo libro trata de la elección y el uso de los materiales de construcción y las estructuras murales, en el libro III hablo de los diversos tipos de templos dando normas de proporción y de simetría, en el libro IV trata de templos dóricos, corintios y toscanos. En el libro V dedicado a los edificios de utilidad pública: la basílica, la cárcel, la curia, los teatros, los pórticos, los baños y los puertos. En el VI libro reflexiona sobre las razones técnicas y la diferencia del clima y de costumbres que han determinado disposiciones diversas en los edificios privados griegos y romanos. En el libro VII da preceptos básicos para los acabados de los edificios (pavimentos, decoraciones esculpidas y pintadas). En el libro VII estudio las materias de Hidráulica y construcción. En el libro IX prevalecen los problemas Geométricos y astronómicos, en el X libro habla de mecánica, de maquinas de paz y guerra. En el libro cinco “de architectura” Vitruvio propone la descripción de la basílica de fano que, aunque se han encontrado varias edificaciones que pudieran ser la obra de Vitruvio no se ha podido comprobar que sean verdaderas, también realizo el arco del triunfo augustal. El dibujo “el hombre Vitruvio” de Da Vinci fue inspirado en las proporciones encontradas por él sobre las proporciones del hombre, dicho dibujo crea 16 posiciones y trata de definir por medio de la simetría usada en la arquitectura el hombre perfecto. Algunas de las proporciones que dejo Vitruvio fueron corregidas por Da Vinci.
CLUDIUS GALENUS “GALENO”
Medico nacido en Pérgamo en el año 130 y murió en Roma entre el año 200 y 216 aproximadamente. de padres griegos, realizo estudios de agricultura, astrología, astronomía, Arquitectura, Filosofía y Medicina en la cual asentó su mayor interés tras un sueño de su padre con Asclepio, viajando a Esmirna, Corito donde conoció la obra de Hipócrates y finalmente Alejandría para ampliar sus conocimientos en esta rama, convirtiéndose en una de los médicos más importantes en la antigüedad, centro su interés en la investigación fisiológica y anatómica, a su regresó a Pérgamo fue nombrado medico de gladiadores, fijándose en la dieta, ejercicio y la higiene como medidas para el mantenimiento de la salud, luego ya famosos por sus habilidad como médico y sus conferencias públicas se trasladó a Roma, donde fue médico del emperador Marco Aurelio. En el año 167 el emperador le ofreció pertenecer en la corte imperial, en 1969 regresa a Roma como médico de Lucio Aurelio (hijo del emperador Marco Aurelio) llegando ha ser médico imperial, quedándose para siempre en Roma. Con su obra de la anatomía compuesta por la técnica anatómica y la anatomía funcional: practico numerosas disecciones en cerdos y monos que le permitieron identificar siete nervio craneales; el nervio olfatorio, el nervio óptico, el nervio trigélico (lleva información sensitiva a la cara), el nervio abductor (permite moverse al ojo al lado contrario de la nariz), el nervio vestibulococlear (encargado del equilibrio, orientación en el espacio, y la función auditiva), el nervio glosofaríngeo (recoge la información de las papilas gustativas) y el nervio espinal (interviene en el movimiento de la cabeza y de los hombros). Fue el creador de la polifarmacia que empleaba los purgantes sangrías y mezclas de remedio, su terapéutica para curar enfermedades consistía en dos opciones: contrarrestarla con fármacos alopáticos, o expulsarlas con purgantes. En cuanto a sus aportaciones a la anatomía descubrió las válvulas del corazón y estableció la diferencia entre venas y arterias, también demostró que las arterias no transportan aire sino sangre, le toco enfrentar la peste Antonia, una epidemia relacionada con la viruela o el sarampión, también conocida como la peste de galeno ya que fue el quien la describió. baso sus estudios en la propuesta de Hipócrates llegando a la misma conclusión del equilibrio de los cuatro elementos (flema, sangre, bilis amarilla y bilis negra), asociando la personalidad humana con el exceso de alguno los cuatro elementos (colérico, Melancólico, Sanguíneo y Flemático) fue su discípulo Andrés Vesalio quien demostró que la bilis negra asociada al cáncer no existía. Como filosofo en su tratado sobre los usos de las partes del cuerpo del hombre compartía la opinión de Aristóteles de que nada en la naturaleza es superfluo, En cuanto a la Fisiología realizo aportaciones como: las funciones del riñón y la vagina, el pulsó como revelador de salud de la persona, y como los espíritus que viajaban por el sistema nervioso autónomo podían influir uno sobre otro conocido con el término de “simpatía”.
CULTURAS AMERICANAS
Las culturas mesoamericanas más representativas, eran pueblos precolombinos que compartían características comunes, con una muy buena base en en la agricultura, una fuerte visión cosmología, y conocimiento científico apegado a la religión, por ejemplo los eclipses como castigo divino, la sucesión día y noche asociada a los dioses .
Cultura Caral: desarrollada 3000 a.C. en Sudamérica, ubicada en el área geográfica de Lima Perú, sus gobernantes generaron conocimiento matemático y arquitectónico, aplicándolos en la edificaciones complejas y precisas como templos y plazas, al ser un orden jerárquico se repartían sus recursos de una manera “justa” para esto también se aplicaban las matemáticas, en el área de la medicina hay evidencia del uso de hiervas con propiedades curativas, un ejemplo era el sauce usado para el dolor de cabeza, sauce que contiene el principio activo de la aspirina, por el lado de la astronomía tenían observatorios del cielo, una piedra encontrada en una plaza publica y una cuerda con nudos con la que llevaban cuentas de distintos sucesos, contaban con especialistas con conocimientos en diferentes áreas los que tenían conocimientos matemáticos eran los especialistas en astronomía, y también se dedicaban a la administración de los recursos, elaboración de calendarios, había también especialistas de los medicina, arquitectura, arte, música y agronomía.
Civilización Olmeca (personas de hule): sus famosas cabezas encontradas a o largo de todo Mesoamérica tienen varias conjeturas geométricas, existen distintas teorías de cómo fueron transportadas y elaboradas para lo cual se tuvieron que aplicar conocimientos matemáticos y herramientas avanzadas, en cuanto a arquitectura tenían pirámides escalonadas y estructuras más complejas, ya usaban el 0 y operaciones más complejas. “química olmeca” para la elaboración de pelotas vulcanizadas envueltas en cuero, descubrieron que al mezclar el hule con la planta ipomea Alva, ha temperatura alta era más resistente. Para el año 400 a.C. comenzó su caída como civilización provocando la migración de sus habitantes llevando consigo los conocimientos adquiridos.
Cultura maya: por su gran dominio en el área de las matemáticas tuvieron un gran avance en cuanto a la arquitectura realizaron la construcción de ciudades que prevalecen hasta la actualidad y su numeración vigesimal posicional que incluía el 0 el cual se dice que fue conocimiento adquirido de los olmecas, debido a la migración de los habitantes de dicha civilización. En su sistema tenían todas las operaciones básicas, raíces cuadradas y cúbicas as, para realizar operaciones hacían uso de un ábaco maya donde no necesitaban saberse las tablas gracias a todos estos conocimientos e laboraron unos calendarios bastante exactos: relacionando sus dioses con los astros, midieron las revoluciones del sol, de la luna de venus y de marte, conocían los cometas, y podían predecir eclipses lunares y de sol, su calendario constaba de 18 meses con 360 días, y 5 días adicionales para sacrificios, la rueda calendárica con 52 años, la cuenta larga con 5200 años, la cuenta lunar 18 meses, y por su alto dominio del calendario y la medición del tiempo podían saber con precisión la fecha de eventos pasados. Construyeron observatorios, que eran templos para la observación de sus dioses.
Los Mexicas (aztecas o tenochcas): su capital Tenochtitlan construida sobre el lago de Texcoco contaba con 300 000 habitantes, para la administración de los recursos de tan grande ciudad era indispensable tener conocimientos matemáticos, Un personaje a destacar fue Netzahualcóyotl: poeta, arquitecto y militar, con conocimientos de matemática y arquitectura que desarrollo varios implementos ha la ciudad como el agua potable dirigida por acueductos, creó un sistema de diques para evitar inundaciones. Crearon las chinampas utilizadas para la agricultura el cultivo de maíz principalmente, en astronomía realizaron observaciones astronómicas muy precisos, para la construcción de sus calendarios, como lo es la piedra del sol, En el campo de la medicina estaban bastante avanzados ejemplo de ello durante las confrontaciones con los españoles tenían una mejor tratamiento médico que sus oponentes, la medicina se practicaba desde la familia, los remedíos heredados de generación en generación de base herbolaria, tenían tratamientos para los moretones que consistían en ungüentos de hiervas baños de vapor y bebidas a base de raíces con pulque y chile, y para inflamaciones de pecho, era orina caliente, lagartija molida, junto con tratamiento de sangría, también existían los médicos especialistas que eran quienes clasificaban loas enfermedades como la parálisis y ataques epilépticos, tenían muy bien documentado brotes de enfermedades que los aquejaban como pulmonía, disteria y tuberculosis. Gracias a estos avances en la medicina y la higiene tenían una esperanza de vida muy buena (37).
...