Marta Lucia Ramirez
juank209315 de Octubre de 2014
2.880 Palabras (12 Páginas)214 Visitas
MARTA LUCIA RAMIREZ “Partido Conservador”
Por: Juan Carlos Santiago Bustos Villescas 11112111
ECONOMIA
La corrupción es el primer factor que debilita el sistema económico, político, social y judicial; obstaculiza el crecimiento y el desarrollo económico, y la elaboración de políticas públicas que beneficien a los más pobres.
La corrupción aleja a la inversión extranjera, le roba a los que menos tienen, genera hambre y muchas veces provoca la muerte de miles y miles de personas en el mundo como consecuencias de actos de corrupción.
1. Combatir la corrupción local mediante
• Presencia activa y diligente de los entes de investigación y control, y establecimiento de juzgados en cada municipio.
• Promover y conformar redes de veeduría ciudadana en cada municipio; el 75% de sus integrantes deben ser mujeres.
• Fomentar la participación de las mujeres en instancias de poder y toma de decisiones.
• Promover la cooperación y coordinación entre las redes de veeduría y los órganos de control.
• Elaborar, documentar y formalizar cada proceso administrativo y de contratación, y establecer indicadores de gestión, cuyo contenido será divulgado a la ciudadanía y, particularmente, a la red de veeduría.
La meta es incrementar la inversión pública entre 1 y 2 puntos del PIB, es decir, de de 6 a 12 billones de pesos. “Esto se hará también aumentando el recaudo se ha hablado de cambiar el impuesto a la minería, volverlo más técnico, pensar un impuesto al margen de intermediación de los bancos”, señaló el economista del Partido Conservador.
Agregó que en la campaña también se han considerado impuestos a los dividendos para financiar los proyectos que necesita el país en el posconflicto.
Uno de los objetivos es recuperar parte de los 9,5 billones de pesos que se pierden por prácticas corruptas.
Ver la legalización de la marihuana como soporte económico sería un error. Legalizar el consumo en drogas no es la solución. Con la legalización estaríamos estimulando un mayor consumo. Sería una gran equivocación, tendríamos una sociedad de adictos
EDUCACION
En materia educativa, Ramírez propone entregar 2.000 becas a los mejores bachilleres del país para que estudien carreras relacionadas con pedagogía, ofrecer educación superior gratuita a los jóvenes del Sisben 1 y 2, mejorar la infraestructura de los colegios y escuelas del país, y crear dos nuevas instituciones de educación pública: el Politécnico Nacional para del Emprendimiento y la Universidad Nacional Campesina.
Aunque no hay un cálculo preciso de cuánta será la inversión en este campo, el plan de gobierno publicado por la candidata dice que se destinarán al menos 2 billones de pesos adicionales a este rubro.
La propuesta incluye así mismo exenciones tributarias para las empresas creadas por jóvenes, compañías dedicadas a ciencia y tecnología, y firmas que abran centros de investigación.
Las escuelas, además de ser un lugar para impartir la educación y formación cívica, serán un lugar para el encuentro de la comunidad. Hay que hacer pedagogía en los padres. En el caso de los profesores de primaria y secundaria, fue un error eliminar el estatuto del docente, hay que retomarlo y reforzarlo", explicó la candidata.
Sobre las exigencias de los docentes, dijo: "subirles el salario a los profesores es un error, sería insostenible. Yo propongo darles un bono al final de año a los docentes que tengan mejor desempeño y así estimularlos".
El pensum académico incluirá las realidades productivas y culturales de la región y se garantizará en cada escuela la infraestructura básica de servicios públicos y la red de telecomunicaciones.
Fortalecer y ampliar la educación técnica y universitaria con mayor presencia y cobertura del SENA y la creación de un plan de becas para estudiantes en las universidades del país. Incorporaremos el bilingüismo en todos los colegios y escuelas públicas, impulsando una ley de bilingüismo, capacitando y vinculando a profesores con alto desempeño.
En cada escuela garantizaremos la infraestructura básica de servicios públicos y telecomunicaciones.
Los nuevos maestros, pasarán por un exigente proceso de selección, garantizando la elección de los mejores e incentivando su capacitación continua.
Crearemos aulas virtuales para que nuestros niños exploren el mundo y en todas nuestras regiones las escuelas vuelvan a ser un centro de interés para toda la comunidad.
Daremos educación superior gratuita a quienes presten el servicio militar obligatorio.
Habilitaremos créditos blandos de largo plazo, convirtiendo al ICETEX en un banco de primer piso, enfocado en educación.
Crearemos la Universidad Nacional Campesina, enfocada en tener presencia en las zonas rurales, promoviendo la generación de cadenas valor y garantizando remuneración y trabajo digno a nuestros campesinos.
Capacitaremos a los maestros, otorgándoles créditos blandos y condonables por excelencia académica, así mejorarán sus competencias y ganarán habilidades para estar a la vanguardia en sus áreas.
Retomaremos en los colegios la formación en cívica, urbanidad, ética y cooperativismo.
Crearemos programas de educación para niños en situación de discapacidad y con problemas de aprendizaje.
Continuaremos los programas de conectividad para que la tecnología y su apoyo a la educación lleguen a todos los municipios.
Aumentaremos los recursos dirigidos a las universidades públicas
Diseñaremos propuestas académicas acordes a las potencialidades productivas de nuestras regiones y sus sectores estratégicos: infraestructura física, minero-energética o agrícola, turismo, biocombustibles, industrias creativas...
Haremos que el SENA haga parte del Ministerio de Educación para que forme parte del Sistema Nacional de Educación.
Apoyaremos con nuestras aulas virtuales el acceso a cursos en línea de las mejores universidades del mundo.
Crearemos programas de pregrado con las mejores universidades del país, dirigidos a los mejores estudiantes de las regiones apartadas.
Cerraremos las Instituciones de Educación Superior que olvidaron su compromiso con la calidad y el bienestar de los estudiantes.
Invitaremos a que las mejores universidades del mundo abran programas en Colombia, en asocio con nuestras universidades.
Mejoraremos la infraestructura de todos los colegios y escuelas públicas del país, volviéndolos lugares dignos y seguros para la enseñanza.
Haremos de las escuelas zonas seguras, en las que la Policía prestará especial cuidado y atención.
Entrenaremos a los rectores de los colegios públicos para que se conviertan en verdaderos gerentes educativos.
Fortaleceremos la participación de estudiantes colombianos en competencias internacionales de talento y conocimiento.
Crearemos dentro del Departamento Nacional de Planeación un instituto dedicado a Haremos exenciones tributarias a las empresas de jóvenes de cada región.
EMPLEO
El eje de la campaña es volver a Colombia una nación más de empresarios que de empleados. Se quiere que el país exporte alimentos a gran escala y para ello piensa duplicar el área sembrada. Para estimular al campo apoyaría la construcción, entre otros, de distritos de riego, centrales de acopio y carreteras para que los campesinos saquen sus productos. Ella denomina a su segunda apuesta la “reindustrialización de Colombia”. Tiene como meta ampliar las exportaciones de productos no convencionales en un 50 por ciento y propone crear un Fondo de Modernización Económica, para “dar el salto en infraestructura física y de servicios, permitiendo a las empresas ser competitivas”. Asegura que puede generar más de 4 millones de empleos al impulsar la creación de 800.000 empresas; incentivos tributarios a 20 años para las nuevas que generan empleos en la zona de frontera y en la costa pacifica
Promover una política de empleo mediante la capacitación de nuevos emprendedores y desarrollo de proyectos productivos, fomentando el cooperativismo y la asociatividad para empoderar a los trabajadores del campo.
Formalizar y reconocer el trabajo de las madres comunitarias, a través del pago de salario mínimo, y desarrollar centros de cuidado diario –guarderías- para los niños entre cero y cinco años de edad, en cada municipio.
Diseñaremos una política agrícola de Estado a largo plazo la cual servirá como hoja de ruta y marco legal para el desarrollo del sector rural.
Duplicaremos el área sembrada y la cantidad de alimentos producidos, en 5 años convertiremos a Colombia en un exportador a gran escala de alimentos frescos y procesados.
Incrementaremos la calidad de vida de la población campesina, evitando el desplazamiento y la migración a las ciudades.
Adelantaremos la construcción de distritos de riego, centrales de acopio y carreteras secundarias y terciarias, necesarias para que los campesinos saquen sus productos a los mercados.
Impulsaremos en el mercado internacional los 50 productos agroalimentarios y agroindustriales no tradicionales más competitivos, de acuerdo a las potencialidades regionales.
Promoveremos el cooperativismo y la asociatividad para volver a los campesinos empresarios del campo.
Crearemos microempresas rurales de alimentos
...