ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mary Ellen Richmond RESUMEN

Sandra Raga TorrecillaEnsayo23 de Marzo de 2021

3.261 Palabras (14 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 14

MARY RICHMOND

Conceptualización del Trabajo Social como:

“conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando conscientemente e individualmente al hombre a su medio social.” [pic 1]

Reajustándolo porque directamente no lo cambia (cambiar sería centrarse en las causas).

Biografía.                                

        Mary Ellen Richmond (1861-1928). En 1889 consiguió un trabajo como tesorera en la Charity Organization Society de Baltimore y así comenzó su carrera en el trabajo social y en 1890 fue elegida secretaria general de la organización.

        Publicó su primer libro en 1889: “Friendly Visiting among the Poor”, por el que recibió el máximo reconocimiento como trabajadora social 🡪 siguió la tradición de Octavia Hill.

        En 1898 fue docente en la Escuela de Filantropía de Nueva York con la COS y en 1899 insta a la creación de una escuela siguiendo la tradición de Octavia Hill: con visitadoras amigables.

        Años más tarde, en 1906 da una Conferencia en la Universidad de Pensilvania y propone una serie de reformas legislativas para poder llevar a cabo acciones y poder basarse en algo para poder intervenir: que no sea hablar por hablar.

        Se trasladó a Filadelfia para organizar la COS debido a que ya había hecho todo lo que había podido en Baltimore. [pic 2]

                Y aquí fue cuando comenzó a enseñar lo que había desarrollado como                         su “método de caso”.

        Durante el período en el que la nombraron directora del Departamento de Campo en la Fundación Russell Sage en NY (1907), publicó su libro “Social Diagnosis” (1917), el primer trabajo comprehensivo sobre la teoría y el método del trabajo social. En 1921 se le concedió el título honorario de Máster de las Artes del Smith College por “instituir las bases científicas de una nueva profesión” y en 1922 creó su libro “Método Social de Casos”.

El trabajo práctico al frente. “De la práctica a la teoría”

“El rasgo dominante es la primacía del trabajo práctico sobre el teórico.”

        En 1890, recién nombrada secretaria de la COS en Baltimore, dio su primera conferencia sobre los visitadores amigables (amigos que trabajaban voluntariamente) gracias a la primera plataforma dónde se implicó socialmente: el Myrtle Club 🡪 se pensaba que la visita amiga era una forma de aliviar el sufrimiento de los pobres. Este acto de caridad se basaría en enteramente en la compasión por la gente, no había ni dinero ni limosnas.

ª Si va a ser un amigo, no puede ser un limosnero. (…) un préstamo de 2 dólares que hizo a uno de sus casos, porque le llevó meses reanudar las relaciones amigables con la mujer, que había sido incapaz de devolverlos.”

Esta cita nos muestra la ingenuidad de Richmond, que esperaba que los visitadores amigables aliviaran el sufrimiento de los pobres en una sociedad donde los ricos eran cada vez más ricos y los pobres más pobres.

Pero su ingenuidad menguó cuando una de sus preocupaciones fue profesionalizar el trabajo social. Elabora la metodología del trabajo social de casos (teoría fundacional del Trabajo Social): primera propuesta científica centrada en la investigación basada en:

  1. Recoger información amplia sobre la persona.
  2. Realizar un diagnóstico en base a esa información recogida.  Ha de tener en cuenta la parte individual y la parte comunitaria.
  3. Planificación de cómo se va a actuar para solventar el problema.
  4. Ejecución (tratamiento) de esa planificación con el objetivo de intentar la modificación comportamiento. Se lleva a cabo un tratamiento para cada persona según la tipología -agrupación- de casos a la que pertenezca, es decir, pertenecerá a una tipología u a otra según la tenencia de características comunes que presente con otros casos similares.
  5. Se evalúan los resultados.

Además, sostiene que la función del Trabajo Social 🡪 función preventiva (ahora ya no se utiliza tanto): inculcar a la gente cambios de vida, que supieran buscarse la vida, darles apoyo, etc. Esto lleva a mantener un rol de educador social.

Pero cabe destacar que el progreso del trabajo social profesional tuvo lugar en contra del deseo de los visitadores amigables. Richmond hizo hincapié en la interacción entre el profesional (trabajador social pagado) y el voluntario (visitador amigable voluntario). Además, opinaba que las organizaciones de caridad debían ayudar a los voluntarios proporcionándoles información sobre las familias a las que tenían que visitar y sobre las posibilidades de éxito en esas visitas. Richmond hizo hincapié en que las organizaciones de caridad y los visitadores amigables no debían implicarse en la acción si no iba a ser eficaz e iban a poder solventar el problema.

        Primeramente, su trabajo fue práctico: se entrevistaba con la gente, organizaba el trabajo, trataba asuntos económicos, etc.  Y también documentaba su trabajo en innumerables conferencias y artículos 🡪 Esta documentación fue el punto de partida de sus trabajos teóricos 🡪 basándose en el trabajo social práctico, formuló normas de trabajo, enfoques teóricos y métodos.

        Al ser nombrada Tesorera de la Sociedad para la Organización de la Caridad en Baltimore (1889), se implicó en todos los temas relacionados con las asociaciones de caridad 🡪 Richmond decía que la caridad era una fuerza espiritual y que ésta se encuentra en cualquier parte y en los corazones de la gente. En cuanto a las organizaciones de caridad, Richmond opinaba que eran incompetentes; son incapaces de solventar los problemas que, intencionadamente, quieren resolver.

  • Richmond tenía un fuerte compromiso con la caridad. Es decir, trabajo social como una actividad práctica.
  • La caridad debía ser organizada de forma sistemática y profesional. Debía tener una política de organización y un objetivo bien definido.

        Otro hecho que revela la opinión de Richmond sobre la importancia de la práctica respecto a la teoría son sus ideas sobre la formación de los trabajadores sociales, sobre la cual advierte que no esté vinculada con la universidad:

  • El trabajo social no dependía de una sola ciencia (la sociología), sino de muchas, debido a que era una actividad práctica entendido como un “arte de ayuda”.
  • Propuesta en contra de la integración de los tt.ss. en la universidad ya que tenían que desarrollar su propio carácter distintivo como actividad práctica. Y propuso que la nueva escuela para la formación de tt.ss. se llamara “La Escuela de Formación en Filantropía Aplicada” (influida por Dawes, otra tt.ss.). Gracias a esto, Richmond dijo que el currículum debería dar prioridad al trabajo práctico sobre el conocimiento académico: la escuela debía mantener una estrecha colaboración con las instituciones y organizadores que ofrecían trabajo social, o caridad como entonces se llamaba, y decía que las clases teóricas debían impartirse en los centros al mismo tiempo que la formación práctica, es decir, hay que tener una formación teórica (analiza veinte mil casos, como administrativa incluso, y así crea una teoría, pero objetiva) al igual que práctica.
  • Base teórica y científica: elementos de sistematización (análisis de por qué estoy haciendo algo o porque suceden algunas cosas) y organización, con un fuerte sentimiento por conocer y formarse.
  • Influencia del pensamiento médico científico para resolver los problemas sociales.

Las prácticas de los problemas sociales deben buscarse en el individuo.

        El modelo de Richmond y el método del trabajo social con casos se basan en sus ideas de que las causas de los problemas sociales se deben buscar en el individuo. Sin embargo, no ignoraba la influencia de la sociedad en los problemas sociales; a este respecto utilizó el concepto de “mejora de masas”. Por lo que, se puede apreciar que no estaba interesada en los cambios estructurales, sino en los cambios de la personalidad.

        En una primera etapa, como bien hemos dicho, Richmond consideraba que las causas de los problemas sociales estaban en el individuo; si tenías un problema social, tú mismo eras el responsable. Richmond no era una persona partidaria de ideas extremistas, pero estaba convencida de que “los individuos eran completamente responsables de sus propias circunstancias”.

        La grandeza de Mary Richmond, en lo que se refiere al trabajo social, radica principalmente en su temprana contribución a la teoría y al método de la disciplina. En Social Diagnosis (1917) y Caso Social Individual (1922) desarrolló un modelo teórico y un método de trabajo que marcaría profundamente al trabajo social hasta nuestros días. Y en estas obras, las ideas desarrolladas se fundamentan en lo dicho anteriormente: las causas de los problemas sociales están en el individuo y el método del trabajo social con casos se centró en el individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (163 Kb) docx (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com