NOVELA COLOMBIANA
Kevin_236424 de Septiembre de 2014
791 Palabras (4 Páginas)177 Visitas
dsadmashdbkjsahdjkashdkjsahjkdhsajkdhasjkdhjksahdjksahdjksahdjksahdjksahdjksahdjksahdjkhasjkdhasjkdhjksahdjksahdjkashLA NOVELA COLOMBIANA
Actualmente pasa por momentos de gran tensión: por un lado, la empresa editorial, los medios de comunicación, el amplio abanico de nuevos escritores; y, por el otro lado, el silencio de la crítica, la falta de lectores, la desconfianza ante lo nuevo, someten la producción literaria a constantes preguntas.
La producción novelística colombiana suele reducirse para el lector medio a tres obras emblemáticas: María, La vorágine y Cien años de soledad. En particular, la resonancia universal de la obra del último de los escritores aludidos, Gabriel García Márquez, ha opacado el perfil individual y la real significación de los novelistas coetáneos o posteriores a nuestro premio Nobel. Pertenecientes al menos a tres generaciones, los novelistas vigentes actualmente en el panorama nacional sorprenden en muchos casos por su amplia formación intelectual, su profesionalidad literaria y la definitiva superación de un realismo ingenuo, que sustituyó (tal vez, en un momento, necesariamente) la labor esclarecedora, didáctica o propagandística, que desde hace tiempos en otras sociedades han llevado a cabo la historia, la sociología o la política. Este último señalamiento no obsta, naturalmente, para que estos narradores nos hablen preferentemente de su época, de sus sueños, contradicciones y desgarramientos y de su destino personal, nacional y universal.
5
Gimnasio Santa María del Alcázar
¨La Comunicación un puente hacia el futuro
“Prohibida su reproducción parcial o total, sin el consentimiento del autor”. Derechos reservados de autor, Copyright 2014
Tal conjunto de escritores expresa una notable héterogeneidad, por su varia ubicación cronológica, las diferencias de sus elecciones vitales y estéticas, la pluralidad de los contextos regionales de donde son originarios, su formación literaria e intelectual y sus distintas problemáticas y medios expresivos. Pero más allá de sus diferencias individuales, bien puede señalarse que Gabriel García Márquez, Manuel Mejía Vallejo, Héctor Rojas Herazo, Alvaro Mutis, Germán Espinosa, Fernando Cruz Kronfly, Rafael Humberto Moreno Durán, Roberto Burgos, Marvel Moreno, Fernando Vallejo, entre otros, son escritores con una formación o una sensibilidad moderna (y, en algunos casos, "posmoderna"), cuya obra es prueba fehaciente de la existencia de una novelística en Colombia (antes que de autores y obras aislados), es decir: de un conjunto de escritores de ficción con una producción literaria plural que demuestra una asimilación de la tradición nacional, latinoamericana y universal; además de disciplina, oficio y sentido autocrítico. También existe una industria editorial creciente, así como un sector de críticos, muchos de ellos con formación y dedicación universitarias, elementos significativos para la conformación de una literatura nacional, en el mundo moderno.
Así mismo, podría señalarse que la novela de contexto urbano en Colombia ha sabido recrear el habla particular de disímiles grupos sociales y generacionales, en donde la pluralidad de actores y perspectivas le permite desarrollar una dimensión oral que puede dar cuenta también de cómo hábitos, costumbres, creencias y mitos de la modernidad pueden también reproducirse por la vía de la palabra hablada y no solamente por la palabra escrita o por las imágenes promovidas por los medios de comunicación de masas.
LA POESIA
La poesía es una composición literaria que exalta los sentimientos o ideas de sus autores. Sensaciones e imágenes son formadas gracias a la palabra. Se rige por una singular disposición rítmica (número total de sílabas en un verso -verso silábico-, número de sílabas acentuadas en un verso -verso acentual-), métrica (intensidad,
...