Nacion Y Nacionalidad
KeniithaLeto11 de Septiembre de 2014
581 Palabras (3 Páginas)192 Visitas
Nacionalidad
La nacionalidad como institución jurídico puede ser estudiada desde varios enfoques, dos de ellos son: a la luz del Derecho Constitucional y otro desde el.
Derecho Internacional Privado. Ambas disciplinas reconocen que la nacionalidad es una institución jurídica de derecho público.
El concepto de nacionalidad está íntimamente relacionado con el de nación, es decir la identidad con un conglomerado social que se identifica por diferentes características comunes. Por ello es que al revisar la historia se encuentra con frecuencia el término nacionalidad vinculado con la evolución misma de la nación (vínculo natural) y la consolidación del Estado como ente jurídico (vínculo jurídico y político).
El derecho a la nacionalidad
Está reconocido como tal por el Derecho internacional. Con un doble aspecto, el derecho a tener una nacionalidad significa dotar al individuo de un mínimo de amparo jurídico en las relaciones internacionales, al establecer a través de su nacionalidad su vinculación con un Estado determinado; y el de protegerlo contra la privación de su nacionalidad en forma arbitraria, porque de ese modo se le estaría privando de la totalidad de sus derechos políticos y de aquellos derechos civiles que se sustentan en la nacionalidad del individuo.
En materia internacional, el derecho a la nacionalidad, se señala en múltiples declaraciones; ejemplo de una de ellas es la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre emitida el 2 de mayo de 1948y en cuyo artículo 19º se señala que toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le corresponda y su posibilidad de cambiarla, si así lo desea, por la de cualquier otro país que esté dispuesto a otorgársela.
La idea de nacionalidad empezó a sufrir cambios hasta el año de 1895 en la primera conferencia del Instituto de Derecho Internacional, en Cambridge, Inglaterra, donde se fijaron bases universales tanto para la adquisición de una nacionalidad, como para cambiarla a voluntad del individuo, o para prohibir o privar de dicha nacionalidad a una persona radicada en el territorio de un país distinto al suyo.
Nación
La forman un conjunto de individuos que hablan el mismo idioma, tienen una historia y tradiciones comunes y pertenecen, en su mayoría, a una misma raza.
Es la voluntad de un grupo de individuos de permanecer unidos , de desarrollar juntos un proyecto de vida social que irán construyendo de acuerdo con las épocas y las circunstancias, y a lo largo de ese camino surgirá la “conciencia social ”, que será el vínculo que identifique su vida en común.
Estado
Se define por Estado al conjunto de personas que se encuentran en un territorio definido unidas por un sentimiento común denominado nacionalismo y cuentan con la facultad de auto determinar sus propias leyes así como su forma de gobierno de manera soberana.
Elementos del Estado:
1. Población,
2. Territorio,
3. Gobierno y
4. Soberanía.
Diferencia entre Nación y Estado
Los conceptos de nación y estado parecen referirse a lo mismo, pero conceptual y prácticamente tienen diferencias notables que nos obligan a usarlos en contextos diferentes.
La nación es la comunidad humana que comparte rasgos socio-culturales como la lengua, la cultura o la religión.
No obstante, este es el sentido sociocultural del término, también se le otorga un sentido jurídico-político que define nación como sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un estado.
El estado es la agrupación humana que vive en un mismo territorio, bajo las mismas normas y la misma autoridad. Se refiere también al conjunto de órganos gubernamentales y legislativos con los que se dirige un territorio y que han sido
...