ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORATORIA Y SUS CUALIDADES

tatanka199122 de Febrero de 2014

3.972 Palabras (16 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

Resulta gratificante el perfeccionamiento y aproximación a la verdadera misión para la cual los estudiantes estamos siendo formados como psicólogos oradores para dar a conocer la realidad de nuestro país. Hoy nos ha tocado ensimismarnos en un aspecto de la oratoria y las cualidades del orador que la sociedad en su conjunto reclama y se pregunta, ¿Qué sucede con las autoridades que nos prometen muchas cosas actualmente? Nadie se atreve a señalar las causas del papel poco protagónico que cumple el que habla promete y no cumple con su pueblo hoy. Existen normas para canalizar las cualidades del orador en todos los niveles y modalidades del sistema donde le dar los discursos, pero que no se cumplen, debido a la ausencia de una capacitación actualizada para ser orador en sus servicios.

Por otro lado, la formación del futuro orador, está ausente las cualidades de un orador que es lo básico para todo profesional, donde podríamos encontrar respuesta a las interrogantes del anhelado para el salto de la valla del fracaso al éxito de la mentalidad para vivir felices.

Después de haber participado en las sesiones desarrolladas sobre Comunicación II, me he proyectado estudiar el problema de la realidad nacional y las cualidades del orador estudiando también a los grandes oradores de la historia; la presente monografía se ha estructurado según las normas indicadas en la guía del estudiante; además se verá acerca de las aptitudes del orador, los puntos más importantes del orador, como es que se desempeña dentro de las características y también veremos cómo se caracterizan.

Las conclusiones enlazadas con planteamientos surgidos de la interpretación de lecturas consignadas en la bibliografía que se inserta.

CAPITULO I

LA ORATORIA

1. La oratoria

Se entiende, en primer lugar, el arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, sin contar con otras.

En este segundo sentido más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencia, charla, exposiciones o narraciones. En todos los procesos se aplica la oratoria, y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario, es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicación, concurren cinco elementos básicos, a menudo expresados como "quién dice qué a quién usando qué medio con qué efectos". El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no sólo informarlos. La comunicación interpersonal y la oratoria tienen diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor, comunicación ante grupos grandes y comunicación de masas. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

1.1. Características de la oratoria:

a) Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa).

b) Abundante uso de preguntas retóricas.

c) Abundante uso de la segunda persona del singular.

d) Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto se representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.

e) Subordinación abundante.

1.2. Consejos para realizar la oratoria:

a) Antes de plantear una intervención es preciso conocer el lugar donde se va a dar la conferencia, para no dejarse llevar por las influencias del mismo. Tanto comportamiento, como presentación, ademanes, trato, lenguaje, postura, deben variar en función del recinto donde nos encontremos.

b) La puntualidad y la asistencia de prisa son los aspectos más importantes tanto como el hecho de apagar el móvil ante los desertores, llevar clasificados y ordenados todos los documentos necesarios, no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume, mirar siempre a los ojos de una persona, y mantener las formas y el tono de la voz.

c) Comprobar la superficie de trabajo (atril, mesa). Evite excesivos desplazamientos y realice un guion si tiene que utilizar varios soportes a la vez.

1.3. Formas de Oratoria:

Según la cantidad de oradores, se clasifica en:

1.3.1. Oratoria Individual:

Porque hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras personas, se dice que está utilizando la oratoria individual. Ésta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

1.3.2. Oratoria grupal:

Se caracteriza por la presencia de dos o más personas en el estrado hablando.

1.4. Historia de la oratoria:

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales.

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.

De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Instituto de Oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

1.5. Géneros de la oratoria:

Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímedes de Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después Aristóteles.

a) Género judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.

b) Género deliberativo o político. Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.

c) Género demostrativo o epidíctico, Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio.

1.6. Clases de la Oratoria:

La oratoria es todo un arte y una de las artes liberales, llamadas así porque en ellas se pone en ejercicio la inteligencia; pues en la oratoria interviene en gran parte la inteligencia; en la que tanto el orador como el auditorio la aplican, la oratoria se divide en: oratoria sagrada, oratoria académica y oratoria social.

a) Oratoria sagrada: Es la que usan los ministros de la iglesia católica, según el mandato que recibió la iglesia de Jesucristo su fundador.

 El orador sagrado o predicador pretende convencer para convertir a la fe en Cristo a los que aún no están bautizados, para lograr su objetivo apoya su discurso en la Biblia, en el testimonio de los santos padres de la iglesia, el orador sagrado también está versado en teología, filosofía, historia de la iglesia y otras materias.

 Por su estructura, la oratoria sagrada recibe el nombre de: homilía, sermones dogmáticos, sermones morales, discursos apologéticos.

b) Oratoria académica: Tiene por objeto la exposición de temas de calidad; exige en el orador un lenguaje académico. El discurso académico se distingue por la ordenación exacta de las ideas, pureza en los vocablos, elegancia y armonía en las frases. En este estilo se observan rigurosamente las normas clásicas. Esta oratoria se divide en dos clases: Oratoria literaria y oratoria científica.

c) Oratoria social: Hay momentos solemnes en la vida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com