Oliverio Castañeda De León
kenlub8825 de Abril de 2014
2.791 Palabras (12 Páginas)504 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Sur
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría en gerencia de empresas agroindustriales
LÍDER GUATEMALTECO:
OLIVERIO CASTAÑEDA DE LEÓN
POR
Ingeniero Agroindustrial Kenneth Lubeck Corado Esquivel 100024331
Escuintla, Abril de 2014
Oliverio Castañeda de León
Oliverio Castañeda de León (12 de octubre de 1955-20 de octubre de 1978, Ciudad de Guatemala) fue un dirigente estudiantil guatemalteco, defensor de los derechos humanos, que fue asesinado el 20 de octubre de 1978 después de una manifestación conmemorativa de la Revolución de Octubre de 1944, durante el gobierno de Romeo Lucas García. De acuerdo a la Comisión de Esclarecimiento Histórico, su asesinato fue orquestado por el Estado de Guatemala debido a su ideología, participación activa en temas de derechos humanos y su liderazgo estudiantil (Martín, s.f.).
El asesinato del dirigente estudiantil fue perpetrado por agentes de seguridad del Estado de Guatemala, de acuerdo también a la la investigación realizada por la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-. El informe también señala que la Policía Nacional y el Ministerio de Gobernación de la administración de Fernando Romeo Lucas García no actuaron para evitar ese crimen (Guoz, s.f.).
Vida
Oliverio Castañeda de León era un joven de clase acomodada (Sandoval, 2008), hijo de uno de los pediatras más reputados de la época, Gustavo Castañeda Palacios (Tejeda, 2005). Se graduó del colegio Americano y también tuvo formación en Inglaterra (Sandoval, 2008).
Su infancia se dividía entre la finca familiar, donde jugaba en campos rodeados de ganado, y su casa de habitación en la zona 1 de la ciudad de Guatemala, frente al Parque San Sebastián, que se convirtió en su patio de juegos. El lugar era un sitio donde habitaban vagabundos y mendigos, que pronto se convirtieron en sus amigos. Su hermano Gustavo lo recuerda como un niño sensible, que siempre vio a los demás como sus iguales (Sandoval, 2008).
Desde muy pequeño era un devorador de libros. Los dos hermanos, Gustavo y Olverio eran fanáticos del deporte. Su equipo favorito de fútbol era Tipografía Nacional (Sandoval, 2008).
Probablemente el hecho que marcó su vida y le sirvió de propulsor para entrar en el movimiento revolucionario fue su estancia en Londres. Sus padres lo enviaron en un programa de intercambios para que perfeccionara su inglés. Regresó con una nueva visión del mundo. Casualmente le acogió la familia del presidente del sindicato de trabajadores automotrices. Quizás el primero de sus amigos sindicalistas. Y, aunque poco se sabe de sus vivencias del otro lado del océano, su hermano lo notó distinto al volver. Después entró a la Universidad y se involucró de lleno en el movimiento estudiantil (Sandoval, 2008).
Los tres hijos de la familia Castañeda De León estudiaron en el colegio Americano, un establecimiento que enseñaba a los niños desde la secundaria el funcionamiento de la sociedad. Había elecciones para presidente, un congreso y democracia. Sin embargo, Oliverio nunca ocupó puestos de gobierno. De acuerdo a uno de su catedráticos, Francisco Nieves, nunca destacó en forma particular en actividades académicas ni de ningún tipo específico (Sandoval, 2008).
De acuerdo a su amigo Édgar Ruano, al entrar a la Universidad de San Carlos de Guatemala a Castañeda le llamó mucho la atención el movimiento de reforma y transformación que había. Se acercó a la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas y fue captado de inmediato por sus dotes de entusiasta, inteligente y responsable (Sandoval, 2008).
En 1977 fue Secretario de Finanzas de la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-. Para las elecciones de 1978 decidieron lanzarlo como candidato, a pesar de que era muy joven y de que no había llevado el proceso habitual, es decir, ser primero presidente de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas. Uno de los motivos de más peso para nombrarlo a él candidato, fue, según Ruano, la facultad a la que pertenecía, pues generalmente los estudiantes votan por el candidato de su facultad. Por ello, de acuerdo a Ruano, conviene poner a alguien de una facultad numerosa y económicas lo era en ese entonces (Sandoval, 2008).
Por tanto, en mayo de 1978 fue elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de San Carlos (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
Frente era uno de los principales conglomerados estudiantiles en la Universidad de San Carlos, en el que participaban miembros de la Juventud Patriótica del Trabajo -JPT- y también muchos estudiantes de izquierda sin militancia política. Debido a las mismas posiciones prevalecientes en el Partido Guatemalteco del Trabajo en esa época, ni Frente ni la JPT apoyaron la vía armada y tampoco las tácticas violentas que propugnaban otros grupos (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
Frente se proclamaba partidario de la participación democrática para la solución de los conflictos y postulaba la lucha política para enfrentar la situación nacional (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
Desde el mismo día 22 de mayo de 1978 en que Oliverio Castañeda llegó al cargo de secretario general de la AEU, hizo sentir su liderazgo. A raíz de la masacre de Panzós, ocurrida el 29 de ese mismo mes, Castañeda encabezó enérgicas medidas de protesta, que lo enfrentan al Gobierno (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
Dos días después de la masacre, la AEU realiza una manifestación de protesta, en la que participa en forma mayoritaria población indígena maya, y hace público un comunicado de prensa en el que demanda del Gobierno tres puntos que son aceptados por las autoridades: el acceso de los medios de comunicación al lugar de la masacre, el acceso al mismo de estudiantes de Medicina y la Cruz Roja, para atender a los heridos, y autorización para entrevistar a seis soldados que resultaron lesionados (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
Contexto de su asesinato
En septiembre de 1978, Castañeda, en su doble calidad de dirigente de la AEU e integrante del Comité de Emergencia de los Trabajadores del Estado -CETE-, desempeña un papel activo en la organización de una huelga general, en protesta por el aumento del precio del pasaje del transporte urbano (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
La huelga paralizó a la ciudad capital, que se convirtió en escenario de graves enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, con un alto saldo de heridos y cientos de manifestantes presos. Luego de más de 15 días de huelga el Gobierno dio marcha atrás en el aumento de las tarifas del transporte urbano y decretó un subsidio. Las demandas de los huelguistas se cumplieron (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
A esas alturas, la situación de inseguridad de los dirigentes de la huelga se había agudizado. Líderes del CETE fueron encarcelados y destituidos de sus cargos. Un antiguo dirigente del Sindicato de Correos y Telégrafos, Arnulfo Cifuentes Díaz, fue asesinado el 6 de octubre de ese año y los atentados contra sindicalistas y profesionales universitarios se acrecentaron (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
El 19 de octubre, en vísperas de una manifestación conmemorativa de la Revolución de 1944, aparece una lista de 39 ciudadanos amenazados de muerte por el autodenominado Ejército Secreto Anticomunista -ESA-. Oliverio Castañeda de León es uno de ellos (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
Este clima determinó que, aún antes de las amenazas del ESA, se adoptaran medidas para proteger a Castañeda de León de eventuales atentados. Se le llevaba a dormir a diferentes casas y se mantenía el control sobre sus movimientos (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
En el contexto descrito, el presidente de la República, general Romeo Lucas García, declaró a los medios de comunicación que la Universidad era un foco de subversión, lo cual significaba que tanto estudiantes como profesionales eran partícipes de las actividades armadas en el país (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
A raíz de esta situación, el 19 de octubre por la noche se decidió que los directivos de la AEU no participarían en la marcha del día siguiente, sino sólo en el mitin posterior. Esta decisión no fue acatada y la mayoría de los dirigentes se integró a la marcha (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
Asesinato el 20 de octubre de 1978
Hacia las 9 de la mañana del 20 de octubre de 1978 la marcha de conmemorativa de la Revolución de 1944 salió de El Trébol hacia el centro de la ciudad. Transcurrió sin ningún incidente y el despliegue de policías fue atribuido a declaraciones de las autoridades en el sentido de que se daría protección a los manifestantes (Guatemala: memoria del silencio, 1999).
La marcha concluyó en el Parque Centenario, a 100 metros del Palacio Nacional, donde inmediatamente después tuvo lugar un mitin donde figuraba como orador Oliverio Castañeda de León, quien se integró a la manifestación
...