Oveja Dolly / Roberto Tufiño
Fernanda MolinaDocumentos de Investigación12 de Febrero de 2017
2.830 Palabras (12 Páginas)279 Visitas
[pic 1]
Oveja Dolly / Roberto Tufiño
Ibarra Pacheco, X; López Gallo Calvet, S; Mendoza García, R; y Molina Gutiérrez, F.
Prepa Ibero 503 04/05/2016
Resumen:
La oveja Dolly, el primer mamífero en ser clonado desde una célula adulta, es el clon más sonado del mundo. Los clones están a nuestro alrededor, y no son distintos de otros organismos, ya que un clon poseen la misma secuencia de ADN que su progenitor y por lo tanto son genéticamente idénticos.
Los investigadores han podido conseguir la transferencia de genes humanos que producen proteínas útiles en diferentes mamíferos, de manera que puedan producir, por ejemplo, el agente anticoagulante IX que funciona para tratar la fibrosis quística entre otras enfermedades pulmonares.
El desarrollo de la tecnología para realizar este tipo de trabajos está mejorando nuestra comprensión del desarrollo y la genética. En esta investigación se dan a conocer los aspectos más relevantes de la oveja Dolly así como su proceso de clonación, por el cual fue el tipo de reproducción que se llevó a cabo durante el proceso de la clonación de este mamífero.
Esta investigación se llevó a cabo por medio de la recopilación de datos de clonaciones exitosas en cuetión de: animales clonados, año de acontecimiento, responsables de la clonación, genero (anfibio o mamífero) y se describen brevemente tales como: corderos, terneros, ovejas, ratónes, ranas, vacas, un mono, cabras, cerdos, un muflón, conejos, gatos, una mula, un bateng, entre otros animales que nos llevan a darnos cuenta que Dolly es el caso de clonación más sonado debido a que marca una importante linea entre anfibios y mamíferos y el uso de células adúltas para la clonación. Entre las clonaciónes que siguientes a Dolly existen dos (muflón y baténg) que se encuentran en pelígro de extinción las cuales fueron exitosas, por lo que puede que la clonación cambie el rumbo de aquellas especies que están por extinguirse.
(289 palabras)
Índice[a].
1)Objetivo……………………………………………………... 2
2)Preguntas de Investigación…………………………………. 3
3)Justificación…………………………………………………..3
4)Marco Teórico………………………………………………..4
5)Metodología…………………………………………………..7
6)Resultados…………………………………………………….7
7)Análisis de resultados………………………………………..11
8)Conclusiones………………………………………………….11
9)Referencias……………………………………………………12
1)Objetivo
El objetivo de esta investigación dar a conocer los avances científicos con respecto a la clonación, el impacto que ha producido el caso de la oveja Dolly así como dar a conocer casos de clonaciones que han existido a lo largo de la historia.
2)Preguntas de investigación:
¿Que es una clonación?
¿Está clonación hará un gran impacto en el mundo?
¿Hay más clonaciones a parte que la de Dolly?
¿Qué proceso se llevó a cabo para clonar a la oveja Dolly?
¿Por qué en humano busca clonar?
¿Qué fué lo que inspiró al humano a clonar?
¿Cuál fue su metodología para clonar a Dolly?
¿Que tan conocido es este suceso?
3)Justificación
En la actualidad, se habla mucho acerca de la inmortalidad y de la clonación, y por esto mismo, cuando la oveja Dolly fue clonada no solo duró unas semanas la noticia, si no que hasta la fecha la mayoría de las personas saben que la clonación ya fue posible. Sin embargo no todos saben detalles relevantes.
Esto fue un gran avance para la ciencia ya que gracias a este grande suceso va a poder contribuir a la lucha para combatir ciertas enfermedades especialmente el cáncer. Con la clonación de dicho experimento también se encontraron otras posibilidades como la copia de animales transgénicos, es decir crear razas enteras con características predefinidas, que sean resistentes a los virus, es un tema relevante por lo que es importante conocerlo.
4) Marco Teórico
En la naturaleza la clonación es un suceso de todos los días, y aunque podamos definir la clonación como lo hace Pedro Esponda (2000) en su libro “De la fecundación in vitro a los clónicos y transgénicos” la clonación es “La práctica por transferencia de núcleos, donde se generan los individuos que son copias iguales al progenitor ó como la técnica realizada por gemelación, partiendo de un óvulo fecundado (a la manera tradicional) produciendo dos o más embriones”. Sin embargo como mencionamos antes, la clonación es un evento que se presenta todo el tiempo, y el ejemplo más claro que tenemos es el ciclo celular, en el cual consiste en clonar una célula madre para que existan dos células genéticamente iguales. En el caso celular podemos separar los tipos de “clonaciones” de células en Mitosis (Imagen 1), [pic 2]Imagen[1]
Uno de los científicos que estuvo involucrado en el proceso de clonación de la ya dicha oveja Dolly fue el Dr. Británico Ian Wilmut nacido en Warwickshire el 7 de Junio de 1994. Después de muchos exhaustivos intentos para lograr clonar al primer mamífero del mundo, el Dr. Ian Wilmut y sus hombres lograron con éxito a base de una célula adulta, clonar a esta oveja de 6 años de edad.. Después de 7 meses hicieron público su histórica hazaña llevada a cabo en el instituto Roslin. (The Roslin Institute, 1996)
Nacimiento
La Oveja Dolly nació el 23 de febrero de 1997 y fue el resultado de un experimento realizado en el Instituto de Roslin que es uno de los centros más afamados en manipulación de embriones en Edimburgo, capital de Escocia. La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
En el cual por primera vez se pudo utilizar solo una célula de la ubre de la oveja y un óvulo que permitió leer la información genética, después de un largo proceso de obtuvo a Dolly, en el cual tenía las características idénticas a las de su mamá. (The Roslin Institute 1996)
Proceso utilizado para la clonación de Dolly (Representación visual Imagen 2)[pic 3]
Imagen [2]
Descripción del proceso:
- Se toma una célula de la glándula mamaria de una oveja con una edad de 6 años. Las células pasaron por un periodo de cultivo a las cuales después se le extrae el núcleo. Podemos ver en la representación visual de la Imagen 2 una célula rosa representando una célula somática con su núcleo, así como una célula amarilla reprecentando un ovocito con su núcleo. A partir de aquí podemos ver el camino que llevan estas células correcpondientes a los enucniados A, B, C, D, G.
- Se toma un óvulo no fertilizado y se le quita el núcleo (contiene solo la mitad de los cromosomas).
- Se combina al citoplasma y el núcleo este último tiene tiene toda la herencia de la oveja madre, por eso el clon será igual a la madre.
- Se inserta el óvulo en la madre y mediante una pulsión eléctrica la célula comienza a dividirse como si hubiese sido fertilizada.
- Las células se multiplican en un tubo de ensayo.
- A las 8 semanas se implanta el embrión en el útero.
- Nace el clon. (Wilmut. 2000)
Muerte de Dolly
Al cumplir los 6 años le diagnosticaron artritis en el cual para su temprana edad era normal ya que Dolly nació con 6 años ya que las células de la oveja ya tenía 6 años, a eso se le debe al envejecimiento acelerado de Dolly. Poco después los científicos decidieron sacrificarla por la causa de una infección pulmonar que padecía y que era carácter común en los animales adultos.
Aunque la oveja Dolly es de los casos que más suenan en la actualidad no ha sido el único intento de clonación. Se ha intentado hacer clonación de células a partir de un cigoto de un cabello de una salamandra con el motivo de responder a preguntas como: ¿Los núcleos derivados del huevo fertilizado (cigoto) conservan su capacidad para formar un embrión? Gracias a este experimento se pudo comprobar que las réplicas conservan la capacidad de formar embriones completos, demostrando que es totalmente posible la clonación.
...