ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DEL CAPITULO 1

rodriguezcinthiaEnsayo4 de Noviembre de 2016

4.326 Palabras (18 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

TRABAJO:

PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DEL

CAPITULO 1

Asesor:

MARGARITO DIAZ AGUILAR

ALUMNA:

NADYA DAILY Rodríguez López

Grado:

Contenido

CAPITULO 1        

1.1 Aspecto geográfico        

1.1.1  ASPECTO HISTORICO        

1.1.2 ASPECTO  ECONOMICO        

1.1.3 ASPECTO   RELIGIOSO        

1.1.4 ASPECTO  SOCIOCULTURAL        

1.1.5 ASPECTO   CULTURAL        

1.1.6 ASPECTO POLITICO        

1.1.7 ASPECTO AULICO        

1.1.8 ASPECTO  RELACION MAESTRO ALUMNO        

1.2 APECTO RELACION  ALUMO ALUMNO        

1.2.1  RELACION MAESTRA        

1.3 RELACION MAESTRO COMUNIDAD        

1.4 RELACION   PADRE  ALUMNO        


[pic 2]

CAPITULO 1

1.1 Aspecto geográfico

Ranchería los pinos municipio de la independencia Chiapas, con corta  extensión, habitada aproximadamente de 16 familias  el clima que la ranchería tiene  es templado  lo cual ayuda a las personas  para que puedan sembrar  y puedan obtener sus cosechas muchas veces las cosechas pueden ser abundantes o escasas  esto va  dependiendo de la variación del tiempo. La ranchería es de escasa vegetación por la escases del agua  no tienen mucho espacio y los espacios vacíos son ocupados  por las personas  para su cultivo. La fauna es escasa  por la poca flora que existe.

Muchas veces al abordar temas que van relacionados con la exploración y conocimiento del mundo es un poco más complicado ya que el medio muchas veces no se presta para algunas actividades.  

He llevado acabo la siembra de arbolitos en la ranchería Involucrando a mis niños y a padres de familia para poder inculcarlos e inducirlos a cuidar el medio ambiente.

Pará poder llegar ala  ranchería los pinos tomamos las combis en la terminal de Comitán  con ruta al Triunfo la combi empieza con su recorrido al primer lugar en el que pasamos es la cabecera municipal la independencia, al segundo pueblo donde pasamos es el barrio para luego pasar por el centro de la comunidad de Buena vista los pueblitos por donde se pasan son muy tranquilos, la combi sigue su trayectoria en la carretera internacional.

Al llegar al desvió para poder ingresar a la comunidad la carretera es de terracería  pasamos a la ranchería de la Primavera que es la más cerca a los pinos con aproximadamente  2 kl de distancia es muy fácil ver a lo lejos la comunidad  al llegar a la ranchería lo primero que podemos observar son los cultivos más al fondo se encuentran las casas que por lo regular están pegadas unas de otras.

Las  comunidades  que colindan a los Pinos se encuentran  a lado oriente la comunidad de la Patria, al sur  colindando con Carranza, al poniente Guayamuseg y al norte  con la Primavera.

El tiempo que lleva  para llegar a la ranchería es de 1 hora  tomando como punto de partida  Comitán.

1.1.1  ASPECTO HISTORICO                                                                        

Las personas que hoy en día viven  en la ranchería, fueron expropiados  de sus tierras  en la comunidad de la Revancha en el municipio de las Margaritas Chiapas, por el zapatismo, muchas personas fueron desplazadas de sus tierras  emigraron a diferentes lugares.

Un grupo de familias se unieron  y hablaron  con el presidente de la Independencia para pedirle alojo  en el municipio  así fue como la ranchería  se formó en el año de 1990 antes llevaba por nombre los Espinos  ya que en el lugar  había muchos árboles  con espinas  por eso le  destinaron ese nombre, aproximadamente 6 familias fueron las que empezaron a poblar la ranchería con el paso de los años se  consolido y nuevas familias se integraron al lugar pagando el derecho para poder ingresar.

Anteriormente los hijos de las personas que Vivian en los pinos no iban al kínder ni a la escuela ya que en la comunidad no contaba con ningún centro educativo.

Cuando  la población de niños fue mayor los integrantes del grupo se preocuparon por la educación de sus hijos ya que ellos crecían y no sabían leer ni escribir. Así que investigaron y se informaron del  proyectó comunitario indígena (PECI)  y solicitaron el servicio para la comunidad,  para que sus hijos recibieran una educación digna y fue como destinaron el jardín de niños comunitario Jaime Sabines en el año 1994  es así como hasta hoy los niños están recibiendo la educación preescolar.

1.1.2 ASPECTO  ECONOMICO

El cultivo de la tierra es la base económica  de las  familias  que viven  en los Pinos  ellos se de dican  a sembrar frijol, maíz, cacahuate, calabaza, tomate.

Los hombres se dedican al trabajo pesado y las mujeres colaboran en la venta de sus productos para poder satisfacer sus necesidades y sostener a sus hijos. Y muchas veces esto afecta en mi práctica docente ya que cuando las madres salen de la ranchería para poder vender sus productos llevan a sus hijos con ellas y esto trae como consecuencia que mis niños no lleguen al kínder.

Entre los mismos miembros de la comunidad se da el intercambio de productos  principalmente  los miembros del grupo se basan  en la autosuficiencia de sus necesidades. Algunos miembros de la ranchería emigran a Tulum para trabajar en hoteles y  por lo regular son los adultos y los jóvenes quienes emigran

Cuando las cosechas son abundantes la gente tiene mejor calidad de vida y esto se ve muchas veces reflejado en mi salón de clases cuando los niños llegan bien desayunados y se puede trabajar mayor tiempo con ellos, lo contrario pasa cuando las cosechas son escasas.

Los modos que la gente emplea para poder sembrar son de una forma tradicional ya que utilizan lo que tienen a su alcance  

1.1.3 ASPECTO   RELIGIOSO

La religión que practican los integrantes de la ranchería  son dos; la del Séptimo Día y los Previsteriano.

 La gente  es muy amable y respetuosa;  esto se debe mucho a  su religión ellos promueven valores que son inculcados por los mismos miembros del grupo.              

La comunicación en mi practica es importante y fluye de manera armoniosa como existe una buena relación  entre los dos grupos me facilita la realización de actividades  con los padres ellos pueden convivir armoniosamente, sin impórtales al grupo al que pertenecen. En la ranchería se vive de una manera armoniosa entre los integrantes.

1.1.4 ASPECTO  SOCIOCULTURAL

Los habitantes de la ranchería  tienen su propia  organización       cuentan  con sus propias autoridades  reconocidas  por todos los miembros de la ranchería, la autoridad máxima es el agente municipal y se encarga de la organización y vigilancia  de los trabajos  comunales  en los  que participa  casi obligatoriamente  todos los hombres adultos  y mayores de edad, todos cooperan para la realización  de diversos trabajos  como lo es un entierro, la construcción de una casa, velorios, para mantener limpia la escuela, arreglo de la carretera que lleva a dicha ranchería etc.

Los trabajos que por acuerdos los miembros de la ranchería toman no reciben ningún salario  ya que consideran que es una obligación con la que deben cumplir solo con el hecho de ser  miembros de la ranchería  las personas que no participan en los trabajos y actividades del grupo  deben de pagar una multa o buscar otra persona que lo haga por él.

La organización que tienen estructurada en la ranchería ha facilitado la comunicación que puedo tener con los padres de familia ya que muchas veces para la realización de actividades no es necesario dirigirme a todos los padres ya que el agente cumple con una función y una de ellas es informar y que los miembros este sabedores de acontecimientos que se lleven a cabo en mi practica

La lengua que hablan en la ranchería es el español, la mayoría de las personas de mayor edad son los que dominan la lengua del tojolabal. Los padres que tienen hijos no les enseñan la lengua porque lo consideran poco importante

1.1.5 ASPECTO   CULTURAL

La alimentación  que la gente  tiene  es variada  producen  diferentes  cosechas  en diferentes  periodos y consumen  lo que  producen  en determinadas épocas del año .

Para las fiestas como son  las bodas, bautizos, cumpleaños realizan determinados platillos y esto va dependiendo de la fiesta que sea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (305 Kb) docx (155 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com