ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personajes Guatemaltecos

katyMa1612 de Julio de 2011

3.540 Palabras (15 Páginas)1.692 Visitas

Página 1 de 15

Mario Monteforte

Escritor, sociólogo y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1911. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda. Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional. En 1956, debido a la prohibición de los partidos políticos acordada por el presidente Carlos Castillo Armas, se exilió en México, donde dio clases en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo.

Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.

Aportes:

Narrador, poeta, ensayista, y el segundo novelista más importante de Guatemala después de Miguel Angel Asturias.

En 1944 fue Ministro del gobierno de la Revolución, además, fue presidente del Congreso, Vicepresidente de la República y Embajador de la ONU.

Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profeción: la Sociología.

Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro.

. Es académico de la UNAM, México. Para incentivar a los nuevos valores en la literatura nacional, creó el Premio Mario Monteforte Toledo. Con el libro "La Puerta Blanca", obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.

Irma Flaquer:

Nació en ciudad de Guatemala en 1938, fue un psicólogo y periodista Guatemalteca conocida por sus criticas contra el cruel gobierno de Guatemala. Nacido de un padre productor de teatro catalán, Fernando Flaquer, y la cantante de ópera en Guatemala madre, Olga Azurdia, pasó su infancia viajando y viviendo a lo largo de América Central y del Sur. En 1955, se casó con Fernando Valle Avizpe y más tarde se divorció en 1958. Ese mismo año (1958) comenzó una columna en el periódico guatemalteco La Hora, titulado "Lo Que Otros Callan", que más tarde se trasladaría a La Nación en los años 1971 a 1980. Ella tenía dos hijos, Sergio Valle y Valle Fernando. En 1970 tenía una granada de mano lanzada en su automóvil, hiriendo a sólo una mano. El 16 de octubre de 1980, Irma asistieron a la fiesta de cumpleaños de su nieto cuarto. También se creía que el último adiós a su hijo Fernando, su esposa, Mayra Rosales, y su nieto, Fernando, antes de irse a Nicaragua al día siguiente. Mientras que ella y Fernando ha hecho a su apartamento, que fueron detenidos a una cuadra de su departamento por dos coches que rodean su coche. Fernando recibió un disparo en la cabeza y gritó: Irma de un médico para su hijo. Ella se agarró y se lo llevaron. Su cuerpo no ha sido recuperado y se cree que fue ejecutado. Ella había sido el primer blanco, de clase media, la mujer profesional que ha sido secuestrado y asesinado presuntamente en Guatemala durante ese tiempo. Su hijo, Sergio, que había sido enviado a vivir a un kibutz en Israel en 1970 después de que el incidente de la granada, había recibido llamadas amenazantes, telefónicas anónimas en Israel después de la desaparición de su madre durante dos años, alegando que ella se había vuelto loco y vivía en un sótano.

La Sociedad Interamericana de Prensa investigó el caso de Irma Flaquer, como parte de su proyecto de impunidad, y el caso fue el primero que llevó a la SIP a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dictaminó que el gobierno de Guatemala fue el responsable de su desaparición, por lo menos por no protegerla como figura pública.

Juan José Arévalo

fue un educador y político guatemalteco. Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Se graduó de Maestro de Educación Primaria en 1922 en la Escuela Normal Central para Varones. En 1927, durante el gobierno de Lázaro Chacón, consiguió una beca para estudiar en Argentina y alcanzó el grado de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en la Universidad de La Plata. Regresó a Guatemala, pero poco después tuvo que regresar a Argentina por ser crítico de la dictadura de Jorge Ubico. En 1944, cuando era catedrático de la Universidad Nacional de Tucumán, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional. En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como la primeras elecciones transparentes en Guatemala, obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.

Aportes:

Se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual (también conocida como Arevalismo) fue en parte el motor de la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y la popular Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los profesores de Guatemala.

El Socialismo Espiritual se consideró una especie de comunismo, por lo que su gobierno no fue simpatizante con los gobiernos de derecha de la época.

Durante el último año de gobierno de Arévalo, se caracterizó por una amplia libertad política tanto de expresión como en organización.

. La carencia de esta reforma fue una debilidad importante durante su administración, y un problema que su sucesor trato de enfrentar. El 15 de marzo de 1951 dejó la presidencia a su sucesor Jacobo Árbenz Guzmán.

Manuel Colom Argueta

Fue alcalde de la ciudad de Guatemala y un importante líderprogresista de la oposición en Guatemala.

Nacido en la ciudad de Guatemala, Colom estudió en la escuela de El Rosario, Liceo Infantil y la Escuela Nacional República de Costa Rica (1940-1946), completando sus estudios secundariosen el Instituto Nacional Central de Varones párrafo (INCV) donde se convirtió en presidente de la asociación estudiantil. Se graduócomo uno de los mejores estudiantes. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala en 1950,vuelve a convertirse en un líder estudiantil allí. Él se involucró encampañas nacionales para la democracia y en contra de las dictaduras en sus estudios y en 1955 fue uno de los 33 a los ciudadanos a oponerse públicamente el plebiscito destinado aconfirmar Carlos Castillo en el poder. Él fue blanco de las fuerzas armadas ruptura de una protesta estudiantil el 25 de junio 1956, que dejó varios estudiantes muertos.

Aportes:

Manuel Colom Argueta fue y seguirá siendo ejemplo de liderazgo, un auténtico líder que fue acallado con la muerte (22/03/1979), porque no tuvieron sus contrincantes verdaderos argumentos para competir con el.

Antes de ser asesinado Colom dijo: Lo difícil es lograr que no me maten, ya que en la actualidad, la ultraderecha ha enarbolado la bandera del crimen.

Humberto akabal

Es poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua K'iché y los traduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa ySudamérica. Sus obras ya han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil,Colombia, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania e Italia.Publicó tres libros de poemas. Su última obra Retoño Salvaje fue traducida al francés y al inglés. Dice de él Francisco Morales Santos: "La poesía de Ak'abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe límite alguno.

Su poemario "Ajkem Tzij" ( Tejedor de palabras) fue editado por la Unesco en 1996. Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala.

En 1995 recibió el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza.

Aportes:

Su poemario "Ajkem Tzij" ( Tejedor de palabras) fue editado por la Unesco en 1996. Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala.

En 1995 recibió el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza.

Humberto Akabal fue ganador del premio nacional de literatura de Guatemala.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (136 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com