ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personajes Influyentes

pepetrueno10 de Julio de 2011

4.023 Palabras (17 Páginas)1.386 Visitas

Página 1 de 17

MARIO MONTEFORTE TOLEDO

Escritor, sociólogo y político guatemalteco. Nació en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1911. Militante destacado del Partido Unificado de la Revolución, fue elegido diputado tras el derrocamiento, en 1944, del presidente y dictador Jorge Ubico Castañeda.

Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. En 1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, dos años después, accedió a la vicepresidencia de la República, durante el gobierno de Juan José Arévalo. También desempeñó la presidencia del Congreso Nacional.

Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado Vinicio Cerezo. Desde siempre, fue admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profesión: la Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro. Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.

En 1993 le fue concedido el: Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias", en Guatemala. Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia. Mario Monteforte Toledo falleció de una insuficiencia cardiaca a los 92 años.

IRMA FLAQUER AZURDIA

Psicólogo y periodista guatemalteca conocida por sus críticas contra el cruel gobierno de Guatemala. Hija de un productor de teatro catalán, Fernando Flaquer, y la Guatemalteca, Olga Azurdia quien era cantante de opera. Pasó su infancia viajando y viviendo a lo largo de Centroamérica y Sudamérica. En 1955, se casó con Fernando Valle Avizpe y más tarde se divorció en 1958. Ese mismo año (1958) comenzó una columna en la Guatemala diario La Hora , titulado "Lo Que Otros Callan", que más tarde se trasladaría a La Nación en los años 1971 a 1980. Tuvo dos hijos, Sergio Valle y Fernando Valle.

En 1970 fue víctima de un ataque con granada de mano mientras viajaba en automóvil, pero solo le hirieron la mano. El 16 de octubre de 1980 cuando asistía a la fiesta de cumpleaños de su nieto. Se despediría de su hijo Fernando, su nuera y su nieto, ya que planeaba viajar a Nicaragua al siguiente día. Mientras su hijo Fernando y ella se dirigían de regreso al apartamento de ella, fueron interceptados por dos autos que rodearon el carro donde se conducían. Fernando recibió un disparo en la cabeza y ella salió en busca de un doctor. Ella fue secuestrada y hoy en día no se sabe su paradero. Aunque se tiene cierta certeza que fue asesinada. La Sociedad Americana de Prensa investigo su caso como parte de un proyecto de impunidad, fue el primer caso canalizado hacia la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, quien culpo al gobierno de Guatemala de esta tragedia, por lo menos por no haberla protegida como figura pública que era.

JUAN JOSÉ ARÉVALO BERMEJO

Nació en Taxisco, 10 de septiembre de 1904. Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Se graduó de Maestro de Educación Primaria en 1922 en la Escuela Normal Central para Varones. En 1927, durante el gobierno de Lázaro Chacón, consiguió una beca para estudiar en Argentina y alcanzó el grado de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en la Universidad de La Plata. Regresó a Guatemala, pero poco después tuvo que regresar a Argentina por ser crítico de la dictadura de Jorge Ubico.

En 1944, cuando era catedrático de la Universidad Nacional de Tucumán, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional. En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como la primeras elecciones transparentes en Guatemala, obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.

Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, ya que ésta se dio después de la Revolución de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual (también conocida como Arevalismo) fue en parte el motor de la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), y la popular Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los profesores de Guatemala. El Socialismo Espiritual se consideró una especie de comunismo, por lo que su gobierno no fue simpatizante con los gobiernos de derecha de la época.

Durante el último año de gobierno de Arévalo, se caracterizó por una amplia libertad política tanto de expresión como en organización. En las ciudades, la creación de sindicatos, fue acompañada por leyes laborales que favorecieron en gran medida a las clases medias y bajas, aunque estas ventajas no se lograron percibir en las áreas rurales agrarias donde sus condiciones aún eran duras.

Arévalo Bermejo se casó por primera vez con Elisa Martínez Contreras en Argentina, volviéndose a casar después con Margarita de León. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías. Sus últimos años de vida los pasó en Guatemala muriendo en esta ciudad el 7 de octubre de 1990 y siendo enterrado en Taxisco, Santa Rosa.

MANUEL COLOM ARGUETA

Manuel Colom Argueta, nació en la ciudad de Guatemala el 8 de abril de 1932. Estudió educación primaria en el Colegio El Rosario, Liceo Infantil y la Escuela Costa Rica, la secundaria y el bachillerato en el Instituto Central para Varones.

Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos en 1950, en donde destacó como dirigente de la Asociación de Estudiantes de Derecho.nJunto a otros ciudadanos, fue fundador de las fuerzas universitarias del Partido Revolucionario.

En 1960, se integra al Movimiento 13 de Noviembre, dirigido por oficiales del Ejército contra el gobierno de Ydígoras Fuentes. En las elecciones de 1970, la URD como Comité Cívico, postula la candidatura de Colom Argueta para la alcaldía de la capital, en la que triunfa de forma amplia.

Manuel Colom Argueta, fue acribillado en el interior de su vehículo el 22 de marzo de 1979, por las fuerzas opresoras del gobierno de Lucas García.

HUMBERTO AKABAL

Nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Es poeta de la etnia Maya K'iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua K'iché y los traduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras ya han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.

Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania e Italia. Publicó tres libros de poemas. Su última obra Retoño Salvaje fue traducida al francés y al inglés. Dice de él Francisco Morales Santos: "La poesía de Ak'abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe límite alguno.

Su poemario "Ajkem Tzij" (Tejedor de palabras) fue editado por la Unesco en 1996. Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala.

En 1995 recibió el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza.

}

ANTONIA MATOS AYCINEMA

Matos era la hija menor del matrimonio de José Matos Pacheco, doctor en Derecho Internacional, y Antonia Aycinena Payés. No se sabe con certeza el año de su nacimiento. Entre 1916 y 1917 inició sus estudios de pintura con los maestros Justo de Gandarias y Agustín Iriarte.

Fue una de las primeras alumnas inscritas en la recién fundada Academia de Bellas Artes, en 1920, junto a Jaime Arimany, Hillary Arathoon y Óscar González Goyri. A principios de la década de 1930, el gobernante Jorge Ubico designó a José Matos para representar a Guatemala en la Sociedad de las Naciones, en Ginebra. Partió con su familia a Europa y se instalaron en París.

En esa ciudad, la joven Antonia fue admitida por oposición en la Escuela de Bellas Artes. Fue la primera latinoamericana que se matriculó en esa prestigiosa institución. Sus estudios en París dieron un enfoque diferente a su obra. Empezó a pintar desnudos.

En 1931 obtuvo el tercer lugar en el concurso de pintura al óleo, de la escuela parisina. Al año siguiente ganó el primer premio. Al terminar los estudios en la Academia de Bellas Artes de París, presentó su primera muestra personal en la galería Zak. No tardó mucho tiempo más en la capital francesa. Ante la inminencia de la guerra, su padre decidió volver a Guatemala. Al regresar se instalaron en la capital. Matos buscó reincorporarse a la vida cultural y montó su primera exposición el 9 de junio de 1934.

No tardó mucho tiempo más en la capital francesa. Ante la inminencia de la guerra, su padre decidió volver a Guatemala. Al regresar se instalaron en la capital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (148 Kb) docx (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com