ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pita Amor

aziel_witwicky30 de Septiembre de 2014

5.413 Palabras (22 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 22

PITA AMOR

Sus padres fueron Emmanuel Amor Subervielle y Carolina Schmidtlein García Teruel, miembros de una aristocracia que, ya para 1940, vivía más de recuerdos que de realidades. El dinero, las haciendas, las cuadras de caballos: todo se había esfumado. Sólo quedaban una enorme casa en Abraham González 66, la cocinera, la nana y el mozo.

Fue la menor de siete hermanos, Pita fue la niña que lloraba y temía a la oscuridad, era la niña que paralizaba la cuadra entera con sus terribles berrinches. En su juventud Guadalupe Amor fue actriz y modelo de fotógrafos y pintores destacados, entre ellos Diego Rivera, Juan Soriano y Raúl Anguiano. Fue a su vez amiga de Frida Kahlo, María Félix, Gabriela Mistral, Salvador Novo, Pablo Picasso, Juan Rulfo, Alfonso Reyes y Elena Garro entre muchos otros grandes intelectuales, en particular del México de los años 50. Tenía la costumbre de vestirse con mantones, capas y no usar ropa interior ni medias. Forjó en su poesía los temas metafísicos, caracterizándose por sus expresiones directas y desencadenadas, siempre en primera persona, en ellos se observa una clara influencia de Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

Mujer controversial por su forma de ser y su modo de vida. Tenía una personalidad avasalladora, que no se dejaba dominar por nadie. Nunca pasaba inadvertida. Fue una mujer que vivió intensamente; aceptó por igual placeres y amarguras. Su primer escándalo público fue a los 18 años al convertirse en amante de José Madrazo, un rico ganadero de 60 años, dueño de la ganadería de toros La Punta¬ con quien mantuvo una larga relación que abrió una época de provocación al mundo. Se le involucró también en otros romances con toreros, pintores, artistas y escritores.

Hermosa, apasionada y polémica, fue apadrinada poéticamente por Alfonso Reyes, quien se refirió sobre ella "(...) y nada de comparaciones odiosas, aquí se trata de un caso mitológico". Pero también Pita fue de escándalo en escándalo, se le involucró en romances con toreros, pintores, artistas y escritores, pero igualmente fue precursora junto aNahui Ollin de lo que después se llamaría liberación femenina.

Cuando tenía 41 años decide tener un hijo, que al sentirse incapaz de criar decide dar en custodia a su hermana mayor, Carito. Sin embargo ocurrió una tragedia que la marcaría para toda su vida. Manuelito, como se llamaba su hijo, muere ahogado en una pileta con agua, a la edad de un año y meses. Este evento le provocó una gran crisis; no deseaba ver a nadie, su vida personal se volvió silenciosa de un día para otro, se alejó y descuidó su aspecto físico.

Pasado el tiempo, aparece nuevamente en los setenta, como una mujer insolente y arrebatada pero diferente. Después de diez años, en 1974 ofrece un recital en el Ateneo Español. Recitó poesía mexicana, desde Sor Juana hasta Pita, pasando por Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón, Manuel González Montesinos, Alfonso Reyes, Enrique González Martínez, Renato Leduc, Xavier Villaurrutia, Ramón López Velarde, Roberto Cabral del Hoyo. El recital tuvo un éxito enorme, también volvió a dar entrevistas para la televisión.

Pita Amor no era solo una poetisa más, sino que supo ganarse el nombre de musa no sólo para intelectuales, también para políticos y gente del espectáculo. Con una personalidad atrayente e impositiva, con la locura de su amigo Salvador Dalí y los desplantes de María Félix, pero eso sí, con la ecuanimidad de Ricardo Garibay y las extravagancias de Juan José Arreola. La poetisa Pita Amor, la real y verdadera undécima musa.

Finalmente se quedó sola y murió en el año 2000, en un largo silencio que la mantuvo en cama por más de dos años, pero acompañada de los fantasmas que siempre quiso olvidar: la soledad, el abandono y la muerte.

Era tía de la también escritora Elena Poniatowska.

Ali Chumacero

Alí Chumacero residió desde 1937 en la Ciudad de México. Perteneció al grupo de escritores que fundó la revista Tierra Nueva y dirigió la publicación entre 1940 y 1942. Fue redactor de la revista El Hijo Pródigo y de México en la cultura, suplemento del ya extinto periódico Novedades, así como director de Letras de México. Fue becario de El Colegio de México en 1952 y del Centro Mexicano de Escritores entre 1952 y 1953. Desde 1964 fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

Como autor, editor, redactor y corrector fue una de las figuras claves en la historia del Fondo de Cultura Económica, casa editorial para la cual laboró por más de medio siglo de trabajo intermitente. Fue famoso por haber corregido para el FCE, entre cientos de obras, el Pedro Páramo de Juan Rulfo. Alí Chumacero negó en repetidas ocasiones haber mejorado drásticamente la obra con su corrección, pero el rumor de que lo hizo persiste.

Por su trayectoria como poeta recibió invariables premios, entre los que destacan el Premio Xavier Villaurrutia (1984),6 el Premio Internacional Alfonso Reyes (1986), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1987), el Premio Estatal de Literatura Amado Nervo (1993) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1996).

El 24 de junio de 2008 recibió un homenaje, con motivo de su 90 cumpleaños, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.

Víctima de neumonía, falleció a los 92 años el viernes 22 de octubre de 2010.

Efraín Huerta

(Guanajuato, 1914 - Ciudad de México, 1982) Poeta mexicano, sin duda uno de los autores de mayor popularidad en su país en la segunda mitad del siglo XX. Llegó a la ciudad de México a los dieciséis años e ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria para, posteriormente, seguir la carrera de leyes en la Universidad Nacional. Junto con Octavio Pazperteneció a la generación que se forjó en torno a la revista Taller (1938-1941).

Efraín Huerta

Poeta de fina sensibilidad y acendrada conciencia social, sus libros, al igual que sus colaboraciones en prosa en los periódicos y revistas de su época, dan cuenta de esa pasión por el optimismo amoroso y la redención del hombre. Fue simpatizante y luego militante de izquierda, lo que combinó con su ejercicio periodístico como crítico de cine. En 1976 se le confirió el Premio Nacional de Letras.

Su poesía conjuga el amor, la soledad y la protesta política, así como la sutileza verbal, el humor y la enérgica expresión coloquial. Entre sus libros fundamentales están Absoluto amor (1935), Los hombres del alba (1944), La rosa primitiva (1950), El Tajín (1963), Poemas prohibidos y de amor (1973),Circuito interior (1977) y Estampida de poemínimos(1980). Entre sus textos emblemáticos, varios de ellos versan sobre la caótica vida urbana ("Declaración de odio", "Declaración de amor", "Avenida Juárez", "Juárez-Loreto") y acerca de la injusticia social y la violencia de los mecanismos del poder ("Los perros del alba", "Elegía de la policía montada").

Escribió profusamente sobre el tema del amor, percibiéndose en sus versos una ternura desolada no exenta de rebeldía. Uno de sus mejores poemas es, sin duda, "El Tajín", en el cual, con gran lirismo y con exacta eficacia en el uso de sus recursos verbales, recrea la grandeza de una antigua cultura mexicana (la de los indígenas totonacas de una región del estado de Veracruz) y la magia de la contemplación y el asombro.

En sus últimos años exploró, con notables resultados, el humor lírico a través de brevísimas composiciones que denominó "poemínimos" y que, por medio de paradojas, ironías y acertados juegos de palabras, ofrecen una visión crítica y a la vez tierna de la realidad. Su Poesía completa se publicó en 1988.

José Emilio Pacheco.

José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 1939-2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX.

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revistaEstaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

Su obra poética, caracterizada por la depuración extrema de elementos ornamentales, destaca por su compromiso social con su país. Temas como el paso del tiempo, la vida o la muerte vertebran su obra. De su poesía destacan Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989).

Su obra narrativa destaca por la experimentación en nuevas estructuras y técnicas narrativas. Temas como la pérdida y singularidad de la niñez, así como la relaciones afectivas son recurrentes en su obra, aspectos todos ellos enmascarados por su preocupación social e histórica de México. Como narrador destacan sus relatos El viejo distante (1963), El principio del placer(1972), La sombra de la Medusa y otros cuentos marginales (1990) y la novelaMorirás lejos (1967) y Las batallas del desierto (1981). Sus artículos y ensayos son numerosos y casi todos versan sobre literatura, aunque también abordan asuntos políticos y sociales. Destaca también su labor como editor y traductor.

Entre los galardones otorgados destacan los premios Magda Donato (1967),Xavier Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com