Planeacion
jazlega15 de Junio de 2014
2.281 Palabras (10 Páginas)360 Visitas
Cursos de formación continua 2013 - 2014
Literacidad II: Estrategias para el desarrollo eficaz de la comprensión lectora y la producción de textos.
BLOQUE V: ¿Problemas de aprendizaje de la lengua o problemas de enseñanza y evaluación?
Facilitador:
Profr. Eduardo Franco Furiati. Docente:
Profra. Jazmín Leal Garay
Competencia:
• Relacionar los elementos que guían el enfoque orientado al desarrollo de competencias con el enfoque comunicativo y funcional del Español, que le permitan apropiarse de los elementos básicos para el diseño, redacción y aplicación de rúbricas para evaluar productos escritos de sus alumnos (as) y favorecer con ello sus prácticas de enseñanza que contribuyan a la mejora del aprendizaje.
Aprendizajes esperados:
• Identifique las principales características de las prácticas sociales del lenguaje y las diferencias fundamentales del enfoque del Español con respecto a los programas de 1993, 2000 y 2011.
• Comprenda la relación entre el enfoque orientado al desarrollo de competencias, el enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza del Español y las prácticas sociales del lenguaje (Literacidad).
• Diseñe una propuesta de evaluación mediante rúbricas para valorar los textos escritos de sus alumnos.
• Aplique la propuesta de evaluación a productos de los participantes del curso para que revise la pertinencia y claridad que le ofrece la misma como instrumento de evaluación.
• Intercambie puntos de vista en torno a la propuesta que permitan realizar los ajustes correspondientes.
• Aplique la propuesta de evaluación a dos productos de sus alumnos.
• Evalúe la sesión a través del diseño y exposición de diversos instrumentos de valoración.
Producto final:
Secuencia didáctica o proyecto que retome los elementos abordados durante el curso.
Tres instrumentos de evaluación (diagnóstico, desarrollo y final).
Indicaciones:
o De acuerdo a la materia o grado que imparten, realizar el diseño de una secuencia didáctica o proyecto en donde se retomen los elementos abordados durante el curso que favorezcan las competencias comunicativas de sus alumnos (trabajo colaborativo, oralidad, comprensión lectora, producción de textos y temas de reflexión).
o Incluyan tres instrumentos de evaluación, uno para cada momento de la secuencia (inicio, desarrollo y final).
o Entregar el producto al facilitador en dos tantos, ya que uno será para el facilitador y otro para que lo evalúe otro equipo del colectivo.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO. 25
“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”
C.C.T. 13DST0025V
SECUENCIA DIDÁCTICA
Asignatura:
ESPAÑOL 3 Grado:
TERCERO Grupo:
A y B Bloque:
III Proyecto:
9
Inicio: Término: Sesiones:
13 Docente:
PROFRA. JAZMÍN LEAL GARAY
Práctica social del lenguaje: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS DEL MUNDO.
Ámbito: PARTICIPACIÓN SOCIAL
Tipo de texto: EXPOSITIVO
PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES CURRICULARES
Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
Valoren la riqueza lingüística y cultural y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. 1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés.
2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.
3.3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus interlocutores.
5.9. Reconoce y valora la existencia de otras culturas.
5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
PARA LA VIDA DE LA ASIGNATURA COMUNICATIVAS
Competencias para el manejo de la información: Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. • Hablar (emplear adecuadamente el lenguaje oral para comunicarse en distintas situaciones).
• Escuchar (comprender lo que se dice en diversas situaciones).
• Leer (comprender e interpretar distintos tipos de textos).
• Escribir (producir distintos tipos de textos).
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Identifica y realiza los cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.
Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.
Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de información al producir un programa de radio.
Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo. 1. Importancia de los programas de radio como medio de difusión.
2. Interacción virtual.
3. Valoración y respeto a la diversidad cultural.
4. Cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral.
5. Sistematización de información del discurso oral.
6. Empleo de las TIC para recabar y difundir información.
7. Organización y jerarquización de información para su difusión.
8. Características y función de los programas de radio.
9. Uso del lenguaje radiofónico. • Discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen.
• Selección de las culturas sobre la que les gustaría investigar.
• Lista de aspectos culturales a investigar (localización, lengua, cosmogonía, entre otros).
• Fichas de trabajo que recuperen la investigación realizada.
• Discusión sobre las características de los programas y guiones de radio.
• Planificación de la realización del programa de radio y definición del contenido de las secciones a partir de las fichas de trabajo.
• Guion de radio.
• Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
• Producción del programa (grabado o en vivo).
PRODUCTO FINAL:
Presentación del programa de radio a la comunidad.
ACTIVIDADES DE INICIO
Sesiones: 2
(Sesión 1)
Dar a conocer a los alumnos en qué consiste la práctica social del lenguaje que se trabajará en el presente proyecto.
Informar qué implica la realización del proyecto, en qué consisten las actividades de las producciones parciales, el producto final y la forma de evaluar.
(Sesión 2)
Activación de conocimientos previos.
Plantear a los alumnos las siguientes preguntas, mismas que contestarán en plenaria mediante una lluvia de ideas.
¿Qué culturas del mundo conocen?
¿Sobre qué cultura te gustaría conocer más?
¿Qué aspectos podríamos investigar sobre la cultura elegida?
¿Qué saben de los programas de radio? ¿Cómo son? ¿Qué características tienen? ¿Tienen secciones? ¿Cómo se expresa el locutor? ¿Cómo se organizará un programa de radio?
Escribir en el pizarrón los aspectos clave que dan respuesta a dichas interrogantes y pedir a los alumnos realicen las anotaciones en su libreta de trabajo.
Materiales: Libreta de trabajo, lapicero, lápiz, pintarrón y marcadores.
Observaciones:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Sesiones: 9
(Sesión 3)
Integrarse en equipos de 4 personas y tomando como referencia las conclusiones escritas en la sesión anterior, realizar una discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen o de la que les gustaría conocer más. En común acuerdo seleccionar una cultura sobre la cual investigarán.
Elaborar una lista de aspectos culturales a investigar, por ejemplo: localización geográfica, lenguas que se hablan, cosmogonía, personajes notables, clima, música, literatura, pintura, religión, gastronomía, costumbres, tradiciones, etc.
EXTRACLASE: Investigar en diversas fuentes de información sobre la cultura elegida en equipo.
(Sesión 4)
Contando con la información obtenida, organizarse entre los integrantes del equipo para elaborar fichas de trabajo donde recopilen los aspectos investigados sobre
...