ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poeta, abogado y político guatemalteco Juan Diéguez

wilber123Trabajo12 de Noviembre de 2012

2.930 Palabras (12 Páginas)549 Visitas

Página 1 de 12

JUAN DIEGUEZ

Poeta, abogado y político guatemalteco, nacido en la Ciudad de Guatemala el 26 de noviembre de 1813 y fallecido en su lugar de origen el 28 de junio de 1866. Su breve pero significativa producción poética constituye un magnífico ejemplo de la evolución de la poesía centroamericana durante la primera mitad del siglo XIX, desde los modelos neoclásicos heredados de la centuria anterior a las nuevas propuestas del Romanticismo.

Vino al mundo en el seno de una familia ilustre e influyente, fundada por el abogado y literato don José Domingo Diéguez -que, en calidad de Secretario de la Diputación Provincial, había estampado su firma en uno de los documentos oficiales más valiosos de su nación: el Acta de Independencia del Reino de Guatemala (1821)-, y su esposa doña María Josefa de Olaverri y Lara -perteneciente a una de las familias de mayor alcurnia de la región.

Sus padres le brindaron desde que era un niño una excelente educación, iniciada en el Colegio Seminario -la institución docente más prestigiosa de la capital guatemalteca-, proseguida en la Universidad de San Carlos y concluida en la Academia de Estudios, donde, en 1836, obtuvo el título que le acreditaba como Licenciado en Leyes. Comenzó, a partir de entonces, a ejercer la abogacía, actividad que compaginó con su constante presencia en los principales foros de la política nacional.

Hombre de ideas liberales, se sumó con entusiasmo a las reformas introducidas por el doctor Mariano Gálvez -que ocupó la Jefatura del Estado guatemalteco entre 1831 y 1838-, al que estaba vinculado por una remota relación de parentesco. Nombrado juez de primera instancia en el departamento de Sacatepéquez, ejerció allí su cargo hasta que, en 1844, fue destinado a un puesto idéntico en la capital del país.

La llegada la poder del conservador Rafael Carrera provocó que Juan Diéguez Olaverri y otros políticos e intelectuales liberales saltasen a la palestra de la vida pública para mostrar su firme oposición a la dictadura establecida por digo gobernante. En 1846, el poeta de Ciudad de Guatemala, su hermano menor Manuel y otros jóvenes opositores al régimen de Carrera fueron detenidos bajo la acusación de haber participado en una conjura destinada a dar muerte al dictador y provocar así un cambio de gobierno. Juan Diéguez Olaverri fue condenado a muerte, pero, una vez en presidio, se le instó a que firmase una confesión en la que declaraba ser cierta dicha conspiración; a cambio de esta forzada declaración de culpabilidad, las autoridades le ofrecían conmutar la pena capital que le había sido impuesta por un destierro.

JOSE BATRES MONTUFAR

Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador. Se le puede considerar como nuestro poeta más importante del siglo XIX.

Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor, desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.

Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.

Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños junto con Miguel García Granados (Presidente de Guatemala, 1871-1873) y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán.

Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.

Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: “Tradiciones de Guatemala”, “Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso” “Yo Pienso en tí”, “San Juan”, “María”, “Al Volcán de Agua”.

Íntimo amigo de la hermana de Miguel García Granados, la poeta María Josefa García Granados, también conocida como Pepita, junto con ella escribió el texto más atrevido de la época, “Sermón para José María Castilla”, el que escandalizó la moral provinciana de la época y fue calificado de pornográfico por sus detractores.

Según el crítico guatemalteco Francisco Albizúrez Palma, José Batres Montúfar puede ser calificado como poeta “lírico, romántico, irónico, costumbrista y crítico”. Lamentablemente, una grandísima parte de su obra fue destruida por su familia.

Su poema más conocido es, sin duda, el famoso “Yo Pienso en Ti”, que debío haber sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después que regresara del viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el.

Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.

Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala.

El poeta cubano José Martí, quien conoció de cerca su obra, aunque no al poeta, dice: “Lo que religiosas preocupaciones destruyeron fue bueno y mucho”. No en balde Luis Cardoza y Aragón dice que José Batres Montúfar “Fue un ruiseñor entre pingüinos”.

JOSE MARTI,

(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

RUBEN DARIO

Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas,1 hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.2 3 El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.4 3

Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía:

Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com