Juan Manuel de Rosas el político argentino
EvelyniscenkoffTrabajo8 de Octubre de 2014
3.383 Palabras (14 Páginas)406 Visitas
Introducción
Juan Manuel de Rosas nació en Buenos Aires, 30 de marzo de 1793 y falleció en Southampton, Gran Bretaña, 14 de marzo de 1877. Fue un militar y político argentino. En 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835-1852) y dio su nombre a un período de la historia argentina: la época de Rosas.
De 1829 a 1832 y de 1835 a 1852 gobernó Buenos Aires. Conocido como el gran dictador, fue sin dudas un poderoso estanciero y un caudillo político, que representó los intereses porteños. Ejerció una dictadura y demoró mientras estuvo al poder la organización nacional con el argumento de que el país no estaba preparado. Si bien se lo conoció como el Restaurador de las Leyes, sólo sancionó dos leyes en sus casi 30 años de gobierno; Rosas anhelaba la libertad anárquica y despreciaba las reglas.
B_ Analizar las fuentes y explicar el período.
El período presidencial al mando de Rosas no es lineal, fue de muchos altibajos, hasta convertirse en un gobierno dictatorial, fue una época de exilio, miseria y muerte.
En 1829 accede al gobierno tras derrotar al General Lavalle. Su gobierno comienza en 1835 y estuvo en constante lucha con el interior del país, debido a su doble discurso y muestras de actitud bastante cambiante, al final logró dominarlo.
La primera provincia en levantarse en su contra fue Corrientes, primero en 1839, y nuevamente en 1843. Pero fue recién en 1851 cuando Urquiza, gobernador de Entre Ríos, se pronunció en contra de Rosas, viendo este a su gobierno en serio peligro. Urquiza, aliado con Brasil y Uruguay, logra derrotar a Rosas, en la batalla de Monte Caseros, en 1852.
Rosas se exilia en Inglaterra, Southampton, en donde vivió hasta su muerte en 1877.
C_ Aspectos de Rosas:
*Su vida, su personalidad, sus costumbres y sus actividades.
Rosas fue un militar y político argentino, era un hombre alto, rubio, blanco, un cuasiadiposo napoleónico, de gran talla; de mirada fuerte, de nariz grande, afilada y correcta; de labios cerrados casi como dando medida de su reserva, de la firmeza de sus resoluciones, con una gran postura recta.
Rosas era un gran estanciero, demostró vocación por las actividades rurales, aprendió cosas de la naturaleza y oyó narraciones magistrales en boca de gauchos analfabetos.
Se dedicó a conocer y a comprender las verdaderas necesidades de la gente y de la tierra.
*Sus pensamientos o ideología con respecto a cómo se debía organizar el país, el Estado.
En su discurso era republicano y federal, defendía el valor de las instituciones, la publicidad de los actos de gobierno, el sufragio tal como fue instaurado en Buenos Aires en 1821; pero en su interior tenía ideas firmemente unitarias.
*Los poderes que le otorgaron durante sus periodos de gobierno.
En 1834 el General Viamonte, renuncia al cargo de gobernador, Rosas fue elegido para sustituirlo, pero éste rechazó la elección, exigiendo la otorgación de la suma del poder político. Esta le fue concebida por la asamblea al año siguiente, en la que es nombrado soberano y en la que además se otorga el titulo de RESTAURADOR DE LAS LEYES, confiriéndole las facultades extraordinarias (posibilidad de suspender las garantías individuales a los ciudadanos).
*Política Interna.
Durante su gobierno estableció el orden, controló el gasto público, superó la crisis y logró crecimiento económico para Buenos Aires. También ordenó reformar el código de comercio y el militar, firmó tratados y alianzas fronterizas.
Era un dictador, toda persona que no estaba de acuerdo con sus decisiones y lo manifestaba públicamente era fusilada, no existía la libertad de expresión.
Era un nacionalista, esto quiere decir, que apoyaba la industria argentina, y no permitía la entrada de productos extranjeros
*Política Externa.
En el norte, las ambiciones del dictador boliviano Andrés de Santa Cruz, que dominaba la recién fundada Confederación Perú-Boliviana y quiso invadir Jujuy y Salta con el apoyo de algunos emigrados unitarios, llevaron a una guerra entre esos países y Argentina. La guerra estuvo a cargo de Alejandro Heredia, gobernador de Tucumán. Éste era el último de los caudillos federales que hizo alguna sombra a Rosas, pero el Restaurador logró disciplinarlo por medio de la financiación de esta guerra. A fines de 1838, con el asesinato de Heredia a manos de uno de sus oficiales, se paralizaron las operaciones y desapareció su último competidor federal. Los adversarios internos que aparecerían desde el año siguiente ya no serían competidores por el control del federalismo, sino decididamente enemigos del sistema rosista.
Las relaciones con Brasil fueron muy malas, pero nunca se llegó a la guerra, por lo menos hasta la crisis que desembocaría en la Batalla de Caseros. Nunca hubo problemas con Chile, aunque en ese país se refugiaban muchos opositores, que llegaron a lanzar algunas expediciones desde allí contra las provincias argentinas. El Paraguay proclamó su independencia y la anunció oficialmente a Rosas, que respondió que no estaba en condiciones de reconocer ni desconocer esa declaración. En la práctica, su pretensión era reincorporar la antigua provincia del Paraguay a la Confederación, por lo cual mantuvo el bloqueo de los ríos interiores, a fin de forzar al Paraguay a negociar. El Paraguay respondió aliándose e los enemigos de Rosas, pero nunca hubo enfrentamiento alguno entre ambos ejércitos ni escuadras.
*Las actividades económicas.
La economía prosperó durante su gobierno, aunque tuvo que afrontar conflictos políticos y comerciales que incrementaron el gasto del Estado. Se produjeron oscilaciones en los precios que establecía el mercado internacional para ciertos productos.
Permanentemente se reclutaba población masculina para el servicio militar, lo que disminuía la mano de obra disponible.
Buenos Aires estaba constantemente en guerra; los bloqueos al puerto que impusieron Francia Y Gran Bretaña afectaron los ingresos de la aduana. Para afrontar la situación, Rosas restringió los gastos, pero no alcanzó para la caída de los ingresos, el gobierno comenzó a emitir papel moneda sin respaldo y a causa de los bloqueos, los productos importados se encarecieron y disminuyeron las oportunidades para hacer negocios.
Defendió los intereses de los ganaderos bonaerenses, mantuvo la política de puerto único, en 1835 dictó la ley de aduanas (prohibía la entrada de ciertos artículos y establecía altos aranceles a los productos extranjeros que competían con los locales), para proteger e incentivar las economías provinciales.
*Su relación con los sectores sociales que lo apoyaban.
Con los unitarios tuvo grandes diferencias, que llevaron al exilio de varios de estos; con los federales tuvo sus idas y venidas, con los estancieros y ganaderos tuvo una amistosa relación pero con los federales de ley que empezaron a conocer sus verdaderas intenciones tuvo serios conflictos e incesantes luchas, lo que desembarcó en la perdida del poder a manos de Urquiza en 1852.
*Su relación con otros caudillos.
El caudillismo nace de la descomposición del Estado después de la caída de las autoridades coloniales en las naciones del imperio español. Son “señores de la guerra” que en los turbulentos días posteriores a la independencia se tallan un feudo a punta de espada.
Rosas y casi todos los caudillos venían de la clase de estancieros que administraban personalmente sus estancias. Rosas, el caudillo de los gauchos, prestigiado por la victoria, será adoptado fervorosamente por la clase popular urbana identificado con el medio rural. Rosas aprendió la lección de las cosas de la naturaleza, oyó narraciones magistrales en boca de gauchos analfabetos. Comprendió la pampa y el espíritu de sus habitantes.
*La importancia del Pacto Federal.
En enero de 1831 Rosas y López impulsaron la firma del Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, al que luego se le sumó Corrientes.
Este pacto tuvo como objetivo poner freno a la expansión del unitarismo formar una comisión interprovincial con facultades para celebrar la paz, declarar la guerra e invitar a las demás provincias a unirse bajo el sistema federal, se intentaría mejorar el comercio, la navegación de los ríos interiores y el pago de la deuda externa.
Este pacto fue la base para la constitución nacional de 1853.
*La polémica entre el proteccionismo y el librecambio.
La independencia política y la adopción del libre cambio, en las primeras décadas del siglo XIX, afectó en forma diversa a las economías regionales. Mientras los productores de las regiones del noroeste, centro y cuyo perdieron sus antiguos cultivos comerciales, los de Buenos Aires y el litoral, iniciaron un proceso de expansión orientados hacia el mercado exterior.
El delegado de Buenos Aires, ministro de hacienda, José María Rojas y Patrón, defendió el librecambio, argumentando que la introducción de aranceles a las importaciones para proteger las industrias locales perjudicaba a los consumidores, ya que los productos importados eran más baratos que
...