Presupuesto
yetsy3514 de Noviembre de 2013
18.410 Palabras (74 Páginas)334 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Extensión Barcelona
PRESUPUESTO PÚBLICO Y PRESUPUESTO DE LAS EMPRESA PRIVADAS
Profesor:
Elaborado por:
Lcdo. Juan Ernesto Santamaría. Arreaza Amaribet C.I. 8.281.488
Arvelaiz José C.I. 16.173.250
Guzmán Yetsy C.I. 14.102.404
Marín César C.I. 17.360.970
Vásquez Dioraima C.I. 18.982.969
Sección: 01
Barcelona, Noviembre 2013
ÍNDICE
CONTENIDO PÁG
INTRODUCCIÓN
Las funciones fundamentales de la elaboración del presupuesto que han adquirido mayor importancia son las relacionadas con la utilización y conservación de los recursos, como consecuencia, por una parte, del acelerado aumento de los gastos, y por la otra, de la gestión de un gasto financiero reducido.
Los presupuestos públicos expresan los planes nacionales, regionales y locales elaborados dentro de las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación aprobadas por la Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector público, captar y asignar recursos convenientes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e institucional del país.
Uno de los mecanismos que surte el presupuesto es el ingreso público. ¿Cómo se compone este ingreso?
Enumerando algunos de los diferentes ingresos que ocurren en nuestro país conoceremos desde el punto de vista financiero que muchos de ellos como el ingreso petrolero y el percibido por la recaudación de impuestos son base fundamental para la creación de dicho presupuesto
Los presupuestos privados son utilizados en las empresas particulares y se conocen también como presupuestos empresariales. Buscan planificar todas las actividades de una empresa y está dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
PRESUPUESTO
Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PRESUPUESTO
Los siguientes principios son igualmente validos tanto para el sector público como privado, claro cada uno con su enfoque muy particular dependiendo cual de los dos sea.
Programación: El principio establece que el presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programación, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisición de los recursos.
En el sector público, el presupuesto debe elaborarse siguiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El presupuesto es un instrumento a través del cual se cumplen los planes del Estado.
Integridad: Se relaciona con el presupuesto por programas y el cumple con los cuatro enfoques de la integridad: instrumento de planificación, refleja policita presupuestaria única, proceso debidamente vertebrado y debe aparecer en todo instrumento de programación.
Unidad: Este principio se refiere a la obligación impuesta a todas las instituciones del sector público para que sus presupuestos sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria. Esta debe ser única, definida y adoptada por la autoridad competente de acuerdo con la ley, basarse en un solo método y expresarse uniformemente. En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada jurisdicción o entidad se ajuste al principio de unidad, tanto en su contenido como en su método y en su expresión.
Universalidad: Dentro de este postulado se incluye la necesidad de que todo aquello que constituya materia del presupuesto debe ser incorporado en él. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga del presupuesto. En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía cumplirse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos extra presupuestarios. En la concepción del presupuesto como instrumento de múltiples fines, la aplicación del principio de universalidad significa, además, que la producción de todos los bienes y servicios, así como los recursos reales y las disponibilidades financieras que requieren las instituciones públicas para producirlos, deben formar parte del presupuesto.
Exclusividad: En cierto modo este principio, complementa y precisa el postulado de universalidad, al exigir que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto.
Factibilidad: Con el cumplimiento de este principio, se tiende al establecimiento de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementario entre sí y considerado de la más alta prioridad.
Claridad: Este principio tiene importancia para la eficacia del presupuesto como instrumento de gobierno, de administración y de programación socio-económica. Es, esencialmente, de carácter formal. Si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor ajuste a los tiempos y a los resultados a alcanzar. Por otro lado, favorece la toma de conocimiento e interpretación por los ciudadanos. La estructura del presupuesto debe ser metódica y comprensible, debiendo utilizarse conceptos que no dejen dudas sobre su significado.
Especificación: Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos, deben señalarse con precisión las fuentes que los originan y, en materia de gastos, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse. La especificación significa no sólo la distinción del objeto de los gastos o las fuentes de los ingresos sino, además, la ubicación de aquellos y, a veces, de éstos, dentro de la jurisdicción eso entidades, a nivel de las distintas categorías programáticas y según una distribución espacial.
Acuciosidad: Se debe fijar objetivos posibles de alcanzar, a su vez, deben ser complementarios entre sí.
Periodicidad: Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país y, por otro, en la misma naturaleza del presupuesto. Si bien el presupuesto es un instrumento de administración financiera de una organización de vida ilimitada como es el Estado, es necesario convenir su expresión en períodos de tiempo acordes con ciclos naturales de la actividad económica.
Continuidad: Esta norma postula que todos y cada uno de los elementos del presupuesto anual, deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta las expectativas de los ejercicios futuros. El carácter dinámico de las acciones presupuestarias hace necesario que la anualidad se conjugue con la continuidad.
Flexibilidad: Para lograr esta condición en la ejecución del presupuesto, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos participantes del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado. La flexibilidad tiende al cumplimiento de los objetivos del Estado, para lo cual deben posibilitarse las modificaciones presupuestarias que sean necesarias para su consecución.
Publicidad: Debe ser publicado para que el pueblo se entere de su contenido,
...