Psicologia
Dianag31 de Agosto de 2011
3.389 Palabras (14 Páginas)649 Visitas
INTRODUCCION
PSICOPATOLOGIA
Este término se designa a aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se producen en el comportamiento de los seres humanos y que no pueden ser explicados a través de la maduración o del desarrollo del individuo y que se los conoce como trastornos psicológicos. Y por otro lado, como una área de estudio dentro de la psicología que se centra en estudiar aquellos estados no sanos de la mente de los individuos.
La psicopatología considera que los trastornos mentales orgánicos son aquellos que tienen causas físicas evidentes, como el Alzheimer, mientras que los trastornos mentales funcionales son los patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales.
Definición Operacional
La definición operacional en psicología es muy importante porque representa la forma en que los constructos que no son directamente perceptibles se expresan en conductas que si son observables. Además, la definición operacional establece de qué forma se han de medir las variables. Por ejemplo, el concepto memoria se puede definir como el número de palabras que se pueden recordar en función de tiempo. Nuevamente, en este caso debemos tener presente que la definición operacional debe ir a la par con las hipótesis, con el tipo de investigación y con el análisis estadístico que se realice.
Modelos en la psicopatología
MODELO BIOLOGICO TRADICIONAL
MODELO INTRAPSIQUICO
MODELO CONDUCTUAL
MODELO COGNITIVO
MODELOS HUMANOS
MODELOS CIENTIFICOS:
Exógenos: etiológico, evolutivo, aprendizaje
Endógenos: genético, ambiente interno, neurofisiológico o neuroanatómico. En este tema vamos a ver como entienden los diferentes modelos la conducta anormal.
MODELO BIOLOGICO TRADICIONAL
Este modelo entiende que la enfermedad mental es igual a la enfermedad física, por lo que posee una etiología orgánica.
Críticas al modelo
Posee una circularidad explicativa, es decir, diagnosticamos una enfermedad mental al ver los sintamos, y decimos que tenemos una conducta anormal por que tiene una enfermedad mental.
Es reduccionista: reduce toda la conducta a reacciones bioquímicas
Considera a la conducta un mero síntoma
La etiología orgánica solo explica una minoría de los trastornos mentales. En aquellos que si hay correlatos biológicos, no se sabe sin son la causa, o son efectos colaterales de la verdadera enfermedad.
MODELO INTRAPSIQUICO
Este modelo la enfermedad mental está causada por las tensiones generadas por las fuerzas dinámicas enfrentadas dentro de la mente. Estas fuerzas actúan a nivel inconsciente.
Críticas al modelo
Infalseabilidad de sus postulados. Los postulados se plantean a nivel inconsciente y no se pueden observar ni siquiera por el mismo sujeto. El inconsciente es inaccesible y por lo tanto no se pueden contrastar las hipótesis generadas por este modelo.
Ambigüedad: está relacionada con la anterior. Un mismo proceso inconsciente puede ser la causa de dos conductas anormales totalmente distintas, incluso antagonistas, y a la inversa una conducta puede estar explicada por dos procesos subconscientes totalmente distintivos.
Sustitución de sintomatología: el psicoanálisis plantea que si tratamos al síntoma, como no vemos la causa real podrá desaparecer este síntoma, pero aparecerán otros distintos. Esto se ha demostrado que no es cierto ya que se ha investigado el tratamiento del síntoma y se ha demostrado que tratando este no aparecen otros nuevos.
MODELO CONDUCTUAL
Nos dice que no existe diferencia esencial entre la conducta patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del ambiente. Se da una gran importancia a las influencias ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo plano, aunque no se descartan por completo.
Se basan en la observación de la conducta y no tienen en cuenta los procesos mentales.
Críticas al modelo
Deja de lado los aspectos importantes que influyen en el aprendizaje como son la atención, la percepción, la memoria, etc.
MODLEO COGNITIVO
Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo tanto la psicopatología será causada por alteraciones de algún tipo de procesamiento. Este modelo no estudia la conducta anormal manifiesta, sólo sus procesos
Críticas al modelo
No existe un modelo cognitivo único. Hay modelos dispares. También tienen problemas a la hora de acceder al estudio de los fenómenos que supuestamente están alterando los procesos.
MODELOS HUMANISTAS
La conducta anormal está causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias externas excesivas
Críticas:
Presenta una falta de sistematización. Es acientífico. No se preocupa por el ello.
MODELOS CIENTIFICOS
Existen dos tipos: Exógenos / endógenos
Exógenos: enfocan la conducta anormal desde tres puntos de vista:
Etiológico: estudia la influencia del ambiente (educación) en la conducta anormal
Evolutivo: estudia cómo influyen las experiencias de las personas con alto riesgo de patología.
Aprendizaje: buscan modelos de aprendizaje que expliquen la aparición de los trastornos.
Endógenos: también enfocan el estudio de la conducta anormal desde tres puntos de vista que son:
Genético. La psicopatología como conducta influenciada por los factores transmitidos.
Ambiente interno. Estudian la influencia del ambiente interno del organismo, por ejemplo la influencia del metabolismo en la conducta anormal.
Neurofisiológico o neuroanatomico: se refiere concretamente a eventos que suceden en el SN, que influyen en la psicopatología (por ejemplo: daño en un Neurotransmisor).
NEUROSIS
Trastornos mentales o psicológicos constituidos por síntomas que enajenan la propia personalidad. Este causa el desconsuelo del paciente, pero le permite pensar de forma racional, así como su buen desempeño social.
TRANSTORNOS SOMATOFORMES
Los trastornos somatoformes implican quejas de síntomas físicos que imitan muy de cerca a condiciones medicas autenticas. Aunque no existe un fundamento fisiológico real para las quejas, los síntomas no son considerados voluntarios o bajo control consciente. Los trastornos somatoformes incluyen los siguientes:
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Los trastornos disociativos –amnesia y fuga psicógenas-, trastorno de despersonalización y de personalidad múltiple. Cada uno de estos implican alguna clase de disociación o separación de una parte de la consciencia, memoria o identidad de la persona.
TRANSTORNOS DE ANSIEDAD
Los trastornos por ansiedad no implican una pérdida de contacto con la realidad. Las personas que los sufren por lo general pueden continuar con la mayor parte de los asuntos cotidianos de la vida. Aunque estas personas no destacan de la naturaleza lógica u autoderrotante de algunas de sus conductas parecen incapaces de controlarlas
DISTIMIA
La distimia es un estado de ánimo crónicamente deprimido, menos grave que la depresión y que no cumple los criterios para una depresión mayor, o lo hace sólo en períodos muy cortos. Su evolución suele ser de más de dos años. Se caracteriza por un abatimiento prolongado del estado de ánimo en que el sujeto distímico se describe a sí mismo como “triste” o “desanimado”, perdiendo el interés por las cosas y viéndose a menudo como inútil y poco interesante.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD: Conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación.
TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD: Desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: Inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta interpersonal.
TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD: Dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA: Pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y decisiones propias. Subordinación e incapacidad para valerse solo. Falta de autoconfianza.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD:
...