Relacion Entre Copan Ruinas Y La Entrada Copan
annergaldamez12 de Septiembre de 2014
5.842 Palabras (24 Páginas)357 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE DE EDUCACION A DISTANCIA
CRAED- UNAH
TUTORA:
Lic. María Teresa Medina
Monografía
Relación entre Copan Ruinas y La Entrada Copan
Presentado Por:
Alumnos de la Asignatura de Redacción de Monografías
Domingos “A”
Lugar y Fecha:
La Entrada Copan
10 de Agosto del 2014
Alumnos de Redacción de Monografías
Domingos “A”
Índice
Agradecimiento 2
Introducción 4
Capítulo I 5
I.I Reseña Histórica de La Entrada Copán 6
I.II Reseña Histórica de Copan Ruinas 7
Capítulo II 8
II.I Comercio de Copan Ruinas y La Entrada Copan 9
II.II Punto de Competencia 11
II.III Ventajas Corporativas 12
Capítulo III 14
III.I Turismo de Copán Ruinas y La Entrada Copán 15
III.II Comparación entre los Municipios de Copan Ruinas y La Entrada de Copan en base a la oferta Hotelera 18
III.III Comparación entre los Municipios de Copan Ruinas y La Entrada de Copan en base a la oferta Restaurantil 22
Capítulo IV 24
IV.I Cuantas Personas Dependen de los Servicios que ofrece Copan Ruinas 25
Conclusiones 27
Recomendaciones 28
Bibliografía 29
Anexos 30
Agradecimiento
Agradecemos a Dios en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con éxito.
Lic. Romero por habernos instruido y darnos los lineamentos fundamentales para realizar la siguiente monografía.
Lic. María Teresa Medina por incentivarnos cada tutoría a ser competitivos para desenvolvernos como futuros profesionales.
A los que participaron en la fase de investigación y experimento:
Parque Arqueológico de Copan en especial a la Lic. Martha Patricia Cardona Vivas Subgerente de Promoción y Coordinación de Regionales del Instituto Hondureño de Antropología e Historia por avernos acogido y brindado toda la información que solicitamos.
Parque Arqueológico el Puente por brindarnos los datos estadísticos de dicho parque.
A las diferentes Instituciones de Copan Ruinas por habernos abierto las puertas y brindado la información necesaria para la redacción de dicha monografía.
Cada uno de los compañeros de la clase de Redacción de Monografías que han sido un elemento fundamental en la elaboración de dicho documento ya que si la unión de todos no hubiese sido posible.
Introducción
El siguiente trabajo está diseñado en forma práctica y sencilla, en el cual detallamos información recopilada a partir de una investigación que se llevó a cabo, con la necesidad de conocer la relación del comercio y turismo entre los municipios de Copan Ruinas y La Entrada Copan.
Es esencial conocer su historia, el comercio, punto de competencia, economía y ubicación geográfica de estos dos municipios para luego hacer dicha relación.
Como sabemos el turismo, es importante para la economía de nuestro país, por lo cual realizamos la siguiente investigación en puntos estratégicos como ser: El Parque Arqueológico el Puente y El parque Arqueológico de Copan ya que ellos son los que poseen datos estadísticos sobre los diferentes turistas que ingresan a estos parques, luego podremos analizar.
El negocio de pólvora en Nueva Arcadia Copan nos permite relacionar y hacer referencia sobre comercio, turismo, competencia, ventajas corporativas, ofertas, trabajo y economía.
Es por ello que trabajaremos con datos de primera mano para brindarles datos reales.
Objetivos
Objetivos generales
Establecer una relación comercial y turística entre los municipios de nueva arcadia y copan ruinas e identificar el punto de competencia y las ventajas corporativas que nos ofrecen resaltando su economía.
Objetivos especifico
• Conocer las diversas actividades que generan ingresos en cada municipio.
• Analizar la diferencia entre copan ruinas y nueva arcadia en cuanto al precio de transporte, hoteles y restaurantes.
• Ofrecer información para que las personas tengan un mejor conocimiento.
Capítulo I
Reseña Histórica
I.I Reseña Histórica de La Entrada Copán
La ciudad de La Entrada encontrado en el "valle La Venta", fue poblada en el siglo XVIII por trabajadores de la Hacienda "Santa Efigemia" situada en Nueva Arcadia, dicha comunidad aparece en un censo colonial llevado a cabo en 1731. El gobierno hondureño emitió Decreto gubernamental con fecha 3 de junio de 1835, en el cual rezaba entre otras cosas, que "... los poblados con menos de mil habitantes, que no tuvieren ejidos municipales y denunciare sus tierras baldías, se les dará gratis una legua en cuadro y los pueblos que tengan mil y quinientas arriba se les darán dos leguas…” Es así como el pueblo fue creciendo y ganando popularidad que la antañona Nueva Arcadia que aún tenía la sede municipal, que no tardo en retirársela debido a lo ordenado en la Constitución Política del Estado de Honduras de 1839, que en su artículo No. 93 expresaba: “Habrá municipalidad en todas las cabeceras de parroquia y en todos los pueblos que tengan quinientas almas reunidas o cien casas”. El Poder Ejecutivo de Honduras emitió el 1 de Julio de 1,961 Decreto No. 361 ordenando al titular de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Seguridad Pública, que llevase a cabo el traslado de la cabecera municipal de Nueva Arcadia a La Entrada, mismo que se realizó el 1 de octubre de 1961 en respuesta a la solicitud de los habitantes.
El origen del nombre de esta región está la versión Autorizada del Ing. Julio Fasquelle quien detalla que La Entrada, primero se llamó Las Alsacia y lo relata así: Yo creo que mi abuelo, Dr. Henry Fasquelle, Francés de nacimiento, le puso de nombre Las Alsacia a algún sitio de su hacienda, en memoria de la provincia de ALSACIA LORENA que había sido exigidas como botín de guarra por Alemania en la guerra de Franco Prusiana de 1,876, este nombre se le grabo a la gente y es posible que ese sea su origen.
Sobre el nombre de La Entrada, Don Julio continua diciendo: Hay 2 Opciones: Los viajeros que venían de Santa Rosa hacían San Pedro, decían: ¨Aquí en La Entrada a la Selva y a los lodazales¨. Los viajeros que venían de San Pedro Sula hacia Santa Rosa, Copan, decían ¨Aquí es la entrada a los cerros y el camino quebrado ¡Sabe Dios!
La construcción de la carretera internacional se inició en 1,948 siendo el presidente el Doctor Juan Manuel Gálvez. Esta carretera estaba siendo dirigida por el Ingeniero Chalo Luque hasta llegar a La Grita, montaña en la cual tenía su campamento, quien fue sustituido por el Ingeniero Paredes. Llegando hasta el barrio El Dorado muchas personas eran citadas para trabajar en la construcción de la carretera y obtener la viabilidad, era un requisito donde trabajan cuatro días para pagar su fondo y así obtenían su tarjeta, lo que ahora se llama Solvencia Municipal.
Durante los siglos XIX y XX el poblado fue creciendo debido a la afluencia de trabajadores que emigraban a trabajar en los cultivos de tabaco de empresas cubanas estacionadas aquí, como la "EXTAHO, S.A." y otras más, seguidamente fueron construyéndose mercados, centros comerciales y otras tiendas de venta de productos.
I.II Reseña Histórica de Copan Ruinas
La apacible ciudad de Copan Ruinas fue fundada como Municipio el 1 de Enero de 1893, y elevada a la categoría de ciudad el 21 de Febrero de 1942 en la administración Presidencial del General Tiburcio Carias Andino.
Según la División Política de Honduras, Copan Ruinas pertenece al departamento de Copán, pero en el censo de 1887 figuraba como una Aldea de Santa Rita. Sin embargo se cree que existía desde antes del año 1576.
Así lo confirma una carta enviada el período colonial temprano al Rey de España Felipe II, por Diego García de Palacios, miembro de La Real Audiencia de Guatemala fechada el 8 de Marzo de 1576.
Copan Ruinas es una pequeña y tranquila ciudad fundada sobre los escombros de uno de los asentamientos Mayas más importantes del período Clásico.
Está ubicada en un fértil valle, rodeada de verdes montañas que le brindan un clima de templado a frio durante todo el año. Su agradable clima les permite a sus entusiastas visitantes explorar su territorio en busca de aventura y de la rica historia que encierran sus famosas Ruinas Mayas.
Su nombre proviene de la antigua Capital del Reino Hueytiato o Payaquí Copantl, término Quanhpantli que significa “Puente de Madera”, llamado como Copante.
El pequeño poblado de Copan Ruinas es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros ya que ofrece una gran variedad sitios y actividades turísticas para disfrutar, siendo el Parque Arqueológico
...