Repoerte De La Investigacion
yuligarza16 de Enero de 2015
3.264 Palabras (14 Páginas)248 Visitas
8.1 EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Reporte de Investigación.
El “último” paso en el proceso de investigación es el reporte delos resultados de la misma. Los formatos seguidos para hacerlo sondiversos y dependen de las finalidades mismas de los estudios. Entérminos generales, se puede hablar de tres finalidades diferentesinherentes al proceso de investigación: la primera que incidesobre la intención de ampliar y difundir el conocimiento allegadopor medio del proceso investigativo, entre los miembros de la comunidad científica particular de que se trate. La segunda, puedeestar respondiendo a una necesidad planteada por una institución(pública o privada) que contrató al investigador para averiguar algo específico dentro del área de su especialidad, y losdestinatarios de los hallazgos serán las instituciones y laspersonas que las dirigen. La tercera, se puede referir a lanecesidad de culminar un proceso de educación formal, a cualquiernivel (licenciatura, maestría o doctorado), para lo cual serequiere como requisito parcial la presentación de una Tesis.
A continuación se presentan tres formatos generales para reportarinvestigaciones realizadas, ya sea para publicación en algunarevista científica de la especialidad correspondiente a la delinvestigador, para alguna institución que haya solicitado larealización del trabajo, o para alcanzar la culminación de unproceso formal de enseñanza en alguna institución educativa.
Debemos aclarar que aunque existen ligeras modificacionesdependiendo de la institución de que se trate y del niveleducativo de las diferentes instituciones de educación superior,los formatos que presentamos, cubren los puntos esenciales de laposible diversidad de formatos existentes para la consecución delas finalidades planteadas anteriormente.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN PARA PUBLICACIÓN.
El desarrollo de la ciencia depende no sólo del trabajo deinvestigación, sino también, entre otras cosas, de la publicaciónde los hallazgos y resultados de aquel.
Para que la publicación de lo encontrado en el proceso deinvestigación cumpla de manera óptima con sus funciones dedifusión del conocimiento científico, es necesario que laelaboración del reporte cumpla con ciertos cánones y se ajuste aformas (formatos) estandarizadas de presentación. Aun cuandoestas últimas pueden variar relativamente según las normasestablecidas por las asociaciones o grupos de investigación que seforman al interior de las diferentes disciplinas, las primeras, las reglas, valen en general.
Elaboración del Reporte de Investigación: ReglasPrincipales
El precepto modal alrededor del cual se agrupan las reglas deelaboración del reporte de investigación se compone de dosconceptos íntimamente relacionados aplicados a la comunicación oexpresión verbal del estudio o experimentos que se reporta:
CONFIABILIDAD Y OBJETIVIDAD.
La confiabilidad y objetividad son las características relevantesque deben cumplir la expresión verbal en un reporte científico. Siel propósito de confiabilidad lo describimos cómo lo que no es,entonces podemos decir que la confiabilidad es igual a la notransmisión de impresiones falsas, ambiguas, subjetivas oinferenciales. El propósito que busca una comunicación confiable es lograr que todos los lectores tengan una misma interpretaciónbásica; de aquí que la confiabilidad en la comunicación del reporte requiera de la objetividad de la misma.
La objetividad en la comunicación de un reporte se refiere alisomorfismo o similitud que debe existir entre la expresión verbaly el trabajo de investigación en sí mismo. De esta manera unacomunicación confiable es una comunicación objetiva o bien laobjetividad en la comunicación da como resultado una comunicaciónconfiable en tanto asegura una misma interpretación básica.
De los requisitos de confiabilidad y objetividad se derivandiferentes estrategias (reglas) relacionadas con ellas yencaminadas a su logro: v.gr., para disminuir el problema dediferentes interpretaciones de un mismo comunicado, es decir elproblema semántico, se recomienda recurrir al uso del lenguajeoperacional: describir en lugar de usar términos evaluativos;sustituir afirmaciones de juicio por hechos; y evitar expresionescon cargas emotivas.
Uno de los preceptos más útiles en el logro de reportes deinvestigación publicables se refiere a la regla de replicación queasegura que el autor proporcione la información adecuadasuficiente para que otro investigador en cualquier parte del orbepueda repetirla o replicarla.
Como puede verse, el requisito de replicación que debe cubrir todoreporte científico también se encuentra íntimamente relacionadocon la confiabilidad y objetividad de la comunicación. Ya que sepuede proporcionar la información necesaria para efectos dereplicación, pero si no se da de manera adecuada (confiable y objetiva) difícilmente se podría lograr.
Formato del Reporte de Investigación.
Como ya se señaló, el investigador cuenta con diferentes formatosde publicación, sin embargo, la gran mayoría divide la informaciónen seis rubros principales:
1.RESUMEN (ABSTRACT).
2.INTRODUCCIÓN
3.MÉTODO
4.RESULTADOS
5.DISCUSIÓN
6.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
El conjunto de los apartados o secciones arriba señalados tienecomo propósito dar a conocer a la comunidad científica de undeterminado campo del conocimiento, los hallazgos y resultadosencontrados por los miembros de las mismas. Sin embargo, esosapartados también cumplen con propósitos específicos tendientes afacilitar la consulta de los lectores.
13.2.1 Resumen
El resumen o "abstract" debe proporcionar la información másimportante, de tal manera, que la sola lectura del mismo permitadecidir al lector si es de su interés y proceder o no a lalectura -total o parcial- del reporte.
En el resumen se redacta brevemente ( en aproximadamente 120palabras) el problema de investigación, el diseño, y el o losresultados y la o las conclusiones más importantes; no se debenutilizar abreviaturas aún cuando en algunos formatos se hacen unaexcepción con respecto a la palabra sujeto o sujetos (S y Ssrespectivamente). Esta restricción en el uso de abreviaciones seextiende a todos los apartados del reporte.
13.2.2 Introducción
La introducción puede ser de interés a otro investigador, por losantecedentes teóricos y prácticos y propósito del estudio que sereporta, aún cuando no de manera directa.
En la introducción se debe describir de manera clara y precisa elpropósito de la investigación, la teoría o teorías en las que seapoya y los antecedentes más importantes -teorías y trabajos deinvestigación- con los que se relaciona.
En este apartado se justifica la importancia de la investigación,especificando su contribución -práctica, teórica o técnica- y seseñala si el trabajo hace una aportación original, se aclara enqué consiste, o en caso contrario se explicita la razón que llevóa abordar un problema ampliamente estudiado.
Es importante cuidar no poner subtítulo a este apartado, ya que laposición o lugar que ocupa en el reporte indica por sí mismo, quees la introducción. Al relacionar el problema de investigación conteorías y trabajos antecedentes se deberá acreditar a los autores(autor o autores y año de publicación, esto último entreparéntesis).
Método
El apartado dedicado al método puede ser consultado por otrosinvestigadores total o tangencialmente interesados en el estudioque se reporta.
El problema que se debe resolver al escribir los contenidos deesta sección consiste en seleccionar la información que se va areportar y en decidir cuál se va a omitir. Esta decisión debe ajustarse al criterio de replicación. Así, mientras que se puedenomitir los nombres de los sujetos que formaron parte del estudio,puede ser indispensable para efectos de que nuestro estudio sepueda repetir o replicar, reportar las edades, sexo, extracciónsocial, nivel de educación, etc. De la misma manera puede ser quelas instrucciones que se dieron a los sujetos no seanimprescindibles pero si lo sea el reporte del escenario y de losinstrumentos que se utilizaron.
En la sección del método se reporta de manera adecuada lainformación necesaria para replicación sobre: el diseño deinvestigación (grupos independientes o dependientes; diseñocorrelaciónal, factorial, etc.); tipo de variables y su manejo;hipótesis, tipo de control de las variables extrañas; tipo deselección de las muestras (número, fuente y característicasespecíficas y relevantes de los sujetos); aspectos relevantes delprocedimiento (aunque algunos formatos ubican lo referente alprocedimiento en la sección de resultados), lo referente a losaparatos mecánicos o electrónicos (especificaciones de marca ymodelo) o de otro tipo de instrumentos (estandarización,confiabilidad y validez).
Resultados
Este apartado debe proporcionar, nuevamente tomando en cuenta elcriterio de replicación, el tipo de datos y de análisis estadísticos y los resultados, de tal manera, que otrosinvestigadores puedan decidir la pertinencia de los mismos oaplicar otros análisis que consideren más apropiados (no esnecesario proporcionar los datos crudos aunque sí se deberán ponera disposición de quien los solicite).
Esta sección debe contener una descripción
...