Ricardo Flores Magón: Una luz de rebeldía
Tezca_21Biografía14 de Diciembre de 2022
3.297 Palabras (14 Páginas)112 Visitas
Ricardo Flores Magón: Una luz de rebeldía
Por Mario Alfredo Librado Núñez
Compañeros: el momento es solemne; es el momento
precursor de la más grandiosa catástrofe política y social
que la historia registra: la insurrección de todos los pueblos
contra las condiciones existentes…
Manifiesto a los anarquistas del mundo y a los trabajadores en general
Ricardo Flores Magón y Librado Rivera (Regeneración- 16 de marzo de 1918).
Político y periodista mexicano al que se estima precursor de la Revolución Mexicana. Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores a lo largo de los tiempos de la Revolución. Incesante e incorruptible, su pensamiento y su contienda inspiraron muchas de las conquistas obreras y ciertos derechos que quedarían recogidos en la constitución mexicana.
Su mamá ha sido Margarita Magón, hija de hispanoamericanos, que nació alrededor de la Metrópoli de Puebla y su papá Teodoro Flores, ha sido un militar mestizo con el nivel de teniente coronel, el cual transcurrió la mayoría de su historia en la parte sur de México, en el estado de Oaxaca, donde luchó en contra de las invasiones, norteamericana (1847), después la francesa (1861), hasta el asalto final a la ciudad de Puebla. En ese período concibe dos hijos con la señora Paulina Méndez: Aniceto y Paula. Por su parte, Margarita Magón vivió desde su nacimiento en Puebla, donde contrajo nupcias con un señor de apellido Perea, con quien tuvo dos hijos: Enrique y Josefa.
En 1867, al éxito de las fuerzas liberales (comandadas por Porfirio Díaz) sobre los invasores franceses, Teodoro Flores en compañía de Margarita Magón regresó a su urbe natal para establecerse. El 6 de enero de 1872, en la localidad de San Simón, Oaxaca, aparece Jesús el más grande de los hermanos Flores Magón. Después, el 16 de septiembre de 1874, surgió Ricardo en la localidad de San Antonio Eloxochitlán o Teotitlán del Camino. Un año atrás sus papás habían perdido otro hijo, Cipriano, a semanas de nacido.
En 1876, Teodoro Flores se levanta en armas nuevamente, esta vez bajo el Plan de Tuxtepec (proclamado por Porfirio Díaz en oposición a la reelección, a lo largo del régimen de Sebastián Lerdo de Tejada). La revolución triunfa y la compañía de Teodoro Flores entra a la Ciudad de México con las tropas de Porfirio Díaz. Poco después Margarita y sus hijos, Jesús y Ricardo con apenas 8 años, se trasladarían además a la urbe más importante, donde nace Enrique el 13 de abril de 1877. Teodoro Flores determina establecerse en la ciudad para ofrecer posibilidad de estudiar a sus hijos. Mantiene económicamente a su familia mediante la compraventa de maíz, y realizando algunos empleos públicos.
En 1883, a la edad de 11 años, Ricardo Flores Magón ingresó a la Escuela Nacional Primaria superior número uno de la Ciudad de México; conocida también como escuela de terceros por estar ubicada en la obra del ex Hospital de Terceros Franciscanos hoy Palacio Postal. En 1888, a los 16 años de edad, Ricardo ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y 2 años después, en 1890, se inscribe en el partido Juventud Mexicana. Al año siguiente ha sido arrestado, por primera ocasión, al participar en las manifestaciones estudiantiles en oposición a la reelección de Porfirio Díaz.
En 1892 el hermano menor, Enrique, se inscribe en la ENP a medida que en la Urbe de México crecen las manifestaciones por la tercera reelección de Porfirio Díaz, enfatizando las organizadas por los alumnos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (ENJ) quienes recorrieron las calles de la urbe. La prensa libre (El Monitor Republicano, y El Hijo del Ahuizote), que para aquel entonces representaban la voz pública, manifestó su simpatía con las manifestaciones. En mayo de dicho año se han realizado 3 jornadas populares de protesta, en la segunda de las cuales Ricardo es nuevamente preso. En octubre Ricardo recibió el certificado de estudios preparatorios "necesarios para la carrera de jurista".
Su rechazo al Porfiriato surgió en el seno de su familia, puesto que su papá, el coronel Teodoro, repudiaba a Porfirio Díaz pues éste no había aceptado ni recompensado su colaboración en 1867 a lo largo de la lucha contra la invasión francesa. Ha sido así como los hermanos heredaron el rechazo hacia el sistema porfirista. Además, gracias al origen de su papá, permeaba en el núcleo familiar el orgullo de pertenecer a una etnia indígena. Este suceso se reflejó luego en los ideales de Ricardo quien defendía la iniciativa de sociedad. A inicios de 1893, Ricardo trabajaba en el periódico El Demócrata, donde redactó su hermano Jesús. Ahí se denunció al director de la ENP, un coronel dado a reprimir todo acto de rebeldía. El periódico ha sido cerrado aquel mismo año y Jesús Flores Magón puesto preso. Desde aquel instante, los hermanos Flores Magón fueron objeto del asedio policíaco.
El año transcurría y a lo largo de los problemas económicos familiares, fallece su papá y su mamá cayó enferma. Recién liberado Jesús, Ricardo acreditó el examen de primer nivel en la Escuela Nacional de Jurisprudencia por unanimidad, sin embargo con notas “medianamente bien”, lo cual le permitió iniciar a laborar en un despacho de abogados y al mismo tiempo con el director del periódico El Universal. El 28 de diciembre de aquel mismo año, Jesús aprobó el examen de tercer nivel en la misma ENJ. En mayo de 1894, Ricardo Flores Magón participó en la redacción del periódico El Ideal, del que solamente se imprimió un número. En los próximos meses fundaría y redactaría distintas hojas, entre ellas El Azote, publicando apenas el primer número resultado de la represión y persecución policíaca. En noviembre de dicho año Ricardo aprobó el examen de segundo año de la ENJ (por unanimidad, con 2 notas “bien” y una “medianamente”). Jesús, por su lado, aprobó el cuarto año. De manera lenta pero con ímpetu, se reactivaba el activismo escolar.
En 1895 reapareció El Demócrata y Ricardo inició a laborar como redactor y reportero. En marzo de dicho año Jesús Flores Magón y ciertos alumnos liberales promovieron el Gran Comité Nacional de Estudiantes, del que Jesús ha sido destinado director. Casi rápido, dicho Comité es impugnado por otros alumnos y Jesús abdicó al cargo. aquel mismo año se convoca a un Congreso Nacional de Estudiantes, al cual no tienen la posibilidad de asistir Jesús ni Ricardo al perder la votación como diputados a causa de la ENJ. A fines de dicho año (en octubre) Ricardo aprobó el test de tercer año de jurisprudencia (por unanimidad y con notas de “bien”) y, al mes siguiente, su hermano Jesús aprobó el quinto año e inició a laborar en un despacho de abogados.
En los primeros días de enero de 1897, Ricardo reprobó por unanimidad el examen de cuarto nivel. Aunque se inscribió rápido para cursar nuevamente el cuarto año, Ricardo se trasladó a Oaxaca y prevaleció allí ciertos meses, regresando solo para reprobar, nuevamente por mayor parte, la prueba de cuarto nivel. Por otro lado, Jesús había presentado y aprobado su tesis profesional en agosto anterior. Ricardo se inscribió, por última vez, a la ENJ en 1898 aunque jamás retomaría el estudio formal de la jurisprudencia.
El año 1899 definiría la verdadera vocación de Ricardo, como lo demuestran estas líneas escritas a partir de Amapa, Oaxaca, a su hermano Enrique: "el papel es para mí un ídolo y pienso que en un no lejano tiempo va a ser mi arma bastante enorme: el periódico... Yo lucharé de esa forma y enorme va a ser la utilidad." Todo dicho año Ricardo vivió en aquella entidad y, a su regreso a la Ciudad de México en 1900, fundó junto con su hermano Jesús y un camarada, Antonio Horcasitas, el periódico Regeneración. En esos instantes el sistema porfirista arreciaba la represión contra distintas publicaciones de contraposición (El Hijo del Ahuizote, en la Localidad de México, el semanario Onoffrof en Toluca, La Regeneración de Sinaloa, El Eco del Comercio de Yucatán, así como El Demócrata y El Sol de Sonora, Juan Panadero de Jalisco, y otros más) habiendo encarcelado inclusive a algunos de sus directores.
El primer número de Regeneración se divulgó el 7 de agosto de 1900. Tras una profunda actividad editorial y política, Ricardo asistió al Primer Congreso Liberal llevado a cabo en el Teatro del bienestar, en San Luis Potosí, donde con otros 56 delegados de 14 entidades de la República comprobó la necesidad de continuar en la organización de la rebeldía. Horcasitas abandonó Regeneración en el último mes del año de dicho año, antes de que éste pasara de “Periódico Jurídico Independiente” a “Periódico Libre de Combate”.
Cabe resaltar que, inicialmente, el raciocinio de Ricardo estaba marcado por el liberalismo. No obstante, con el pasar del tiempo y las lecturas de autores como Mijaíl Bakunin, Joseph Proudhon, Emma Goldman y Piotr Kroptkin entre otros, sus ideas se inclinaron hacia el anarquismo. Este pensamiento quedó plasmado en Regeneración y en las innumerables publicaciones que Ricardo hizo durante su historia, incluidos sus textos literarios. Además Regeneración fungió como fundamental promotor de la Revolución de Acayucan y las Huelgas de Flujo de agua Blanco y Cananea. Gracias a las respuestas violentas y represivas gubernamental, el caso de la nación se retornó intolerable. Aunado a esto estaba el surgimiento de las fuerzas que consolidaron el estallido de la Revolución Mexicana como las maderistas y las villistas.
...