Sintesis De Bernal
eli2020206 de Noviembre de 2013
584 Palabras (3 Páginas)491 Visitas
Cesar Augusto Bernal Torres
(2006)
Profesor Investigador
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad de la Sabana, Colombia
Síntesis
Básicamente el autor nos lleva a una polémica que tiene sus inicios en los siglos (XVIII y XIX) sobre la conceptualización de ciencia social que surgen de los grandes acontecimientos sociales, como la revolución francesa y la crisis social europea, en el que el mundo social se vuelve problemático.
El autor cita la opinión de Hugo Cerda en la que afirma que a mediados del siglo XIX se planteo una polémica entre los investigadores de las ciencias sociales los representantes de la ciencia naturales y aunque a medidas de los años se han modificados los términos y contenidos de esta polémica sigue vigente y aun cada día agudizándose. También nos habla un poco de la opinión de otro autor en que afirma que existen distintos modos de aproximación a la ciencia que proporcionan una expectativa parcial del mismo fenómeno.
Ya reseñado sus inicios el autor nos lleva a los criterios generales de los cuales ha girado la polémica respecto a la cientificidad o no de las ciencias sociales empezando por el:
Positivismo en que afirma que para que un conocimiento sea validado como tal debe acomodarse al paradigma de las ciencias naturales caracterizado por (el monismo, metodológico, método físico-matemático, explicación causal y la predicción), representado por Bacón, Comte., James, y Mill. Mientras que la hermenéutica plantean autonomía de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales. Haciendo énfasis en la intersubjetividad en oposición a la objetividad, proponiendo el método de comprensión en oposición de la explicación; representado por Wuindelband, Rickert, Dilthey y Weber. Seguido de el positivismo lógico circulo de Viena en la hace énfasis que en ciencia todo conocimiento debe someterse a la verificación lógica y experimental afirmando que el lenguaje de la ciencia debe ser universal. Racionalismo critico propone la falsacion y no la verificación para la valides de la ciencia, agregando que la ciencia se construye mediante el método deductivo y se valida con la crítica, afirmando que es un conocimiento hipotético y no conjetural. Representado por Popper. El autor nos hace referencia de la teoría critica se propone una metodología que responda a los datos de la realidad, pero que, principalmente, asuma un compromiso en el bien de la sociedad y no de unos intereses particulares con protecciones de objetividad, sino emancipadores y liberadores proporcionadores de la dignidad humana.
En 1960-1970 se fomentaron la creación y discusión epistemológicas pospopperiano que han influido en el mundo del que hacer científico.
Como lo son las revoluciones científicas de Thomas Kuhn haciendo énfasis en los paradigmas científicos, también nos habla la metodología de los programas de investigación afirmando que considera que la ciencia se compone de programas de investigación, que coexisten y compiten entre sí. Que a su vez pretenden ofrecer mayor eficacia ante las diversas y nuevas situaciones que cotidianamente surgen de la realidad. También la anargia según Feyerabend en la que rechaza todo postulado absoluto que impida al científico llevar adelante una nueva forma sistemática de conocer e interpretar al mundo, afirmando que cualquier método científico por excelente que parezca para conocer la realidad, no es aplicable con efectividad para el estudio de todos los casos. Y por último la complejidad busca ampliar el horizonte de comprensión de la realidad, afirmando que la ciencia debe ser, entonces, un conocimiento abierto, inacabado y auto correctivo que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad, para contar con ellos y otros más.
...