ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socializacion

elgorde21 de Octubre de 2013

6.506 Palabras (27 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 27

1. EL CONCEPTO DE CULTURA

Los sociólogos definen cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos), que constituyen el modo de vida de una sociedad. La cultura es así un puente que nos comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro.

Para empezar a entender lo que es una cultura hay que distinguir entre sus componentes tangibles e intangibles, entre lo que se llama la cultura material o tangible, y la cultura inmaterial o intangible. La cultura material hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad. Pueden ser desde un cañón hasta un edificio. La cultura no material hace referencia al mundo intangible ( las ideas, creencias, símbolos, percepciones del mundo, etc.) que crean los miembros de una sociedad.

El choque cultural es la confusión y desorientación que sufrimos ante una cultura distinta. Es nuestra incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los símbolos que se emplean en una sociedad distinta a la nuestra.

No hay rasgos culturales que sean naturales en la especie humana.

1.1. Los elementos de la cultura:

1.1.1. Creencias (e ideas): son nociones compartidas del mundo y de las cosas. Las creencias no se discuten; las ideas sí. El cambio social en un trasvase de ideas en creencias y creencias en ideas. Son enunciados específicos que las personas consideran ciertos.

1.1.2. Valores: son criterios compartidos del bien y del mal de lo justo y de lo injusto, de lo adecuado y lo inadecuado. Son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. Desde el punto de vista de la cultura, los valores son enunciados acerca del deber ser, de cómo deben ser las cosas.

Hay 2 tipos de valores:

Dominantes: se derivan de las creencias

No dominantes: se derivan de las ideas

Características de los valores dominantes:

Extensión: compartidos por un gran número de personas.

Intensidad: los individuos tienen los valores muy internalizados en su cabeza.

Duración: muy duraderos, no cambian fácilmente

Prestigio: las personas que con su conducta defienden estos valores alcanzan prestigio por ello.

1.1.3. Normas: Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Reglas de comportamiento, escritas o no. Las escritas se denominan formales, las que no están escritas informales. Las normas se derivan de valores. Por ejemplo, del valor: respeto a la vida humana, de deriva la norma: no matarás.

- Tipología de Tönnies, distingue 3 tipos de normas:

Morales: La sanción la impone un tribunal ultraterreno.

Jurídicas: La sanción la impone un tribunal terrenal.

Sociales: La sanción la impone el grupo.

Si el valor se refiere a lo bueno o lo malo estamos ante un norma moral. Sí se refiere a lo justo o lo injusto estamos ante un norma jurídica. Si se refiere a lo adecuado o lo inadecuado es una norma social.

- Dentro de las normas morales podemos distinguir: mores o costumbres.

* Mores: son las reglas que determinan lo que es una conducta moral. Todas las normas esenciales para el mantenimiento de un determinado modo de vida. Tiene una fuerte carga emocional. Son válidas siempre, en todo momento y lugar y se espera que toda persona, independientemente de su condición, las respete. Por ejemplo, la norma que prohíbe las relaciones sexuales con los niños.

* Costumbres: las reglas de conducta que se siguen en la interacción rutinaria o cotidiana. No tienen carga emocional. Hacen referencia a las normas de etiqueta y cortesía son costumbres.

1.1.4. Símbolos: todo aquello que para aquellos que comparten una cultura tiene un significado determinado y específico. Lo que tiene un significado determinado para los que comparten una cultura.

La semiótica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los símbolos y los signos.

1.1.5. Objetos materiales: son los componentes tangibles de la cultura. Los artefactos de la sociedad reflejan los valores y la tecnología. La tecnología es el conocimiento aplicado que tiene una sociedad y que le sirve para sobrevivir.

2. LA SOCIALIZACIÓN: DEFINICIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS

El concepto tiene su origen en la obra de G. SIMMEL, en la que alude a la transformación que sufren los individuos como consecuencia de la interacción con otros. Se trata de poner de manifiesto el carácter social del ser humano, no como algo accidental, sino como algo que nos identifica como hombres. Somos los hombres quienes, viviendo juntos y relacionándonos, creamos la cultura.

En este tema vamos a analizar el proceso a través del cual el individuo aprende e interioriza la cultura de la sociedad en la que nace. La cultura de una sociedad tiende a ser, en su conjunto, significativamente similar de una generación a otra. Esta continuidad se mantiene gracias a un proceso que entre los sociólogos y antropólogos ha recibido muy diversos nombres: aculturación, inculturación, etc., y que aquí denominaremos socialización. Con dicho proceso se evita que cada generación tenga que recrearlo todo partiendo de cero. Y por parte de la sociedad, se hace posible su continuidad y su funcionamiento.

Sin embargo, el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. Los casos de “niños salvajes” conocidos muestran que, fuera de un contexto social y cultural que facilite las interacciones necesarias, no se actualizan las capacidades humanas que tenemos los individuos.

Caso de Genie.

Guy ROCHER define la socialización como el proceso mediante el cual el ser humano aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

La socialización implica tres aspectos básicos:

Adquisición de la cultura: es un proceso que comienza al nacer, prosigue a los largo de la vida y acaba con la muerte. Pero el período más intenso de socialización se produce en la primera infancia, ya que es cuando el ser humano tiene más cosas que aprender y lo hace más fácil y rápidamente. Por otro lado, “aprender” no significa “aprender de memoria”, sino el proceso complejo mediante el cual internalizamos las pautas de comportamiento y las integramos a nuestra propia personalidad.

Integración de la cultura en la personalidad: algunos elementos de la sociedad y de la cultura se convierten en la obligación moral, en la regla de conciencia y en la manera que parece normal de pensar y de actuar. Dicho con otras palabras, cuando interiorizamos las pautas de comportamiento, dejamos de percibirlas como algo impuesto artificialmente desde fuera, y las vivenciamos espontáneamente como formando parte de nuestro modo de ser. Por supuesto, los actores sociales no tenemos la sensación de obedecer en cada instante a una autoridad externa.

Adaptación al entorno social: la consecuencia de lo anterior es la adaptación de la persona a su entorno social, esto es , a la familia, al grupo, a la empresa, en el sentido de que forma parte de esas colectividades. Pertenecer a una colectividad es compartir ideas suficientes como para identificarse con un “nosotros”

Esta adaptación se produce a tres niveles biológico, afectivo y mental.

A nivel biológico la persona socializada en una sociedad ha desarrollado unas necesidades fisiológicas, unos gustos, unas actitudes corporales. Ejemplos: el mejicano se deleita con manjares que para otros están saturados de especies; el inglés inicia su jornada con un abundantes desayuno, mientras que el español tiene bastante con una taza de café y un bollo.

A nivel afectivo, la cultura canaliza la expresión de unos sentimientos y reprime otros. Unas sociedades favorecen mas que otros la expresión de la agresividad, o de la ternura, o del amor.

Por último, la socialización proporciona, a nivel mental (de pensamiento), unas categorías mentales, unas imágenes, unos conocimientos sin los cuales no se desarrollarían la inteligencia, la memoria y la imaginación.

3. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

Distinguimos dos tipos de socialización: primaria y secundaria.

La socialización primaria es la que se lleva a cabo durante la infancia de los individuos, a través de la cual se convierten en miembros de la sociedad. Por tanto, es absolutamente imprescindible para poder llevar una vida social normal.

La familia desempeña una importante función en relación con la socialización primaria, la cual supone interiorización de componentes afectivos, normativos y cognitivos. Para que ésta sea satisfactoria, es necesario que el niño se eduque en un clima emocional apropiado y con una relación estable con un adulto que le atienda.

Las características de la socialización primaria son las siguientes:

Es la más importante para el individuo y a ella debe asemejarse toda socialización posterior.

La interiorización de la cultura de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com