Teroria Del Estado
toro142916 de Julio de 2015
17.433 Palabras (70 Páginas)289 Visitas
ANTOLOGIA
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
NOTA: AUN ME FALTA INGRESAR INDICE, INTRODUCCION, Y CONCLUSIONES, ASI COMO BIBLIOGRAFIA.
TEORÍA GENERAL DEL ESTADO Y SU UBICACIÓN EN LA ENCICLOPEDIA POLÍTICA.
Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Locke, Rousseau, Montesquieu, Siéyes y Alexis De Tocqueville no pueden estar ausentes en cualquier serio intento de hacer teoría política, lo cierto es que en la teoría del Estado no pueden faltar los aportes de los tres grandes autores alemanes que fueron Herman Heller, Hans Kelsen y Georg Jellinek, a quien cabría sumar a Carré de Malberg, quien llevó el método alemán al análisis del Estado francés.
Cada una de estas teorías puso su énfasis o enfoque en algún aspecto particular, así Herman Heller elaboró una teoría del Estado que tuvo en cuenta la fenomenología, es decir, el análisis sociológico de los aspectos fácticos que fundamentan la creación de instituciones. Por su parte, Hans Kelsen construyó una teoría jurídica, al punto tal de identificar al Estado con la totalidad del ordenamiento jurídico. El aporte de Jellinek no solamente ha sido más descriptivo, sino también más amplio desde el punto de vista científico al partir de un criterio dualista que considera tanto los aspectos sociológicos como los jurídicos del Estado.
Sucede que el Estado no existió siempre, no es un dato "dado" en el orden de las cosas; sino que, por el contrario, estamos ante un epifenómeno que aparece como consecuencia de una evolución cultural de los pueblos. Una vez que se arribara a ese estadio histórico, ha quedado probada y ratificada la necesidad de su existencia y su papel fundamental como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo.
La teoría general del Estado es una ciencia que se crea en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX con el nombre de Algemeine Staatslehre, teniendo sus antecedentes en el iusnaturalismo del siglo XVIII. Mediante la teoría general del Estado se pretende aportar una visión panorámica y a su vez sintética sobre las características principales del Estado, y que a su vez fuera aplicable a todos los Estados que han existido a lo largo de la historia del hombre.
La teoría del estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación, funcionamiento y finalidad del estado.
Toma el fenómeno estatal tanto en su generalidad como en su concreta realidad presente. Indaga así las condiciones permanente que presenta el fenómeno estatal, en cuanto organización del poder o forma de agrupamiento político, y se detiene, particularmente en la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.
ENCICLOPEDIA POLÍTICA.
Así se denomina al conjunto de disciplinas que se dedican al estudio del fenómeno político.
Para cumplir con ese objeto se auxilia de la enciclopedia política; compuesta de las disciplinas políticas:
1.- Fundamentales
2.- Disciplinas especiales.
3.- Disciplinas políticas auxiliares.
1.- Fundamentales.
TEORÍA DEL ESTADO:
Utiliza las conclusiones de las disciplinas políticas fundamentales a que nos hemos referido, para elaborar los principios fundamentales de su estructura. No estudia todos los fenómenos políticos sino exclusivamente la sociedad política que tiene características estatales.
2.- DISCIPLINAS POLÍTICAS ESPECIALES.
Se ocupan del estudio de aspectos parciales del Estado. Algunas de ellas constituyen capítulos determinados de la Teoría del Estado: Como la Teoría de las formas de gobierno, Teoría de la Constitución, la Teoría del Sufragio, etc. Otros Estudian algunos de los componentes del Estado, originándose así, según el particular objeto que figura en su enunciado, el Derecho político, la Economía Política, la Sociología Política, etc.
3.- DISCIPLINAS POLÍTICAS AUXILIARES.
Son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin referirlo a este. Como la Sociología, la Etnografía, la Antropología, la Estadística, la Geografía, la Geología, la Psicología, la Ética y el Derecho.
Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares de la política, pero las que hemos anotado son las más importantes.
POLÍTICA APLICADA
En el desarrollo de su actividad, el grupo político hace uso de un criterio selectivo frente a los problemas que continuamente debe resolver; a ello le ayuda la política aplicada o arte de gobierno.
1.1 DOCTRINA POLÍTICA ORIGEN Y DESARROLLO
Para determinar la doctrina política, debemos partir del fenómeno de la vida social, y hay todo un discurso en torno a esto, pues desde la antigüedad se ha notado y es natural como el hombre tiende y necesita de asociación.
Mucho se ha citado a Aristóteles cuando dijo que el hombre es un Zoom Politikon, lo cual es cierto, pero en esta ocasión citaremos al mismo filosofo en otra de sus intervenciones, y respecto al estado y la vida en sociedad dijo lo siguiente: “Pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios”
Ahora que hemos visto que el hombre no se puede deslindar de la sociedad, y justamente lo que se produce en una sociedad es llamada política, pero veamos cómo ha sido definida por Andrés Serra Rojas: “La política teórica o conocimiento explicativo del estado investiga la conducta política de los hombres, es decir, aquellas actividades por comportamientos que influyen en el desarrollo del estado, contrastando con la llamada política práctica, que es la actividad encaminada a realizar los fines del Estado.
Como orígenes de la doctrina política destacan desde hace miles de años la ciudad-estado de la antigua Grecia, que era una forma de convivencia familiar y que en conjunto concierne al conjunto de ciudadanos. Más adelante los romanos emplearon la expresión civitas, que equivale a ciudad, aunque si tenía en sus inicios una connotación familiar, después se llegó a un plano más amplio; poco a poco la expresión se generalizó hasta abarcar todas las actividades que tengan que ver con el Estado.
1.2 TEORÍA GENERAL DEL ESTADO (ORIGEN Y DEFINICIÓN).
ALEMANIA.-De manera formal, esta materia se originó en Alemania a mediados del siglo pasado con la denominación "Algemeine Staatslehre", que se traduce literalmente Teoría General del Estado. Sin embargo, el contenido de los estudios que comprende esta disciplina ha variado de acuerdo con las distintas corrientes filosóficas.
DEFINICION
La palabra general pone de manifiesto esta situación, ya que fue una característica de las ciencias sociales del siglo XIX explicarlo todo a través de un carácter universal.
Posteriormente, y a partir de los estudios de Herman Heller en los años de 1930, se optó por retirar del nombre la palabra general, ya que se consideró que era imposible crear una ciencia que pudiera explicar al Estado desde un punto de vista de universalidad y generalidad y que además fuera objetiva, por lo que terminó reduciéndose el nombre simplemente a teoría del Estado.
1.3 ENCICLOPEDIA POLÍTICA, SU EXPLICACIÓN.
La Teoría General del Estado se ubica dentro de un marco conformado por ciencias sociales que tienen como objeto de estudio los hechos o fenómenos políticos, a este conjunto de ciencias políticas se les llama Enciclopedia Política.
Es el conjunto de ciencias encargadas de estudiar la política, se cuenta la Ciencia Política, la Teoría General del Estado, Sociología Política, Historia Política. Conjunto de ciencias que estudian al fenómeno político
1.4 DISCIPLINAS AUXILIARES EN LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.
Las disciplinas políticas auxiliares son aquellas que estudian alguno de los elementos integrantes del Estado, pero sin referirlo a éste, es decir, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político. La población es un supuesto del Estado, y por ello todas las disciplinas que se dedican a estudiarlo son auxiliares de la Ciencia política; ésta obtendrá importantes aportaciones de la Sociología, de la Etnografía, de la Antropología y la Estadística.
El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado, y por ello la Ciencia política recibe valiosa información de las disciplinas que lo estudian: Geografía. Geología. etc. Pero además del elemento material del Estado que es la población o sociedad humana que lo constituye, y del territorio que necesariamente ha de existir para que surja -el Estado, como veremos con mayor amplitud posteriormente, en el Estado existen otros supuestos: el orden jurídico, el poder soberano y la finalidad o teleología de la actividad política.
Por ello sirven también de poderosos auxiliares a la Ciencia política disciplinas como la Psicología, la Ética y el Derecho, que estudian pormenorizadamente como objetos propios esos elementos.
Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares de la política, pues, como hemos de ver, los hechos políticos y el más importante de ellos que es el Estado, se localizan en el mundo de la cultura y por ello se relacionan de manera universal con todas las creaciones del entendimiento humano, y en un sentido aún más amplio con su actividad; pero las que hemos anotado son las más importantes.
2 CAMINOS PARA EL CONOCIMIENTO (MÉTODO).
...