ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Todas Las Sangres

b1e412 de Junio de 2014

11.648 Palabras (47 Páginas)833 Visitas

Página 1 de 47

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado nuestros padres

que nos brindan el apoyo, la alegría y nos dan la fortaleza

necesaria para seguir adelante y sobre todo por su apoyo

incondicional que nos brindan día a día para ser mejores

personas

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico está compuesto por diferentes informaciones, ideas, conocimientos y puntos de vista que hemos podido obtener gracias a la lectura y posterior análisis interpretativo de la obra trascendental “TODAS LAS SANGRES” del ilustre y reconocido escritor peruano José María Arguedas Altamirano, que a través de ella nos muestra el INDIGENISMO PERUANO como tema de fondo y problemática nacional.

Arguedas no se basa en un indigenismo sentimental o ficcional; él se basa en hechos de la realidad peruana con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre los problemas económicos, políticos, sociales y culturales que afectaban en el Perú.

La novela presenta la imagen de una nación sometida por la penetración imperialista y, sobre todo, el problema de la modernización de la cultura indígena. Arguedas intenta ofrecer un retrato global del Perú por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país, aunque el foco narrativo se sitúa en la sierra.

A pesar de su gran trabajo literario fue duramente criticado porque la obra habría tenido una versión distorsionada de la sociedad peruana. Comenzando con la descripción de una estructura de castas que había desaparecido ya hacía tiempo en el conjunto de la sierra peruana, así como una visión caricatural y rudimentaria de los mecanismos sociales.

ÍNDICE

Pág.CARÁTULA…………………………………………………………………………………………………… 1

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………….. 2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………… 3

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………… 4

CAPÍTULO I

Biografía del autor

Producción literaria…………………………………………………………………………….

Corriente o movimiento literario…………………………………………………………

Circunstancias históricas……………………………………………………………………..

CAPÍTULO II

Resumen y argumento de la obra……………………………………………………….

Tema……………………………………………………………………………………………………

Subtemas……………………………………………………………………………………………..

Constitución del mundo ficcional…………………………………………………………..

Rasgos internos subyacentes………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA

 Libros de consulta:

• Editorial horizonte

 Páginas web:

• http://es.wikipedia.org/wiki/Yawar_Fiesta_(novela)

• http://es.wikipedia.org/wiki/Los_r%C3%ADos_profundos

• http://es.wikipedia.org/wiki/El_Sexto

• http://es.wikipedia.org/wiki/Warma_kuyay

• http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_(libro)

• http://www.diarioinca.com/2012/10/resumen-el-torito-de-la-piel-brillante.html

• http://www.diarioinca.com/2012/10/resumen-el-sueno-del-pongo-jose-maria.html

• http://www.diarioinca.com/2011/09/resumen-la-agonia-de-rasu-niti-jose.html

• «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Todas_las_sangres&oldid=69107021

• http://es.wikipedia.org/wiki/El_zorro_de_arriba_y_el_zorro_de_abajo

• http://es.wikipedia.org/wiki/Diamantes_y_pedernales

• http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_ArguedasJosé

• sangres.htmlhttp://la-pasion-inutil.blogspot.com/2012/11/jose-maria-arguedas-todas-las-sangres html

• http://vidayobras.blogspot.com/2008/12/obras-de-jose-maria-arguedas.html

• http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/8375337/Analisis-Literario-de-la-obra-Todas-las-Sangres.html

• http://clubensayos.com/Temas-Variados/TODAS-LAS-SANGRES/428623.html

• http://es.scribd.com/doc/2997756/Todas-las-SangresAnalisis-Literario

• Leguaje y literatura(editorial,aduni)

CAPÍTULO I

MUESTRA EXTERNA

1.1. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

Nació, en Andahuaylas (Apurímac), el 18 de enero de 1911.Conoció el quechua desde muy niño, éste fue su idioma materno. Arguedas fue escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.

Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre.

En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. José María y su hermano Arístides, dos años mayor que él, viajaron a Lucanas, para reunirse con su madrastra.Ambos fueron matriculados en una escuela particular. Al año siguiente, 1918, los dos hermanos continuaron sus estudios en San Juan de Lucanas, viviendo en la casa de la madrastra. En 1919, Arístides fue enviado a estudiar a Lima y José María continuó viviendo con la madrastra.

Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.

A mediados de julio de 1921 José María se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano Arístides, que había retornado de Lima; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Donde ingresó como interno en el Colegio Miguel Grau de los padres mercenarios, cursando el quinto y sexto grado de primaria, entre 1924 y1925, mientras su padre continuaba su vida itinerante y su hermano Arístides seguía su educación en Lima. Esta etapa de su vida quedó conmovedoramente plasmada en su obra maestra.Los ríos profundos:

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la facultad de letras de la universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura.

Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la administración central de correos de Lima. A raíz del fallecimiento de su padre, ocurrido en 1932, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la república española.

En 1944 sufrió una crisis psicológica por conflictos de su infancia que le incapacito para escribir por espacio de cuatro años. Posteriormente, recuperada su salud, laboró en el Museo de cultura Peruana y como director de la Casa de la Cultura y del Museo de la República.

En marzo de 1947 fue nombrado conservador general de folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a jefe de la sección folklore, bellas artes y despacho del mismo ministerio (1950-52).

En 1953 fue nombrado jefe del instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista folklore americano (órgano del comité interamericano de folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del departamento de etnología de la universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la universidad nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte.

En 1964 publicó su obra más ambiciosa:Todas las Sangres, novela de gran consistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tipos humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que origina en las poblaciones andinas el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com