Trabajo Social
semanasanta26 de Marzo de 2013
9.529 Palabras (39 Páginas)277 Visitas
DOCUMENTO RECTOR DE LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN CURRICULAR
20 DE MAYO DE 2008
PRESENTACIÓN
El desarrollo de las líneas de profundización en el Departamento de Trabajo Social, se convierte en una apuesta que permite impulsar y fortalecer en el ámbito de la formación, una cultura investigativa en correspondencia con las intencionalidades de la Universidad, con la necesidad de acercarnos de manera más sistemática a la complejidad social y con los retos del trabajo social en la contemporaneidad en cuanto a la generación y divulgación de conocimiento.
Las líneas de profundización se constituyen en un proyecto de aula, ubicado en el Ciclo Integrador del Plan de Estudios del programa de Trabajo Social (Versión 5) correspondiente al séptimo, octavo y noveno nivel de formación. Éstas se configuran en la articulación de dos dimensiones, la epistemológica y la metodológica. Con relación a lo epistemológico, remite a la construcción colectiva bajo miradas interdisciplinares, que permiten generar y recrear preguntas y reflexiones, desde múltiples miradas que admiten construir y reconfigurar conocimiento frente a diferentes campos temáticos de investigación, en articulación y correspondencia con las líneas de énfasis del Departamento .
En la dimensión metodológica, las líneas de profundización permiten, como su mismo nombre lo plantea la profundización teórica e investigativa, el intercambio y la construcción significativa de conocimientos a través seminarios investigativos y continuos de aproximación, exploración, reflexión y problematización de campos temáticos particulares y experiencias de investigación en realidades sociales concretas.
Estos campos temáticos son intencionados desde el Comité de Currículo del programa de Trabajo Social y deben estar en correspondencia con: las líneas de énfasis, las discusiones académicas desarrolladas en la Unidad de Organización Curricular (UOC) en Investigación Social y con el proceso de prácticas que se direcciona desde la UOC de Trabajo Social e intervención y Prácticas..
Para dar cuenta de la estructura del proyecto de aula de línea de profundización, a continuación se presentan los lineamientos curriculares de orden teórico - filosófico, metodológico-operativo y administrativo, que permiten construir y direccionar el conjunto del proyecto curricular.
Esta construcción recoge los consensos construidos por el cuerpo de docentes del Departamento, retoma propuestas de estudiantes y egresados, lo que lo configura como de esta carta de navegación para la formación investigativa y la producción de conocimiento, lo que en último término, aportaría al desarrollo de la investigación formativa y al fortalecimiento de la investigación científica.
1. DIMENSIÓN CURRICULAR. LINEAMIENTOS TEÓRICOS
El Programa de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia se encuentra fundamentado desde el Modelo de los Procesos Conscientes, dicho referente como se enunciará a continuación, confiere a la investigación un lugar privilegiado para darle dirección, precisamente, a ese proceso de estimulación de el o la estudiante frente a la importancia de hacer consciente su condición como sujeto, ciudadano-a y estudiante en formación. Ello implica asumir la investigación como eje trasversal del proceso formativo, pero simultáneamente, se convierte en una apuesta pedagógica y política del Programa, en aras de fortalecer la investigación como proceso formativo y científico; si bien, estos procesos tienen
Ambas perspectivas, si bien tienen intereses y alcances diferentes, se establece la necesidad de propiciar su desarrollo pero también su articulación, de manera tal que retroalimente la implementación del modelo y a su vez, posibilite el desarrollo disciplinar.
Para viabilizar la apuesta de transversalidad de la investigación en el proceso formativo, el plan de estudios además de contar con los proyectos de aula específicos en el área, fomenta la investigación como herramienta fundamental para abordar los problemas y objetos de los proyectos de aula perteneciente a las demás UOC, lo que favorece el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades en el campo.
Específicamente en el proceso formativo, es de interés resaltar el papel que cumple el desarrollo de las líneas de profundización en esta lógica de trasversalidad investigativa, las cuales como proyectos de aula presentan una doble intención: en primer lugar profundizar investigativamente en un campo temático determinado, articulado a las líneas de énfasis del Programa y en segundo lugar, contribuir a la formulación, consolidación y ejecución del trabajo de grado, este último como requisito para optar al titulo de trabajo social .
En esa dirección las líneas de profundización se intencionan como proceso y producto. Como proceso de investigación en permanente construcción y como producto parcial de múltiples eventos en torno a la producción de conocimiento. En este sentido, se configuran teóricamente y conceptualmente a partir de cuatro componentes fundamentales: el modelo pedagógico que orienta el proyecto académico, la formación integral, la investigación formativa y científica y las líneas del énfasis.
Estos componentes se articulan dialógicamente para potenciar un proceso que permite que los y las estudiantes desarrollen habilidades y destrezas para la construcción de conocimiento, con la intención de avanzar en el campo disciplinar de la profesión, reconociendo la dimensión ético-social, el compromiso y la importancia de la investigación en el quehacer profesional y la posibilidad de aportar al desarrollo de la sociedad de manera pertinente y oportuna, a través de preguntas, reflexiones y acciones que permitan conocer, dinamizar e incidir en la transformación de los procesos sociales; por ello, la interdependencia entre las líneas de profundización, las prácticas académicas y los énfasis curriculares
1.1. El Modelo Pedagógico de los Procesos Conscientes
El modelo de los procesos conscientes es una tendencia pedagógica que relaciona dialécticamente los procesos educativos, instructivos y desarrolladores, esboza una estrategia en la que los sujetos son protagonistas de su aprendizaje. Exige una mirada de la investigación construida bajo el relacionamiento del mundo académico con el mundo de la vida; la relación dialéctica de los contenidos de la ciencia desde sus resultados teóricos y prácticos para construir seres conscientes .
Como propuesta contemporánea de formación, reivindica la necesidad de asumir en el ejercicio enseñanza–aprendizaje una visión transformadora que permita el cambio de estructuras mentales, pedagógicas, didácticas y administrativas que fomenten la formación de un o una profesional con visión crítica y reflexiva, esto es formar sujetos protagonistas de su proceso de aprendizaje y formación, quienes desde una actitud autónoma y consciente participen activamente en la construcción y problematización de las realidades sociales.
El o la estudiante junto con el o la docente, asumen la responsabilidad de llevar acabo un proceso de construcción paulatina, en el que interactúan intereses tanto personales y académicos, como individuales y colectivos que se interrelacionan a través de la subjetivación de los mismos y la intención macro de crear conocimiento en un campo disciplinar determinado. Lo anterior, supone la ineludible tarea de superar la visión tradicional de los roles de el o la docente y el o la estudiante en el proceso formativo, al igual que su relación vertical y dependiente.
En esa dirección, el o la estudiante asume un rol activo, crítico, creador y transformador, en tanto ser autónomo y responsable de su proceso de formación, mientras el o la docente, se convierte en un educador, movilizador y claro está transformador, es decir, este último en sí mismo debe conjugar lo académico, lo laboral y lo investigativo adquiriendo el rol de “educadores, en la medida en que contribuyan a capacitar al profesional en formación para cumplir con las exigencias del presente y sobre todo, del futuro” , en perspectiva de una construcción colectiva del conocimiento.
La superación de los esquemas tradicionales de enseñanza, convoca a pasar de una presentación del conocimiento al estudiante en el cual éste no incide en su construcción y deconstrucción, para invitarlo-a a transitar por el mismo con perspectiva crítica, reflexiva e innovadora, esto supone que “el desarrollo de la capacidad de aprender autónomamente será el núcleo de la formación y no la capacidad de retener contenidos específicos;.[según esto], la labor docente se orientará a facilitar la búsqueda, el procesamiento y la asimilación por parte del estudiante del nuevo conocimiento, a facilitar que sea capaz de situarlo en su contexto y a hacerlo funcional en su práctica” .
1.2 La importancia de la formación integral
La formación integral, como posibilidad de rescatar el papel protagónico del sujeto en la sociedad, se fundamenta en procesos de enseñanza-aprendizaje que fomenten el sentido crítico y la reflexión permanente, con la finalidad de formar profesionales autónomos y con capacidad de contribuir al desarrollo y la transformación de la realidad social. En este sentido, se torna trascendente explicitar que la razón de ser de la educación no puede ser otra que la formación humana, esto
...