ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 1 ¿DE DÓNDE VENGO? SUMAK KAUSAY (BUEN VIVIR)

dandresc77730 de Octubre de 2014

2.737 Palabras (11 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 11

UNIDAD 1 ¿DE DÓNDE VENGO?

SUMAK KAUSAY (BUEN VIVIR)

BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD

Fundamento y significación

Las poblaciones indígenas de América Latina, luego de 500 años de humillación, destrucción material y cultural, han evolucionado su conciencia colectiva. Por varios siglos, los poblados conquistados trasmitieron oralmente en la clandestinidad entre indígenas, blancos y mestizos, a los descendientes de los colonos. Según José Sánchez Parga, el 30% de los indígenas del Ecuador ya no habla la lengua nativa, debido a migraciones internas y la urbanización. No obstante, el oleaje de emancipación indígena generó incluso cambios constitucionales, retomando su cosmovisión ancestral, así la “pacha mama”; el “Sumak Kawsay” (Ecuador) o el “Suma Qamaña” (Bolivia).

Para deducir el concepto de Sumak Kausay (Buen vivir), se analiza el pensamiento de los actores indígenas en las luchas contemporáneas: Luis Macas, presidente de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), valora el espacio comunitario, en donde existe reciprocidad, convivencia con la naturaleza, responsabilidad social, consenso, es decir el “Buen Vivir”. Humberto Cholango, presidente de la CONAIE en 2011, define el Sumak Kawsay como un nuevo modelo de vida que va más allá de los indígenas y es válido para todo el planeta. Supone armonía con la Madre Tierra y la conservación del ecosistema, significa felicidad para los indios y todos los otros grupos humanos. Para Manuel Castro, de la ECUARUNARI (la organización de los indígenas kichwas del Ecuador), la noción implica la convivencia comunitaria, la igualdad social, la equidad, la reciprocidad, la solidaridad, la justicia, la paz; supone armonía entre la humanidad y la Madre Tierra, la práctica del calendario ancestral y de su cosmovisión, en particular frente al Padre Sol y la Madre Luna. Para Manuel Castro, se trata de valores culturales específicos y también de una ciencia y unas técnicas ancestrales. Eduardo Gudynas (2009) habla de una “ética cósmica”.

Intelectuales no indígenas como: Alberto Acosta, economista de izquierda, ex - presidente de la Asamblea Constituyente, escribe que la adopción del Sumak Kawsay en el pensamiento político del Ecuador, significa una demostración de que sí se puede abrir la puerta a la construcción de una sociedad democrática, acogiendo las propuestas de los pueblos y nacionalidades indígenas y, a la par, se proyecta con fuerza en los debates que se desarrollan en el mundo. Acosta manifiesta que el concepto de Sumak Kawsay “tiene que ver con una serie de derechos y garantías sociales, económicas y ambientales”.

Según René Ramírez, Secretario Nacional de Planificación, uno de los redactores del Plan Nacional de Desarrollo, “Sumak Kawsay” es la idea que implica la satisfacción de las necesidades, una calidad de vida, amar y ser amado, paz y armonía con la naturaleza, protección de la cultura y de la biodiversidad. Ramírez habla de “bioigualitarismo o de biosocialismo republicano”, la combinación entre la preocupación de la justicia social, el respeto a la naturaleza y la organización política (E. Gudynas, 2011,9).

A decir de David Choquehuanca, Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia (Gudynas, 2011, 1), se ha querido “recuperar la vivencia de nuestros pueblos”. Reconstruir el sentido de la vida y la ética en la existencia de las comunidades y no de pronunciar un discurso puramente romántico (Cortez y Wagner, 2011.6).

Se precisa apelar a la sociología del conocimiento; en la época precolonial, eran pueblos autónomos los que vivían en el continente, con sus cosmovisiones, sus saberes, sus representaciones, su racionalidad; en correspondencia con su situación material y su modo de relacionarse con la naturaleza. “Desde tiempos inmemoriales, acostumbramos hablar con nuestras aguas y respetarlas, con nuestro sol y nuestra luna, con los vientos, los puntos cardinales y todos los animales y plantas de nuestras tierras que nos acompañan” Los ritos, los cultos, expresando el carácter holístico del mundo en armonía con las leyes de la naturaleza y los seres humanos. (D. Choquehuanca, 2010, 67).

El papel político de los conceptos de Sumak Kawsai y Suma Qamaña desde la noción de “Buen Vivir” y de “Vivir Bien” está redactado en las Constituciones ecuatoriana y boliviana, como en el Plan Nacional para el Buen Vivir del Ecuador , denota una gran honestidad intelectual y el resultado de un trabajo intenso para expresarlos (Ecuador, art.14 y 71; Bolivia, art.8), es una referencia “post-histórica” al proyecto humano, rico en motivación para el actuar social (El reino de Dios y sus valores en la Teología de la Liberación y términos paralelos en el judaísmo, el islam, el budismo). La satisfacción del sistema de “necesidades /capacidades” de Marx es afín con la idea del Bien Común de la Humanidad”. Finalmente, el concepto de Sumak Kawsai ayuda al entendimiento de lo que es el “Bien Común de la Humanidad”.

Actividad: En el siguiente organizador gráfico (cuadro de doble entrada), sintetiza las concepciones de “Sumak Kawsay” de los diferentes autores, al final en el recuadro, construye tu propio concepto

AUTOR DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Eduardo Gudynas

Luis Macas

René Ramírez

Humberto Cholango

Alberto Acosta

David Choquehuanca

CONSTRUYO MI CONCEPTO SOBRE EL SUMAK KAWSAY:

¿QUÉ ES LA NUEVA CIUDADANÍA?

EL BIEN ESTAR, BIEN SER, BIEN CONOCER, BIEN HACER, BUEN VIVIR Y CONVIVIR

La Nueva Ciudadanía es la titularidad de derechos y deberes que tienen los integrantes de una comunidad política sin necesidad de ser un pueblo o una nación.

Valores y actitudes de una nueva ciudadanía.

La nueva ciudadanía nos presenta un distinto estilo de vida para conservar las costumbres que tenían nuestros ancestros, y poder avanzar en el desarrollo de una sociedad y su entorno natural. La gestión de indagar, elegir, precisar, perdurar en pareja es significativa como valores humanos que fortalece a la sociedad.

http://www.slideshare.net/Zullybetty/introduccion-a-la-educacion-superior-leccion-2

• El Bien Estar

Para nuestros ancestros el hábitat en su propio contexto significa un todo, razón de ser de la persona, de la naturaleza y de la comunidad. Ejemplo: los otavalos seleccionaron los cinco lagos, las colinas, las cordilleras que rodean la zona, forman el aire que los otavaleños respiran para renovar las energías, fortalecerse y persistir en el día a día.

• El Bien Ser

Runa literalmente significa persona, humano. El runakay sintetiza la realización del ser humano; para lograr esta dimensión se requiere aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los siguientes elementos: Amor al trabajo, Equilibrio individual, familiar y colectivo. Armonía, Creatividad, Serenidad.

• Bien Conocer

El conocimiento de los lugares energéticos hasta la década de los años 80 era común en las comunidades, sus pobladores, niños, jóvenes, mayores, tenían un conocimiento pleno de los lugares. Ejemplo: el conocimiento ancestral, la medicina ancestral.

• El Bien Hacer

Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, la serenidad de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, disciplina, esta orientado a aprender a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación.

• Buen Vivir y Convivir

El trabajo, el equilibrio permite sostener la armonía del individuo, la familia y la comunidad. Los seres humanos que logran estas dimensiones pueden contagiar a su entorno y lograr que las diferentes actividades sean positivas, reflejadas en: Respeto a sí mismo y a los demás, Respeto a la naturaleza, Preocupación por los demás, Ayuda a los demás, Soberanía del pueblo, Vida en derecho.

Tú eres AHORA parte protagónica de la historia del país, de ti y de tu accionar depende generar el compromiso hacia sociedad equitativa e igualitaria; por lo tanto deben reflexionar críticamente acerca de los aspectos que como joven universitario conforman tu perfil, en torno a cada subtítulo describe las características:

PERFIL DEL JOVEN UNIVERSITARIO

ASPECTOS CARACTERÍSTICAS

El Bien Estar, en el comportamiento comunitario.

El Bien Ser, en los valores individuales.

El Bien Conocer, en lo académico.

El bien hacer, en lo ecológico.

El Buen Vivir y Convivir, unidad en la diversidad.

Trabajo Autónomo: Tomando en consideración los aportes de (Martínez, Carazo, 179) realiza una investigación de estudio de caso, con los siguientes pasos:

1. Descripción del caso a investigar: aquí se redacta el caso o fenómeno a investigar, de la forma objetiva, minuciosa y clara posible.

2. Antecedentes del caso a investigar: se presenta la información previa y relevante en cuanto al caso o fenómeno. Son datos preliminares.

3. Preguntas de investigación: son las interrogantes que guían la temática de la investigación: cómo, cuándo y por qué, etc.

4. Conceptos y teorías: se exponen los conceptos y las teorías que se utilizarán en los procesos de análisis de los datos recabados y su interpretación.

5. Análisis e interpretación de la información: a partir de datos cuanti-cualitativos se aplican parámetros en el análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com