DE DONDE VENGO?? (LA CARNE)
BRENALEXFER21 de Mayo de 2015
2.671 Palabras (11 Páginas)166 Visitas
INDICE
Resumen ………………………………..………………………………………… 2
Introducción………………………………………………………………………. 3
Desarrollo ………………………………………………………………………… 4
Resultados Obtenidos …………………………………………………………. 8
Conclusión ………………………………………………………………………… 10
Bibliografía………………………………………………………………………… 11
Agradecimiento…………………………………………………………………… 12
RESUMEN
Nos proponemos a abordar este tema ya que pude observar que la mayoría de los alumnos no tienen demasiada información acerca de esta materia prima la cual consumimos a menudo.
Ellos no sabían de dónde provenía la carne que comen a diario en sus hogares, fue por este motivo que comenzamos la indagación. Los alumnos creían que provenía de otros animales, fue allí que pedimos información de sus hogares, visitamos una carnicería, en donde el carnicero les contó el proceso que lleva este animal hasta llegar a ser carne, la cual él posee en su negocio. Explicó cómo se traslada la carne desde el frigorífico hasta el negocio. Fue atractiva a los alumnos esta experiencia. Observamos videos para conocer las características morfológicas de dicho animal, su cría, su alimentación y los productos que podemos sacar de la misma.
A continuación, a través de la lectura podrán vivenciar la propuesta didáctica realizada con los alumnos de la sección de 5 años.
INTRODUCCIÓN
A través de este proyecto podremos abordar, a la carne de la VACA, siendo ésta un animal mamífero. Es vertebrado porque tiene huesos y herbívoro porque se alimenta de hierba y pastos.
Es un animal muy grande y pesado. Tiene cuatro patas y un rabo. También tiene en la cabeza dos cuernos o astas que conservan durante toda la vida.
Su cuerpo está cubierto de pelo, que puede ser de diversos colores. Algunas son negras con manchas blancas, otras son marrones, otras blancas con manchas negras...
De la vaca se aprovechan muchas cosas: su piel para hacer cuero y su carne y su leche para alimentarnos. Vive en el establo y su voz se llama mugir. El macho se llama toro y la cría ternero.
A partir de ello nuestra meta será generar espacios para que puedan ampliar sus conocimientos y de este modo dar respuestas a los interrogantes de los alumnos, profundizar y organizar la información, para permitirles comprender de donde viene la carne que consumimos, conocer las características morfológicas de la vaca, sus crías y alimentación, descubrir todos los alimentos que nos brinda dicho animal
El desarrollo de dicho proyecto tendrá como base fundamental experiencias científicas, experiencias directas y el juego como actividad primordial del niño.
Para la presente investigación se plantearon los siguientes contenidos: Sobre indagación en el ambiente Natural y Social. El reconocimiento de la existencia de una gran diversidad de seres vivos. Que en cuanto a sus características (relación, estructuras y funciones) y formas de comportamientos, y el establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente.
Consultando los NAP y diseños curriculares relacionados con el proyecto áulico – Nuestro Cuerpo.
DESARROLLO
Luego del Proyecto “Cuidamos nuestro Cuerpo”, conversando sobre la buena alimentación y las comidas que a menudo ingieren los alumnos de ésta sala, observe que no muchos consumen carne, pero si leche, y para mantener relación con el animal que nos brinda la leche y la carne, les pregunte ¿De dónde viene la carne? (PREGUNTA DISPARADORA), en lo cual permanecieron en silencio por unos segundos y respondieron:
-del chancho
-del burro
-de los leones
-del cabrito
-de la oveja
-y de la carnicería dijeron tan sólo dos.
Tomé nota de todo lo expresado por los alumnos en un afiche, siendo éstas las hipótesis del siguiente trabajo. Les propuse que expresen en una hoja lo anteriormente mencionado.
Al día siguiente, con figuras de carnes, les planteé que pasen a colocarlas de acuerdo a lo que ellos expresaron de dónde provenía la carne, encontrándose imágenes de vaca, chancho, oveja y carnicería..
Como actividad les suministre diferentes dibujos en donde tienen la opción de elegir y pintar de dónde provenía la carne para cada uno.
Al finalizar la jornada les propuse a los niños que le pidamos ayuda a la familia en buscar información de dónde provenía la carne.
Al día siguiente algunos me trajeron información: fotocopias, información de internet, recortes, etc.
Dentro de la información suministrada por los padres, una de ellas estaba muy completa, contando paso por paso, de la vaca en el campo a la venta de la carne.
Para una mayor comprensión y explicación los invité a que vamos a conocer la carnicería del barrio.
Fue maravilloso, el carnicero nos atendió muy bien, les explicó todo, pasaron a ver la cámara con las res colgadas, contándoles que ésta era pequeña y la cámara más grande la tenía en chilecito, que es donde le bajan del camión cuando le traen del frigorífico y él trae en un camión con cámara adentro para mantener la carne fresca, hacía su carnicería. Los alumnos le preguntaron cómo llega la carne de la vaca hasta allí? Él les contó que la vaca vive en el campo y hay hombres que se dedican a comprar esos animales y lo llevan a un matadero, así se llama donde se sacrifica la vaca, le quitan la vida, después le sacan la piel, el tenía la mitad de un lechoncito y les mostró la diferencia del lechón y la vaca, que al lechón le sacan nada mas los pelos, pero a la vaca le quitan todo el cuero, y queda la carne sola. Después de limpiarla, la llevan a un frigorífico con heladeras muy grandes y ahí las tienen hasta que son trasladadas para su venta. Jorge le preguntó para que era ésta máquina?(la de picar carne) él tomo un trozo de carne, la prendió y mostro cómo funcionaba, los chicos decían salen gusanitos, es carne molida ahora, les dijo el señor y Pía dijo, para hacer empanadas, otro alumno acotó: -para hacer hamburguesas….. le pedimos al carnicero si nos podía vender unos bife, para comer unos ricos sándwich en la sala…. Llegamos al jardín, cocinamos los bifes y con verdura y aderezos nos comimos con pan unos ricos sandwichs.
Al día siguiente recapitulamos aquella experiencia, dejando plasmado sobre hojas, la misma.
Posteriormente conversamos sobre todas aquellas comidas que consumimos con carne…. Ellos contaban que el chorizo, la morcilla, el asado, la milanesa, el caracú, el bife, la lengua, la costeleta, el chinchulín y las empanadas. Dibujaron en un plato lo que más les gusta comer.
Mi intención fue trasladar a los alumnos a la Finca Awank´ay pero debido al tiempo y el clima, no se nos dio la salida.
Aquí implementé como recurso el uso de las TIC, ya que es una herramienta que me ayudará a potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje que tienen los alumnos y garantizar la comprensión del contenido. La computadora es un medio técnico excelente para ejercer una fuerte función motivadora, ya que tiene un gran poder de atracción para los niños.
Es importante estar consciente de que el uso de las TICS en la educación inicial ayuda al niño a desarrollar una estrategia didáctica que pone a trabajar gran parte de sus sentidos (auditivo, visual, táctico).
Observando un video el cual nos explicaba las características morfológicas de la vaca…
Les realice un rompecabezas de una vaca, grande, siendo las partes del mismo, las partes que componen el cuerpo de dicho animal. En donde ellos pasaban y ubicaban las partes formando su cuerpo. Como actividad realizaron el rompecabezas.
Vieron un video bajado de You Tube “La Vaca que amaba la música”,
...