ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vida De Paul Klee

lenin29079516 de Marzo de 2012

898 Palabras (4 Páginas)708 Visitas

Página 1 de 4

La trayectoria artística de Paul Klee se caracteriza por la radical ambigüedad de ser al mismo tiempo clásico y moderno, pero también fragmentario e irregular, marcado por su gran aptitud para la experimentación y la compenetración de las disciplinas, con la mirada constantemente puesta en el curso de la historia contemporánea. Es éste quizá, entre otros, uno de los legados más importantes que dejó a las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX.

La predilección por lo fantástico, tan arraigada en la tradición continental y sobre todo en la zona alemana, está vinculada a una predisposición poliédrica y atenta al aspecto técnico de la labor artística, el esmero en la composición y el equilibrio, esmero que, paradójicamente, se libera de la ascendente paródica que lo aproxima a la tradición satírica de la ilustración humorística. Los largos y didácticos títulos, por una parte, y el carácter de proceso de un signo gráfico y de una forma, por otra, son algunos de los ámbitos en los que se desarrolla la actividad creativa de Klee.

Hacer un repaso de su vida y su estilo equivaldría a entrar en la historia del arte moderno en sentido estricto, impregnada de las investigaciones de la época en el terreno literario (el teatro o la novela expresionista, por ejemplo, o la narrativa de Hofmannsthal, Meyrinck y Kafka, o la poesía de Rilke) y en el campo del psicolanálisis de Freud y Jung, pero significaría también llegar a las fuentes directas del arte contemporáneo. La aptitud para la modestia, en términos de acercamiento a la creación, como escribe Clement Greenberg, "le hizo asumir y llevar a término la empresa de transmutar casi cualquier cosa en un cuadro". El pequeño formato de sus obras, junto con el recurso a lo decorativo, predispone al observador a entrar en un auténtico proceso analítico, musical, todo menos inmediato y nunca susceptible de ser captado en su conjunto a la primera mirada, en un perenne oscilar entre la introspección íntima, la abstracción y la representatividad, entre el simbolismo y la narración.

La experiencia artística de Klee corresponde, pues, a un hito fundamental de la historia del arte del siglo XX, íntimamente ligada a las experiencias biográficas del artista, que tuvo la agudeza y la sensibilidad de describir los hechos y las reflexiones acerca de sí mismo en los denominados Diarios (escritos desde 1897 hasta 1918), vivo testimonio del proceso de búsqueda llevado a cabo por su personalidad humana y artística.

Paul Klee creció en el seno de una familia de músicos. Su padre, Hans-Wilhelm Klee (1849-1940), nacido en Tann, una pequeña ciudad al nordeste de Munich, estudia canto, órgano, piano y violín en el conservatorio de Stuttgart. Allí conoce a la aspirante a cantante María Ida Frick (1855-1921), originaria de Basilea, con la que se casa en 1875. De su unión nacen Mathilde, el 28 de enero de 1876, y Paul, el 18 de diciembre de 1879. La familia se había mudado hacía poco a Münchenbuchsee, un pueblecito del cantón suizo de Berna. Hasta 1932 Hans Klee enseña música en la Academia para maestros de Berna-Hofwil; anima a su hijo a dedicarse al estudio de la música.

Klee recibe, desde 1882, las primeras enseñanzas de dibujo de su abuela materna, An-na Catharina Rosina Frick y, paralelamente al estudio de la música, iniciado en 1886, hace dibujos y caricaturas, sin descuidar el ejercicio cotidiano de la escritura poética. Asiste a la escuela primaria entre 1886 y 1890, después al instituto desde 1890 hasta 1898 mientras estudia violín con el maestro Karl Jahn con notables resultados. En los mismos años dibuja en varios cuadernos (ocho en total) copias de ilustraciones de revistas y calendarios de la época; en la última etapa de instituto realiza, entre otras cosas, una serie de dibujos en los que describe el ambiente en que vive: la ciudad de Berna y el paisaje circundante, los Alpes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com