ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A C A D E M I A D E N U T R I O L O G Í A Compendio de Vitaminas

dianakarensalResumen16 de Abril de 2017

8.488 Palabras (34 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 34

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]

  ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

  A C A D E M I A       D E      N U T R I O L O G Í A

Compendio de Vitaminas

[pic 3]

Profesor: Adrián Chaparro Salazar

Diana Karen Saldivar López

5CM11


Índice

1.0 GENERALIDADES DE LAS VITAMINAS ---

  1. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
  1. Generalidades 
  2. Vitamina A   -----------------------------
  3. Vitamina D  ------------------------------
  4. Vitamina K  ------------------------------

  1. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
  1. Generalidades 
  2. Vitamina C   -----------------------------
  3. Tiamina       -----------------------------
  4. Roboflavina  ----------------------------
  5. Biotina         -----------------------------
  6. Ácido Nicotínico  -----------------------

5.0 BIBLIOGRAFIA     --------------------------------

GENERALIDADES DE LAS VITAMINAS

El concepto de vitamina fue propuesto por C.Funk en 1912 para la amina que prevenía el beriberi, deficiencia nutricional típica de las regiones cuya dieta básica consistía en arroz descascarillado.

Las vitaminas son moléculas orgánicas presentes en los alimentos naturales, que no se pueden sintetizar por el ser humano en toda o en suficiente cantidad (a excepción de la vitamina K y la D) y se requieren en pequeñas cantidades para el mantenimiento de las funciones metabólicas de la mayoría de las células animales.

Clasificación de las vitaminas

Las vitaminas se han clasificado tradicionalmente según un criterio de solubilidad, en vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles, debido a su solubilidad en agua, se excretan en la orina, de modo que rara vez se acumulan en concentraciones toxicas. Por la misma razón su almacenamiento es limitado (aparte de la cobalamina) y como consecuencia se deben ingerir con regularidad. La vitaminas liposolubles A, E, K y D son un grupo de compuestos orgánicos heterogéneos necesarios para el funcionamiento del organismo, solubles en solventes orgánicos y en lípidos e insolubles en agua. Son derivados del núcleo isoprenoide y forman complejos con las lipoproteínas en las membranas celulares.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Generalidades

Las vitaminas liposolubles A, K, E y D son un grupo de compuestos orgánicos heterogéneos necesarios para el funcionamiento del organismo, y que tienen distinto papel fisiológico. Son derivados del núcleo isoprenoide y forman complejos con las lipoproteínas en las membranas celulares. Son vitaminas solubles en lípidos y solventes orgánicos.

Para una eficiente absorción requieren de ácidos grasos, de la bilis y enzimas lipolíticas  pancreáticas y de la mucosa intestinal. Son transportadas por proteínas específicas, son compuestos esenciales puesto que el organismo es incapaz de sintetizarlas, se encuentran en la dieta y se han observado sus deficiencias en pacientes con malabsorción crónica

En el momento actual no es bien sabido el valor del requerimiento diario para cubrir con las necesidades ya que este valor varía según la actividad física, la edad, el estado de salud o enfermedad, el crecimiento, los factores ambientales, por lo que las recomendaciones resultan únicamente orientativas.


VITAMINA A

Generalidades

La vitamina A se conoce desde hace 3500 años, esta vitamina fue la primera que se descubrió. La vitamina A se refiere a los retinoides preformados y carotenoides provitamina A que pueden convertirse en la vitamina A activa.

Los retinoides (preformada) son las formas con actividad biológica de vitamina A, se llama vitamina preformada porque a diferencia de los carotenoides no necesitan convertirse para adquirir la actividad biológica. Hay tres formas de retinoides: retinol, retinal y ácido retinoico

Los carotenoides (provitaminas) son materiales amarillos-naranjas presentes en las frutas y verduras, se llaman provitaminas a aquellas sustancias que pueden convertirse en vitamina A. solo el caroteno β, criptoxantina β pueden convertirse en vitamina A activa.

Absorción y transporte

La vitamina A preformada (retinol) se encuentra en alimentos de origen animal como retinol y compuestos esteres de retinilo. Los esteres de retinilo no tienen actividad de vitamina A hasta que se separan el retinol y el ácido graso en el intestino. Este proceso requiere bilis lipasa pancreática. Hasta el 90% del retinol se absorbe en las células del ID; después de su absorción, un ácido graso se une con el retinol para formar nuevamente esteres de retinilo que se empacan en quilomicrones antes de entrar a la circulación linfática.

La provitamina A (carotenoides) se obtienen a través de la dieta de alimentos vegetales, estos pueden dividirse por medios enzimáticos dentro de las células intestinales o hepáticas para formar retinal o el ácido retinoico, la absorción de carotenoides es mucho menor que la de retinol, el retinal producido a partir de los carotenoides se puede convertir en retinol, después este retinol se une con una ácido graso para convertirse en éster de retinilo y entrar al sistema linfático como parte de un quilomicrón, los quilomicrones liberan a la vitamina A en los diferentes tejidos para su almacenamiento

Almacenamiento

Más del 90% de las reservas corporales de vitamina a se encuentran en el hígado, en cantidades más pequeñas en el tejido adiposo, riñones, medula ósea, testículos y ojos

Excreción

Aunque la vitamina A no se excreta con facilidad del cuerpo, una parte se pierde en la orina

Requerimientos dietéticos

El requerimiento dietético recomendado es de 900μg al día para adultos varones y de 700μg al día para mujeres adultas

La actividad de la vitamina A dietética se expresa en equivalentes de actividad de retinol (RAE). Un RAE es igual a 1μg de retinol, 12μg de caroteno β y 24μg de caroteno α y criptoxantina β

Estructura

[pic 4][pic 5]

Fuentes

Los retinoides (provenientes de fuentes animales) se encuentran en el hígado, pescado, aceites de pescado, leche fortificada y huevos.

Los carotenoides (provenientes de fuentes vegetales) se encuentran en verduras y frutas de color verde oscuro o amarillo-naranja como zanahorias, espinacas y hojas verdes, calabaza de invierno, camotes, brócoli, mango, melón, durazno y albaricoques

Función

Los retinoides de vitamina A realizan diferentes funciones; sus funciones involucran el crecimiento y desarrollo, la diferenciación celular, la visión y la función inmunitaria

  1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Los retinoides tienen una función importante en el desarrollo embrionario, la vitamina A participa en el desarrollo de los ojos, extremidades, sistema cardiovascular y sistema nervioso. El ácido retinoico también es necesario para la generación, estructura y función normal de las células epiteliales de los pulmones, tráquea, piel, tubo digestivo. La vitamina A es esencial para las células productoras de moco en estos órganos

  1. DIFERENCIACION CELULAR

En el núcleo los retinoides se unen a receptores para retinoides (RXR y RAR) que regulan la formación de ARNm y la síntesis subsecuente de proteínas, la expresión génica dirige la diferenciación celular, el proceso en el que las células primordiales se transforman en células especializadas, por ejemplo las células del ojo en la córnea y retina (conos y bastones)

  1. VISION

La vitamina A en forma de retinal es necesaria en la retina del ojo para transformar la luz en señales nerviosas para el cerebro, los elementos sensoriales de la retina (conos y bastones). En los bastones el retinal II-cis se una con la opsonina para formar la rodopsina. La absorción de la luz cataliza un cambio en la forma de retinal II-cis, lo que hace que la opsonina se separe del retinal todo-trans (proceso de blanqueamiento). Durante la exposición a la luz brillante la rodopsina de los bastones se activa por completo y no puede responder a más luz. Para mantener el funcionamiento de los procesos visuales, al final el retinal todo-trans debe convertirse de nuevo en retinol-cis. El retinal II-cis regresa a las células fotorreceptoras, donde se combina de nuevo con la opsonina para formar rodopsina y esté listo para el nuevo ciclo visual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (1 Mb) docx (907 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com