ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADQUISICIÒN Y FORTALECIMIENTO A LA CRIA DE OVINO “PELIBUEY”

kupakingTesis25 de Noviembre de 2015

8.485 Palabras (34 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 34

EJIDO EMILIANO ZAPATA

PROYECTO:

ADQUISICIÒN Y FORTALECIMIENTO A LA CRIA DE OVINO “PELIBUEY”

DATOS GENERALES.

PROGRAMA:                                        ALIANZA (ZUKKOT)

REPRESENTANTE:                                    UZIEL CHAVEZ IBARRA

BENEFICIARIOS:                                 EJ. EMILIANO ZAPATA.

LOCALIDAD:                                         EJIDO EMILIANO ZAPATA

MUNICIPIO:                                           BELLA VISTA.

SECRETARIA DEL CAMPO:                REGION VII SIERRA

TIPO DE PRODUCTORES:                   EJIDATARIOS.

NIVEL DE ORGANIZACIÓN:                GRUPO DE TRABAJO

Nº DE PRODUCTORES BENEFICIARIOS:         28    H= 8   M=20

NUMERO DE  APRISCOS:                                  2

INVERSION EN EL AÑO :                                   2015      

MONTO TOTAL:                                                  $ 171,920.00

APORTACION DEL PRODUCTOR:                    $51,576.00

PARTICIPACION (PAPIR)                                   $120,344.00


CONTENIDO

                                                  IDENTIFICACION

  1. Diagnostico interno
  2. Diagnostico externo
  3. Análisis FODA
  4. Plan o acciones estratégicas
  5. Definición del proyecto a formular

ANTECEDENTES.

JUSTIFICACION

  1. DISEÑO
  1. DISEÑO ORGANIZATIVO
  1. Objeto social o razón de ser
  2. Selección, adecuación o conformación de la figura jurídica
  3. Principios básicos de operación de la organización
  1. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL
  1. Diagnóstico del mercado
  2. Tipo de demanda que atenderá el proyecto
  3. Estrategia comercial
  1. DISEÑO TECNICO ADMINISTRATIVO
  1. Localización
  2. Tamaño
  3. Objetivo
  4. Meta
  5. Ingeniería
  6. Proyección de ingresos y egresos
  7. Calendario de actividades
  8. Diseño administrativo

         EVALUACION DEL DISEÑO

2.3  Análisis de riesgo

  1. Análisis de sustentabilidad
  2. Dictamen

        4.- Estructura financiera.

DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El ejido Emiliano Zapata, antes El Platanar, se fundó en 1921 y se ubicó en un terreno de propiedad privada denominado San Miguel, del Municipio de San Pedro Remate, antes Bella vista, cuyo propietario era el Sr. Secundino Tovar, los primeros pobladores atribuyen el nombre de Emiliano Zapata, en honor al caudillo del sur, quién tenía como lema: Tierra y Libertad.

       La dotación inicial de terreno fue de 1655 has.  Para establecer cultivos y ganadería, 50has. Para fondo legal.

        Para 1959 se otorgó la primera ampliación que conforman un total de 200 has, de la finca Irlanda y 100 has. De la segunda ampliación denominada El Carmen. El ejido Emiliano Zapata, lo conforman tres barrios, El Plan, El Platanar y Barrio la Rinconada.

         Existen 150 ejidatarios primera generación, 250 ejidatarios segunda generación y 111 avecindados que cuentan con distintas extensiones de tierra, que van desde 2 a 30 has, ahora el gobierno y la reforma agraria han permitido la compra y venta de parcelas ejidales.

        Los primeros pobladores del Barrio la Rinconada eran provenientes de la comunidad de Independencia y Bella Vista, en su totalidad se caracterizan por ser de raza mestiza,  y se componen de la siguiente manera, ejidatarios, posesionarios y avecindados, cuentan con distintas extensiones de tierra, desde 2 a 30 has.

IDENTIFICACIÓN.

Para poder realizar la identificación del proyecto, fue necesaria la realización de un estudio con participación directa de los miembros del grupo de trabajo Emiliano Zapata, Y Barrio rinconada, habiéndose determinado lo que a continuación se expresa:

Diagnostico interno

El diagnóstico interno consistió en analizar los aspectos organizativos, productivos, comerciales, técnicos, administrativos, contables y de infraestructura dentro del grupo, habiendo obtenido los siguientes resultados.

Organización

El grupo de trabajo “Emiliano Zapata” Barrio Rinconada, es un grupo que ha venido trabajando desde el 2000, presentan un sistema bien organizado inicial en el cual existe amplia participación en asambleas, no así en los trabajos desarrollados por el grupo,  debido a la falta de recursos económicos para fortalecer sus diversas actividades productivas. A pesar de ello, la iniciativa de trabajo organizado, ha sido un aspecto fundamental en que el grupo se ha mantenido ha más de dos años de su formación habiendo pasado por diversos problemas que han ocasionado el lento avance del grupo.

Producción

      El grupo de trabajo desarrolla diferentes actividades productivas. Como producto principal es el cultivo de café y los cultivos básicos, maíz y fríjol.  Frutales en poca escala como es el mango, nance, naranja, limón, plátano, actividades pecuarias tales como el ganado bovino, equino, ovino y otras actividades como la cría de animales de traspatio y cultivo de hortalizas (tomate) y plantas medicinales.

     Para el caso del barrio la Rinconada, su producción principal es el cultivo de café, maíz en poca escala apenas si les alcanza para autoconsumo, seguido de frutales tales como el plátano, naranja y actividades pecuarias tales como ganado bovino, equino y ovino y la cría de animales de traspatio y cultivo de hortalizas.

     Además del principal producto se ha buscado la diversificación productiva, ya que los socios cuentan con parcelas sin café y que pueden ser aprovechadas para otras actividades agrícolas y pecuarias, a pesar de ello, los esfuerzos realizados han tenido pocos avances por carecer de recursos económicos suficientes y oportunos, y al mismo tiempo carecer de garantías reales para la obtención de créditos externos, de carácter público o privado.

     A pesar de haber obtenido ciertos logros en la actividad del grupo de trabajo se tienen diversos problemas que afectan en cierta medida el avance hacia la sustentabilidad del grupo tales como:

  Deterioro de los suelos provocados por la erosión, baja productividad de los cafetales    

    por el inadecuado manejo agronomico.

  Altos costos de los insumos para el mantenimiento de las plantaciones.

  Bajo precios del cultivo de maíz.

  Elevada contaminación del medio ambiente por el uso inmoderado e irracional de                                                                    

    agroquímicos que se viene realizando desde años interiores.

INFRAESTRUCTURA.

     Todos los integrantes del grupo de trabajo, cuentan con terrenos agrícolas y potreros propios, estos terrenos cuentan con arroyos y ríos para la cría de ganado bovino, equino,  ovino y otros.

INTEGRACIÓN.

     Los grupos de trabajo se iniciarón a través del apoyo que nos brindaron nuestros compañeros de la organización Solidaridad Campesino Magisterial Sierra Madre, A.C.                                 

     Actualmente continúan en el proceso, por tal motivo, estamos totalmente integrados a la organización, y nos apoyan en los procesos comerciales de nuestro producto (café)

1.2.- Diagnostico externo.

     De las actividades que realiza el grupo de trabajo, se vislumbran diversas oportunidades del sector externo tales como los cambios en las políticas de apoyo gubernamentales ya que favorece en parte el acceso a fuentes de financiamiento oportunos partiendo de que los grupos tienen que identificar a las organizaciones como empresas sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (304 Kb) docx (58 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com