ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGRICULTURA FAMILIAR: ENTRE LA SOJIZACION Y EL URBANISMO


Enviado por   •  31 de Marzo de 2020  •  Tareas  •  3.081 Palabras (13 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 13

EET ALGODONERA FLANDRIA

GEOGRAFIA ARGENTINA

CURSO: 5° año TÉCNICO

PROFESORA: MARÍA MILVA FONTANA

ALUMNO: MAIA CHIRIBAO CUFRE

APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA: EL ESPACIO RURAL Y URBANO.

 ACTIVIDAD 1: Leer el artículo periodístico del BISEMANARIO EL CIVISMO y contestar las consignas que se detallan al finalizar. Si alguna palabra no conoces busca su significado.

AGRICULTURA FAMILIAR: ENTRE LA SOJIZACION Y EL URBANISMO

Consignas: una aproximación a la investigación en Geografía.

1. ¿De qué se trata la investigación del Grupo de Estudios Rurales de la UNLU (GERU )?

La investigación trata de un relevamiento destinado a documentar la situación de las familias de pequeños agricultores en el distrito.

Su objetivo es evidenciar las tensiones que se generan entre la sojización y la urbanización que impactan en las posibilidades de acceso a la tierra para los pequeños agricultores.

¿Quiénes forman parte de la investigación?

Forman parte de la investigación familias de pequeños agricultores en el distrito.

¿Qué significa que la investigación la realiza un equipo interdisciplinario?

La palabra interdisciplinario se emplea para dar cuenta que una actividad intelectual como ser un estudio, informe o investigación, dispone de la colaboración de varias disciplinas. Es decir, involucro más de una en su elaboración y ofrecen un panorama más amplio sobre la cuestión.

Esta interacción nutre y enriquece el debate permitiendo conocer en profundidad causas y consecuencias.

2. ¿Cuándo el GERU desarrolla la investigación? ¿De qué lugares se habla en la investigación?

GERU realiza un relevamiento en 2018 en el partido de lujan contando todas sus localidades y aglomeraciones, además de tener en cuenta resultados de municipios vecinos (como Pilar) para realizar comparativos. El relevamiento se realiza tanto en zonas agropecuarias como urbanas.

3. ¿Cuáles son los conflictos que se detectaron a partir de la investigación?

El estudio plantea que en el partido de Luján conviven 2 fuerzas de equilibrio inestables: los procesos de urbanización y aquellos atados a la agruculturización /sojalización.

 Estas variantes (sojización y urbanización) impactan en las posibilidades de acceder a la tierra (de los pequeños productores) ya sea como propietarios o arrendatarios.

¿Por qué aparecen esos conflictos en el territorio?

Estos conflictos, según el equipo, se dan porque, el ámbito rural se complejiza a partir de la instalación de nuevos espacios residenciales, la expansión de la agricultura de commodities, el desarrollo de nuevas actividades agropecuarias de capital intensivas y el corrimiento de actividades de abasto. Lo que deviene en un TERRITORIO ESTRANGULADO, a partir de una doble presión, por un lado el campo, y por otro, la ciudad.

 ¿De qué actividades se habla?  

Habla de actividades de:

Construcción

Agropecuaria

Actividades de abasto

4. ¿Quiénes están involucrados en los conflictos?

Están involucrados en estos conflictos tanto los propietarios de las tierras, las empresas de construcción y agropecuarias y los pequeños productores rurales y los ciudadanos.

5. ¿Crees que es un conflicto acabado o terminado?

De ninguna manera es un conflicto acabado o terminado.

Primero porque el proceso de urbanización privado en Lujan crece exponencialmente con el transcurso de los años. Todo esto viene acompañado por el aumento de la inseguridad y la violencia urbana y la incapacidad del Estado para asegurar ciertos servicios considerados básicos, como es la seguridad ciudadana; la progresiva desaparición en la ciudad del sentimiento de comunidad; el aumento de la desigualdad social y el acrecentamiento de la brecha entre pobres y ricos, sumado al deseo de lograr status y cierta homogeneidad social por parte de algunos grupos sociales; el deseo de mayor contacto con la naturaleza o de un "estilo de vida diferente" y el impulso, por parte de los desarrolladores urbanos, de una nueva "moda" urbana.

Por otro lado, el proceso de sojización que sufre Argentina es una tarea compleja que requiere el análisis de varios factores. Contiene tanto decisiones de orden político que instauraron nuevos marcos jurídicos, como la incorporación de un paquete tecnológico y el propio contexto internacional favorable en materia de aumentos de los precios de la soja- en su forma de poroto, pellets y aceite-. Y la creciente demanda –en cantidad- de parte del gigante asiático, China, se sumó al factor precio. Finalmente, las necesidades locales de divisas internacionales para hacer frente a compromisos externos e impulsar el crecimiento económico de la industria local se sirvieron de este sector en alza, soja-dependiente, para consolidar un patrón de desarrollo.

6. ¿Se utilizan datos estadísticos? ¿Para qué se utilizan?

Si, se utilizan. Ya que estos son los datos obtenidos del producto de la observación realizada por GERU al llevar a cabo el relevamiento. Nos posibilitan cuantificar la realidad y disponer de los elementos que nos permiten su análisis.

Permiten sacar una conclusión en relación a la problemática plantea.

7. Subraya las ideas/conceptos que te resultaron ser un aporte de la Geografía para entender el conflicto territorial.

Agricultura familiar: entre la sojización y el urbanismo

En las últimas décadas, Luján no escapó al proceso de sojización. En 25 años, su presencia en las zonas agrícolas del distrito creció más de 50 puntos. La última campaña refleja su preeminencia absoluta (50 por ciento) respecto a otros tres cultivos de peso como son el maíz, el trigo y el girasol. Este fenómeno, atado a la sostenida presión inmobiliaria, impacta en los valores de la tierra. Pese a eso, la producción en pequeña escala es una realidad.

El proceso de sojización en los campos lujanenses no sólo es evidente, sino respaldado por las cifras oficiales. En casi 25 años, la superficie sembrada creció, en promedio, un 50 por ciento. El porcentaje se amplía todavía más si las comparaciones abarcan mayor rango temporal. Entre la campaña de 1985 y la última cuantificación (2018/2019) el incremento fue cercano al 800 por ciento. Las hectáreas rurales experimentaron un crecimiento exponencial de este cultivo entre mediados de los años 90 y los primeros del siglo siguiente, para alcanzar cierta meseta desde la primera década del XXI.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (125 Kb) docx (322 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com