ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación entre las emociones y la convivencia familiar

kiocer9123Monografía3 de Julio de 2023

6.103 Palabras (25 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud

“Escuela profesional de Psicología”


[pic 1]

Monografía sobre Procesos Afectivos y Emocionales

“RELACIÓN ENTRE LAS EMOCIONES Y LA CONVIVENCIA FAMILIAR”

ASIGNATURA:           Procesos Afectivos y emocionales

DOCENTE:                   NATALY SULLCA QUIJADA 

            ESTUDIANTE:   PEREZ JARA LUIS FERNANDO                                              

 

Huancayo – Perú 

2023

INDICE

CAPITULO I “LAS EMOCIONES”        5

I.I Etimología        5

I:II Definición Psicológica        5

II.        FUNCIONES        7

II.I Función adaptativa:        7

II.II Función motivacional:        7

II.III Función social:        7

III.        COMPONENTES DE LAS EMOCIONES        8

III.I Componente Fisiológico        8

III.II Componentes Conductuales        9

III.III Componente Cognitivo        10

CAPITULO II: CONVIVENCIA FAMILIAR        12

I.        LA FAMILIA        13

II.        BASES DE LA FAMILIA        14

III.        RELACIONES BÁSICAS DE LA FAMILIA        15

CAPITULO III: RELACION ENTRE EMOCIONES Y CONVIVENCIA FAMILIAR        17

I.        ESTILOS DE INTERACCIÓN FAMILIAR        17

I.I.  PADRES AUTORITARIOS        17

I.II. PADRES Y MADRES EQUILIBRADOS        18

I.III. PADRES PERMISIVOS        18

I.IV. PADRES NO IMPLICADOS        18

II.        DESARROLLO EMOCIONAL EN LA EDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR        19

III.        LA COMPRENSIÓN EMOCIONAL        19

IV.        LA REGULACIÓN EMOCIONAL        20

V.        LA EMPATÍA        20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        21


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de relacionar las emociones con la convivencia familiar, ya que es importante responder a las siguientes preguntas: ¿Las emociones se pueden regular? ¿Tienen alguna relación con el momento con las personas que estamos viviendo?

Las emociones, van a definir nuestra forma de actuar en las interacciones sociales y en la relación afectiva, y en nuestras relaciones familiares. Un estado emocional positivo favorecerá nuestras relaciones y facilitarán que éstas sean más fluidas y constructivas. En cambio, un estado emocional negativo tendrá repercusiones negativas en nuestras relaciones e interacciones, favoreciendo los conflictos e interfiriendo en la comunicación y en la solución de los mismos.

Es importante saber de qué manera nuestras emociones y las de nuestras personas cercanas van a influenciar nuestras relaciones, conocer las repercusiones que tienen y cómo podemos lograr que nuestro estado emocional no altere el clima y funcionamiento familiar, o que lo haga lo menos posible.


CAPITULO I “LAS EMOCIONES”

  1. DEFINICIÓN:

I.I Etimología

La palabra emoción viene del latín emotio, emotionis, nombre que se deriva del verbo emovere. Este verbo se forma sobre movere (mover, trasladar, impresionar) con el prefijo e-/ex- (de, desde) y significa retirar, desalojar de un sitio, hacer mover. Es por eso que una emoción es algo que saca a uno de su estado habitual a partir de emoción tenemos emocionar y emocionante.

El verbo moveré da en latín una amplísima familia de prefijados y derivados que nos ha generado una enorme cantidad de palabras, como movimiento, motivo, motor, moto, y motociclo, conmover, etc.  (Diccionario etimológico virtual, Chile 2023)

El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) (2018), define el término emoción como "1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. 2. f. Interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo."

I:II Definición Psicológica

Para Mora (2012, p. 14), la emoción es ese motor que todos llevamos dentro. Una energía codificada en ciertos circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro que nos mueve y nos empuja a vivir, a querer estar vivos en interacción constante con nosotros mismos y con el mundo.

Por otro lado, hay que destacar que desde el momento que nacemos las emociones están presentes en nuestro organismo. Por ello, hay que aprender a controlarlas. Las emociones son las alteraciones súbitas, rápidas e intuitivas de nuestro estado de ánimo que experimentamos casi sin darnos cuenta; provocados por ideas, recuerdos o sucesos que desencadenan sentimientos y éstos nos hacen actuar de forma rápida y poco reflexiva. (Paredes y Ribera, 2006, p. 163)

La Emoción es un proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y responder al entorno. Su función principal es la adaptación que es la clave para entender la máxima premisa de cualquier organismo vivo: la supervivencia.

Como tal proceso psicológico, no puede observarse directamente, sino que se deduce de sus efectos y consecuencias sobre el comportamiento. Su comprensión nos lleva a explicar qué nos pasa cuando reaccionamos ante determinados estímulos, sean éstos externos o internos y por qué lo que hacemos. (Fernández-Abascal, Jiménez Sánchez, 17)

La Emoción como proceso implica una serie de condiciones desencadenantes (estímulos relevantes), diversos niveles de procesamiento cognitivo (procesos valorativos), cambios fisiológicos (activación), patrones expresivos y de comunicación (expresión emocional). Además, la Emoción tiene efectos motivadores y su función primordial es la adaptación del individuo a un entorno en continuo cambio. (Fernández-Abascal, Jiménez Sánchez, 17)

Para la explicación de este proceso se ha originado una extraordinaria proliferación de modelos y planteamientos teóricos. Las distintas aportaciones proceden de la utilización de diferentes niveles de análisis: conductual, biológico y cognitivo. Por tanto, cada perspectiva se ha interesado por estudiar aspectos parciales, lo que ha dado origen a una terminología, metodología y principios explicativos propios. Las principales orientaciones atienden a los principios que las sustentan y al nivel de análisis predominante en cada una de ellas. (Fernández-Abascal, Jiménez Sánchez, 17)

 En la orientación conductual, la contribución de los psicólogos del aprendizaje ha sido decisiva en la Psicología de la Emoción, ya que en su seno se han desarrollado las conceptualizaciones fundamentales que basan el proceso emocional en el propio proceso de aprendizaje. Las aportaciones más importantes se centran en el estudio del miedo y la ansiedad. (Fernández-Abascal, Jiménez Sánchez, 17)


  1. FUNCIONES

Cada emoción tiene su utilidad y prepara al organismo para poder actuar eficazmente de acuerdo con lo que lo rodea. Esto ocurre porque funciona como facilitadora de las respuestas más apropiadas ante ciertas exigencias del entorno. Las emociones pueden tener función:

II.I Función adaptativa: 

En la vida tienes una forma de reaccionar ante el placer y otra ante el dolor. Por ejemplo, la alegría tiene una función adaptativa de afiliación; la sorpresa, de exploración y la calma, de conexión.

El miedo puede protegerte en ciertas situaciones: favorece la huida o, en algunas ocasiones, causa inmovilidad corporal por estar a la defensiva. En cambio, el dolor puede ser la respuesta ante un estímulo o también puede salvarte de sufrir heridas más profundas en un futuro. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (221 Kb) docx (232 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com