ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA:ASPECTOS HISTORICOS Y SOCIALES
RojiblaApuntes12 de Diciembre de 2015
5.586 Palabras (23 Páginas)1.640 Visitas
32. ALIMENTACION, NUTRICION Y DIETETICA:ASPECTOS HISTORICOS Y SOCIALES
- INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 3
- ¿Por qué atrae a tantas ciencias el estudio de la alimentación?............3
- La base de los estudios de alimentación…………………………………..3
- Conceptos básicos…………………………………………………………...3
- Interdependencia entre alimentación y hábitos culturales……………….4
- LA EVOLUCIÓN HUMANA……………………………………………4
- La primera dieta del hombre………………………………………………...4
- Los alimentos transformados: el hombre de Pekín……………………….5
- El hombre de Neanderthal y su dieta………………………………….......5
- El Homo sapiens y sus métodos de caza………………………………….5
- El progreso de las técnicas de alimentación………………………………5
- La gran Revolución alimentaría……………………………………………..6
- La Revolución Industrial…………………………………………………......6
- VARIABILIDAD CULTURAL DE LOS COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS…………………………………………………….……………...6
- ¿Alimentarse o nutrirse? Relaciones entre naturaleza y cultura…….…..6
- Funciones socioculturales de la alimentación……………………………..7
- Factores ideológicos. Creencias religiosas y dietéticas………………….8
- Religiones……………………………………………………………………..9
- LOS DESCUBRIMENTOS Y LA EVOLUCIÓN
DE LAS IDEAS SOBRE NUTRICIÓN………………………………………10
- ALIMENTACIÓN Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL……………..………..11
- Alimentación y clase social………………………………………………....11
- Alimentación y género……………………………………………………….12
- Alimentación y edad………………………………………………………....12
.
- CUERPO, DIETA Y CULTURA…………………………………………..…...12
- Del comer y no comer. Problemas asociados
al comportamiento alimentario………………………………………………13
- INSEGURIDAD ALIMENTARÍA………………………………………………14
- TENDENCIAS ACTUALES……………………………………………………
- FALSEDADES RESPECTO A ALIMENTOS……………………………..15
- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….16
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….17
1) INTRODUCCIÓN
- ¿Por qué atrae a tantas ciencias el estudio de la alimentación?
- Por la complejidad inherente al hecho alimentario:
Todos los alimentos tienen nutrientes que cumplen una función fisiológica, pero también tienen significado, pues poseen una función social y cultural.
- Por su cotidianidad:
Pues es algo normal, natural y necesario.
- Por su contradicción:
Mientras medio mundo se muere de hambre, el otro medio piensa en el sobrepeso.
- La base de los estudios de alimentación:
- Existen muchas formas de alimentación.
- El Sistema Alimentario es una república de ideales, valores y símbolos.
- Aspectos rituales y sobrenaturales del consumo de alimentos.
- Tabú y sacrificios.
- Prohibiciones y prescripciones, costumbres extrañas e inexplicables referidas a la alimentación.
- Conceptos básicos:
Alimentación: es la manera de proporcionar al organismo las sustancias que le son indispensables para la subsistencia; es un proceso externo, consciente, voluntario y susceptible de socialización.
Nutrición: es el conjunto de procesos biológicos mediante los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias que están contenidas en los alimentos; es un proceso interno, involuntario, inconsciente y que no es susceptible de socialización.
Dietética: es la parte de la medicina que estudia y regula la alimentación y su repercusión metabólica en el individuo o como medida preventiva o curativa.
Comportamiento alimentario: es la realidad referida a los alimentos, cargados de atributos culturales así como a los grupos humanos que participan en ella.
Alimento: producto nutritivo (función fisiológica), apetecido (función psicológica) y acostumbrado (función sociocultural).
Hambre: ansia que se tiene por ingerir el alimento.
Apetito: deseo específico de ciertos alimentos. Puede darse con o sin hambre. El apetito depende de:
- Factores hedonistas: olor, gusto, textura, sabor…
- Preferencias y aversiones aprendidas.
- Influencias ambientales.
- Influencias metabólicas.
- Influencias de la enfermedad.
- Influencias de los fármacos.
- Interdependencia entre alimentación y hábitos culturales:
Al menos 4 tipos de factores intervienen en la génesis de los gustos alimenticios de un individuo: biológicos, psicológicos, culturales y sociales.
Refiriéndonos al factor social, se pueden distinguir dos modos de transmisión: intergeneracional e intrageneracional.
- En el primer caso (intergeneracional), la transmisión puede realizarse de una generación a la siguiente; se presentan así dos posibilidades:
La primera es la transmisión vía genética de ciertas predisposiciones o competencias.
La segunda pasa por la cultura, pues esta tiende a actuar, por un lado, sobre el entorno, modificándolo y controlándolo; por otro, sobre los individuos, imponiéndoles normas y límites en su comportamiento.
- En segundo lugar, la transmisión puede realizarse de manera intrageneracional, por interacciones entre individuos de un mismo grupo social; los gustos o aversiones innatas pueden ser modelados, modulados o incluso invertidos por la influencia social y la inmersión en una cultura dada.
2) LA EVOLUCIÓN HUMANA
- La primera dieta del hombre:
Los alimentos comenzaron a ejercer una influencia decisiva en la historia humana hace unos dos millones de años. Esto ocurrió cuando un precursor del hombre llamado Australopitecus experimentó un cambio permanente, pasando de andar a cuatro patas a mantenerse erguido. La dieta de los homínidos, los predecesores de los Australopitecus, era escasa y carente de interés. Estos homínidos recolectaban sus alimentos, no eran cazadores, y desde su posición a cuatro patas lo que podían encontrar eran bayas, frutas, tallos, raíces, insectos…
Hasta aquel momento, los prominentes colmillos de los homínidos fueron su arma fundamental, a pesar de que durante los últimos centenares de miles de años habían ido disminuyendo de tamaño. Al encontrarse con unos dientes más pequeños, el precursor del hombre se sintió más indefenso, y en consecuencia se vio obligado a erguirse y a blandir una estaca.
La posición erguida amplió extraordinariamente la variedad de la dieta del Australopitecus y en lugar de recolectar alimentos, comenzó a cazar.
El paso de una dieta fundamentalmente vegetariana a otra básicamente carnívora, tuvo profundas consecuencias para el hombre erguido:
- Se le agudizó y perfeccionó el sentido de la vista
- Aprendió a correr más velozmente
- Comenzó a pensar más deprisa
- Formación en grupo para poder cazar
- La complejidad y la especialización de este proceso, dio origen a la necesidad del lenguaje.
El paso a una dieta carnívora consiguió que el hombre se volviese más productivo, y que mejorase sensiblemente su constitución física.
Los alimentos transformados: el hombre de Pekín
Otra consecuencia directa del paso a la ingestión de carne fue el asado de los alimentos, de lo cual deber responsabilizarse al hombre de Pekín, sucesor del Australopitecus.
La invención del fuego resultó de lo más oportuna, pues el clima se estaba volviendo demasiado frío, la tierra se dirigía hacia una Era Glacial.
...