ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA PANADERÍA Y PASTELERÍA. PERIODO ABRIL 2015 EN TRUJILLO - PERÚ.
Claudia CárdenasReseña18 de Septiembre de 2016
3.918 Palabras (16 Páginas)1.236 Visitas
ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA PANADERÍA Y PASTELERÍA. PERIODO ABRIL 2015 EN TRUJILLO - PERÚ
COST ANALYSIS OF A BAKERY AND PASTRY. PERIOD APRIL 2015 IN TRUJILLO - PERU
Beltrán Castañeda, María1, Chávez Villanueva, Kharoll2, Mogollón Miranda, María3; Romero Quiroz, Debhora4, Zapata Portocarrero, Laleska5 y Rodríguez Alza, Miguel Angel6
1-5 Estudiantes. Ingeniería Industrial. Universidad Privada del Norte. Perú
6 Docente. Ingeniería Industrial. Universidad Privada del Norte. Perú
Resumen
Se realizó un trabajo de investigación para analizar los costos de la empresa “San Andrés E.I.R.L.” dedicada a la panadería y pastelería, ubicada en la Avenida América Sur #4360 San Andrés III Etapa. Se recolectó la información por medio de la observación, consulta y entrevista. La información se procesó en paquete Excel y los resultados se consolidaron en tablas y figuras. Se determinó que la distribución de costos es de 36% para los costos fijos y 29% para costos variables según costeo directo, así como 47% para costos de producción y 17% para costos operativos, según costeo absorbente; ambos proyectan una utilidad operativa de S/ 6556,98 nuevos soles. El punto de equilibrio es de 67794 unidades con el principal producto y el costo total responde a la ecuación y = 0.0452x + 5407.3, donde 0.0452 es el costo variable unitario y 5407.3 equivale a los costos fijos; el apalancamiento es de 1.82. Se realizó un análisis de regresión simple cuyo modelo lineal responde a la ecuación y = 1.212x - 9718.8, donde "y" equivale a la utilidad, y "x" a los costos como variable independiente, la pendiente "b" indica que por cada sol que aumenten los costos, la utilidad disminuirá a razón de 1.212 aproximadamente. Se determinó que los costos se manejan de manera adecuada y se recomienda conservar las políticas.
Palabras clave: Costos y análisis de costos, Proceso productivo, Utilidad.
Abstract
The present research was realized to analyze the costs of the company "San Andrés E.I.R.L." dedicated to the bakery, located on America Sur Avenue # 4360 San Andres Stage III. The information was collected through observation, inquiry and interview. The information was processed in Excel package and the results were consolidated in tables and figures. It was determined that the distribution of costs is 18% for fixed costs and variable costs 46% for direct cost as well as .......% for production costs and .....% for operating costs, as absorption costing; both projected an operating profit of S/ 6556, 98. The balance point is 67793 units with the main product and the total cost responds to the equation y = 0.0452x + 5407.3, where 0.0452 is the unit variable cost equals 5407.3 and fixed costs; leverage is 1.82. Simple regression analysis model which responds to the linear equation was y = 1.212x - 9718.8 where "y" equals to the utility, and "x" to the cost as an independent variable, the slope "b" indicates that for every sol that increase in costs, profit will decline at a rate of approximately 1,212. It was determined that the costs are managed appropriately and is recommended to keep the policy.
Key word: Costs and cost analysis, Production process, Profit.
INTRODUCCIÓN
La industria panadera ha ido cobrando importancia con el pasar del tiempo, por ello, la necesidad de irse modernizando de acuerdo a los avances tecnológicos, sociales y económicos, todo ello con el fin de ofrecer productos de alta calidad a sus clientes. Debido a esto, las empresas dedicadas a su elaboración y comercialización han progresado notablemente.
En el mercado competitivo que vivimos actualmente, es de vital importancia que las empresas utilicen las herramientas necesarias para enfrentar con éxito la inestabilidad del entorno actual. Una de las herramientas que permiten a las empresas estar a nivel del entorno competitivo, es el control de los costos o también llamado contabilidad de costos que mediante, los sistemas de costos, facilitan el control de todo el proceso productivo y la generación de informes de costos oportunos que satisfagan las necesidades de información
Un claro ejemplo del desarrollo que han tenido las empresas dedicadas a la industria del pan; es la panificadora en la cual se basa el estudio y a la cual se le denominará “San Andrés”, una empresa familiar que inició sus actividades en el barrio Belmonte de la ciudad de Pacanguilla – Chepén el 15 de Marzo de 1990. Poco a poco fue incursionando en esta industria de negocios y desarrollándose gracias a los avances tecnológicos, para brindar un mejor servicio y porque el mundo competitivo lo amerita.
A través de un estudio que se realiza con el fin de solucionar problemas relacionados con la organización económica de la empresa, en el cual se evidencian las deficiencias que tiene la empresa en cuanto a costos de producción, bajas utilidades, cantidad de productos producidos, vendidos y otros puntos que son de vital importancia identificar para ser solucionados lo más pronto posible con el fin de hacer la empresa mucho más rentable. Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado.
La contabilidad de costos es un instrumento de dirección y gestión económica. (Uribe, 2011). Los costos pueden ser clasificados desde muy diversas perspectivas, que variarán dependiendo del análisis que pretendamos realizar o la aplicación que queramos hacer de esa clasificación. Habrán tres formas de hacerlo: por naturaleza, por el objetivo del coste y según su variabilidad. (Gonzáles, 2005).
El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia. (Uzurieta, 2007). Según López (2011) el análisis de los costos proporciona una manera objetiva y precisa de ver la rentabilidad de la empresa, identificar los errores y puntos débiles en cuanto a costos de la producción para plantear mejoras enfocadas a aumentar las utilidades y mantener un correcto orden de las actividades monetarias que realiza la empresa. Para hacer el análisis de los costos se hará un estado de resultados de la empresa que separa los costos y gastos de acuerdo con su clasificación como fijos y variables, independientemente de su clasificación como los costos de producción o gastos administrativos (Juma’h, 2015). El desarrollo de estados financieros es fundamental ya que muestra la forma a través de la cual las entidades económicas han conjugado los recursos disponibles para la consecución de sus objetivos. (Piña, 2009). En el caso de esta empresa de rubro comercial, los estados financieros se enfocarán en evaluar la posición financiera y los resultados de las operaciones, con el objetivo de establecer mejoras mediante estimaciones y predicciones.
Es importante también identificar cuál es el punto de equilibrio, punto en el cual la empresa produce y vende solo lo necesario para cubrir sus costos y gastos, producir y vender un volumen superior a este genera utilidades, generar y vender un volumen menor al punto de equilibrio genera pérdidas (Rodríguez, 2010). Si la empresa produce dos o más productos distintos se considera una mezcla de ventas, según Garrison (2014) la mezcla de ventas se puede definir como la proporción relativa del total de unidades vendidas o de los pesos vendidos que representa cada una de las líneas de productos manejadas por una empresa, en términos más generales Hansen y Mowen (2014) opina a cerca de este tema que es la combinación relativa de productos que vende una empresa. Aplicar un análisis de sensibilidad permite medir el cambio en un resultado (Veléz, 2009). Podemos analizar los costos por órdenes de trabajo o por procesos, el primero es un sistema de costeo en el cual los costos puedan asignarse separadamente a cada orden o grupo de productos de manera independiente y con costos unitarios distintos determinados para cada ítem separado. (Cuevas, 2001), con respecto al costeo por procesos según Medina (2005) es un sistema de costos de un producto con respecto a un departamento, para que se pueda aplicar este sistema, el producto debe de formar parte de un proceso continuo. Para ello, se utiliza las unidades equivalentes. Estas se obtienen del producto de las unidades aún en proceso por el grado de avance. (Fullana y Paredes, 2008). Existe también el costeo directo, método que solo asigna a los productos y servicios los insumos variables al nivel de actividad. (Siniestra, 2007) y costeo absorbente, método de costeo que se caracteriza porque asigna a los productos y servicios todos los insumos consumidos en su producción independientemente de su comportamiento con el volumen de actividad. (Siniestra, 2007).
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló recolectando datos de costos mediante la entrevista y la consulta a los representantes de una empresa dedicada a la producción y comercialización de panes y pasteles ubicada en la Avenida América Sur # 4360 San Andrés - III Etapa, a la cual se le llamó “Panadería y Pastelería San Andrés”. La empresa proporcionó información de 150000 unidades de pan pertenecientes al periodo de Abril del 2015. Esta información se procesó en el paquete Excel y se consolidó en tablas y figuras; tablas para clasificación de costos, estados de resultados, mezcla de ventas, apalancamiento operativo, tipos de costeo, costeo por orden de trabajo y costeo por procesos. Se utilizaron figuras para el punto de equilibrio y para el pronóstico de utilidades en función a los costos. Se realizó un análisis de regresión simple para determinar la el grado de relación y proponer un modelo lineal y=bx+a, donde "y" equivale a las utilidades y "x" a los costos, como variable independiente, "b" es la pendiente que indica la proporcionalidad de reducción de utilidad por unidad de "x". Se interpretaron los resultados con ayuda de bibliografía especializada y otras investigaciones.
...