ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO LAS CEIBAS

Betokaiba999Documentos de Investigación11 de Marzo de 2016

4.234 Palabras (17 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 17

ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO LAS CEIBAS

LUIS ALBERTO HUGUETT RIVERA

Ingeniero agrícola

COD: 20161150049

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA                                                                     FACULTA DE INGENIERIA                                                                                    MAESTRIA EN    NGENIERA Y GESTION AMBIENTAL                                               NEIVA, MARZO DE 2016

  1. CONCEPCIÓN DE LA IDEA BASE DE LA INVESTIGACIÓN

Básicamente la cuenca del río Las Ceibas se encuentra conformada por 4 micro cuencas, La Plata, Motilón, San Bartolo y El Mico, que a su vez constituyen las áreas de captación hídrica de las zonas alta, media y baja ubicadas en su totalidad en el corregimiento de Río de las Ceibas. De acuerdo al orden de importancia entre los principales afluentes del río Las Ceibas tenemos a las quebradas: La Plata, La Negra, Motilón, El Siervo, Yarumal, El Cedral, Santa Elena, Balsillitas, Madroñal, El Guadual, San Bartolo, San Bartolito y El Mico. En la zona alta, una red de drenajes parte desde las alturas de Santa Rosalía formando el cauce principal del río Las Ceibas alimentado también por las aguas de la quebrada La Plata, principal afluente del río en esta parte de la cuenca. (Sogamoso, 2011)

Debido a la falta de cobertura forestal, el pastoreo inapropiado y las quemas combinado con las altas pendientes de los terrenos de la cuenca, el arrastre de suelo es altísimo alcanzando cifras de 127.000 Ton/año en la estación El Guayabo. Debe considerarse también que la alta sedimentación es causada por la carretera que bordea el río Las Ceibas desde la estación El Guayabo y además, las industrias que afectan o pueden afectar la calidad del agua.

La mayoría de la población vive en regiones cercanas a las fuentes de agua. Como consecuencia de ello, el agua de los ríos, los humedales, los acuíferos y demás sistemas de aguas interiores se han visto sometidos a consumos desproporcionados por parte de los seres humanos. Situación que junto con las crecientes descargas de aguas residuales, tanto domésticas como industriales y agropecuarias, provocan un incremento en el vertido de contaminantes a los ríos (Borbón, 2013).

No es un secreto que la evolución de las ciudad lastimosamente ha traído consigo un deterioro del medio ambiente. La mano del hombre ha afectado el agua en cuanto a calidad se refiere.

Para establecer un análisis acertado en la contaminación y puntos críticos que deterioren la calidad del agua de los embalses que como el de Las Ceibas presentan problemas de contaminación, se deben cuantificar las aportaciones de dichos contaminantes de las diferentes fuentes, tales como agropecuarios y descargas de aguas residuales municipales e industriales. Este balance de contaminantes puede dar las pautas para implementar las medidas más apropiadas de control y tratamiento a corto plazo.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la capital del departamento del Huila adolece por calidad y disponibilidad de agua, que por la cantidad de la misma, situación que a futuro aumentara de no tomarse las medidas correctivas necesarias. La baja disponibilidad es evidente en los cortes del servicio de acueducto en su gran mayoría por la alta sedimentación presente en la época invernal.

La contaminación de los ríos es una problemática más antigua que la contaminación ambiental, pero que con el aumento de la población de las ciudades que han nacido a las orillas de los mismos, el volumen de desperdicios tanto orgánicos, producto de desagües cloacales, como químicos, como consecuencias del desarrollo industrial, se incrementó de manera tal que las aguas del mismo se ven afectadas de tal forma que su composición deja de ser natural, afectando tanto a la fauna y flora que se alimenta de la misma como a los humanos que la beben.

Los ejemplos en el mundo de ríos que han sufrido daños irreparables son muchos y la provocación de los mismos por lo general se debe a la priorización de instalación de industrias y fábricas que generan puestos de trabajo, pero sus desperdicios del ciclo productivo. Las grandes empresas nacidas principalmente en Europa, luego de haber provocado daños en sus países y que en los mismos se legislara para evitar su instalación, emigraron a países subdesarrollados donde no existían esas exigencias y leyes que pusieran un marco para la instalación de estas plantas, provocando daños en estos países nuevamente.

El ejemplo de esto, se está viviendo a esta altura de la civilización, en países de Oriente, principalmente en China, donde el desarrollo industrial impetuoso, ha ocasionado impactos ambientales en los ríos que han provocado el traslado de poblaciones numerosas tradicionales que habitaban a orillas de ríos extraían del mismo lo necesario para vivir, tanto desde el punto de vista alimenticio como de generación de ingresos para cubrir otras necesidades básicas.

Las fabricadas e industrias instaladas instaladas en las márgenes de estos ríos para utilizar, vaya paradoja, las aguas de los mismos para sus ciclo productivo, de forma de tener bajos costos, luego castigan al mismo enviándoles a su cauce todo tipo de productos químicos contaminantes y nocivos para la vida animal existente en el mismo, y matando gran parte del mismo. De esta forma, ya la pesca disminuye, el agua no se puede beber sin correr riesgos y las personas que vivían de mismo tienen que emigrar con las nocivas consecuencias que esto implica.

Otro de los factores que influye negativamente en la supervivencia de los ríos, principalmente en los países de alta producción agrícola, es la utilización indiscriminada y sin protocolos establecidos de insecticidas y herbicidas, los cuales muchas veces son esparcidos por fumigaciones por medio de aviones, cayendo parte de los mismos en los ríos, sumándose a esto el lavado de los restos también han producido mortandad de peces en los cursos de agua utilizados. [1]

Debido a esto, la problemática debe direccionarse para que la industrialización no sea vista como un problema hacia los afluentes, sino que se siga convirtiendo en fuente de ingresos y desarrollo para todo tipo de productores.

  1. Preguntas complementarias de la investigación

En este proceso de desarrollo rural, es necesario hacer un alto en el camino    nosotros preguntarnos, ¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación de las fuentes hídricas? ¿Cómo debemos actuar ante una problemática tan evidente como es la disminución de la calidad? ¿Cuáles medidas se pueden tener en cuenta hacer frente al cambio climático o la sequía de forma más directa? Aunque siempre se ha hablado que las grandes ideas y soluciones son fruto de pequeños esfuerzos como el “empezar por casa”, también es importante entender que para este tipo de accionar, es necesario el apoyo gubernamental, entidades protectoras del valioso recurso y/o entidades privadas que busquen obtener beneficios ambientales de la cuenca o de alguna fuente hídrica.

Es de saberse, que los problemas ambientales dirigen el pensamiento del productor a tomar sus propias soluciones sin tener en cuenta que estas puedan aumentar los problemas generales. De esta forma, se puede direccionar la investigación en analizar y conocer la magnitud de los diferentes problemas y/o causas que afectan las fuentes, formular soluciones y buscar el apoyo del gobierno para así trabajar de la mano en pro de un desarrollo, aprovechamiento y cuidado del recurso hídrico.  

  1. ANTECEDENTES

Un examen de la situación de los ríos del país revela que 28 de ellos han perdido más de la mitad del caudal por las basuras o la deforestación. A esto se suma que ríos como el Magdalena y el Cauca están en tan malas condiciones, que en varios tramos no se puede consumir su agua ni navegar. Este panorama agrava la crisis de abastecimiento del líquido, que afecta a 6,5 millones de personas por falta de acueductos. 

Esta situación en nuestro país no es ajena para fuentes hídricas como lagunas, las cuales se ven afectadas por sequía por extracción ilegal de agua, sequía por invasión de terrenos, daños en su entorno por turismo, sequía por contaminación y deforestación, incendios forestales, y contaminación en general.[2]

Tabla1. Principales fuentes de contaminación por materia orgánica y sus respectivas cuencas afectadas.[3]

[pic 1]

Tabla2. Principales áreas de contaminación por adición de plaguicidas y fertilizantes y sus respectivas cuencas afectadas. 3

[pic 2]

En la capital Huilense, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), realiza intensivos trabajos en el río las Ceibas en la zona urbana y algunas zonas rurales del municipio de Neiva (Cardozo, 2012).

Con la llegada inminente del cambio climático y sus primeros comportamientos anormales, evidenciados en extensos veranos, inundaciones, altas temperaturas,  sequía de fuentes hídricas, entre otros, es fácil deducir que nos estamos enfrentando ante una delicada situación que no da espera. La explosión demográfica está causando una presión sin precedentes sobre los suelos, el agua, los bosques y los recursos marinos (Guerra, A. L., 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (645 Kb) docx (753 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com