Analisis De Caso": Cuenca Del Rio Conchos
Steve48703 de Septiembre de 2013
7.164 Palabras (29 Páginas)702 Visitas
Análisis de caso: Cuenca del Río Conchos
Legislacion y Normatividad
Mexico, 2012
Análisis de caso: Cuenca del Río Conchos
2
Índice
Río Conchos......................................................... 3
Cuenca del Río Conchos……………..…………………………………………3
Importancia de la Cuenca……………………….……………..……….…..5
Baja disponibilidad por sequía……………………………….……………..6
Sobre extracción y contaminación del agua……….…………..……7
Posibles vía de solución……………………………………………………….11
Conclusión……………………………………………………………………….……12
Bibliografía………………………………………………………..…………………12
Análisis de caso: Cuenca del Río Conchos 3
Introducción
El Río Conchos
Es uno de los ríos más importantes del norte de México y la principal corriente superficial del árido estado de Chihuahua. Nace en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental, en la región conocida como Sierra Tarahumara, cruza las amplias llanuras del Desierto Chihuahuense y finalmente se incorpora al río Bravo en la zona fronteriza de Ojinaga. Su recorrido tiene una longitud de 749 Km., y fluye principalmente en dirección este/noreste.
El río Conchos se forma partir del agua que escurre por otros ríos de menor tamaño o por corrientes subterráneas de los acuíferos de la región. La forma en que se presentan estos escurrimientos depende de la geología de cada zona, del tipo de suelo y vegetación, y del clima. No toda la lluvia se convierte en escurrimiento, ya que una buena parte se evapora directamente o a través de las plantas (evapotranspiración).
Los principales ríos que alimentan al Conchos son los ríos Nonoava y Balleza; el río Florido y su afluente, el río Parral; el río San Pedro y sus afluentes, el río Satevó y el río Santa Isabel; y el río Chuvíscar incluyendo su afluente, el río Sacramento. Cada uno de estos ríos forma una cuenca propia denominada subcuenca. Los acuíferos pueden tanto aportar agua al río como recibirla, dependiendo de las condiciones del lugar. Los tres principales acuíferos que interactúan con el río Conchos o sus afluentes son Meoqui-Delicias, Jiménez Camargo y Aldama San Diego, los cuales son de los de mayor extensión e importancia económica, social y económica en el Estado de Chihuahua.
El conjunto de ríos y acuíferos, así como el territorio, los suelos y la vegetación de la cuenca forman un sistema estrechamente relacionado, en donde cualquier modificación de una de sus partes altera a las demás y afecta de manera directa la disponibilidad del agua para mantener la vida saludable de sus pobladores y del medio ambiente (ecosistemas), así como el desarrollo de actividades productivas.
Del volumen anual de las lluvias el 75% se pierde por evapotranspiración, un fenómeno natural, y el 25%, equivalente a 6,205 millones de metros cúbicos escurre a los ríos y, en algunos casos, se infiltra a los acuíferos.
Considerando este volumen de agua, la disponibilidad anual por habitante de la cuenca es de 4,773 metros cúbicos, lo que representa una baja disponibilidad, en términos del indicador de disponibilidad natural media de agua. Esta cifra es considerada un indicador de problemas potenciales de acceso al agua por la UNESCO.
Análisis de caso: Cuenca del Río Conchos 4
_______________________
¹ Kelly, M. E. Río Conchos: Estudio Preeliminar. Mary E Kelly, Directora del Texas Center for Polices studies.
Análisis de caso: Cuenca del Río Conchos 5
Importancia de la cuenca
El río Conchos es fuente de agua para 1.3 millones de chihuahuenses, sustento de la producción agrícola y de los procesos ecológicos locales. Su cuenca cubre el 30% de la superficie del Estado. Abastece a tres distritos de riego y aporta agua para el cumplimiento de los acuerdos internacionales con EUA. En su cuenca se produce el 40% del Producto Interno Bruto del estado de Chihuahua.
La cuenca del Río Conchos es uno de los sistemas ribereños más importantes de todo el norte de México. Desde su fuente, en las alturas de la Sierra Madre accidental, hasta sus orillas, rodeadas por los grandes distritos de riego en las llanuras centrales de Chihuahua, hasta su confluencia con el Río Bravo muy cerca del Parque Nacional de Big Bend y el área protegida del Cañón de Sta. Elena, el Río Conchos es un hilo esencial para el tramado de la vida en este árido clima desértico.
El río Conchos es el principal afluente del río Bravo y, una vez que deja el estado de Chihuahua, sus aguas se reparten en el resto de entidades que forman la gran cuenca del río Bravo/Grande; una tercera parte de estas aguas se destina a los Estados Unidos, y los do tercios restantes llegan a las presas internacionales Amistad y Falcón, para su regulación y uso en los estados de Tamaulipas y Coahuila.
Desde los bosques de pino y encino de la cuenca alta, hasta los álamos que dominan el paisaje ribereño de la cuenca baja, estudios muestran la gran riqueza de la cuenca en términos de su biodiversidad.
El 92.7% del agua en la región se emplea en la irrigación de cultivos, mientras el resto atiende las necesidades de uso público-urbano, industrial, pecuario y la generación de energía eléctrica.
Ilustración 2. Usos del agua.
Fuente: Multi Estudios Grupo Asociado, S. A. de C. V. (MEGA)
Problemática
Análisis de caso: Cuenca del Río Conchos 6
Sobre extracción y contaminación del agua agudiza la baja disponibilidad del agua en la entidad
La Región Hídrico administrativa VI o Río Bravo de la cual forma parte la Cuenca del Conchos, se encuentra al norte del Trópico de Cáncer y se sitúa en su totalidad en la franja de las grandes zonas áridas y semiáridas, por lo que gran parte de la vegetación es típica del desierto chihuahuense. La precipitación media anual es de 397 mm. De 1993 a 2005 padeció la región la más prolongada sequía de que se tenga registro. Ésta impidió cumplir con las entregas de agua comprometidas por el Tratado Internacional de Límites y Aguas de 1944, por el cual México recibe 1,850 hm3 anuales en Baja California y debe entregar en promedio 431.7 hm3 en el Río Bravo, contabilizados en ciclos de 5 años. La sequía impidió cumplir con las entregas correspondientes a los ciclos 25 y 26.
Los 96 acuíferos de que dispone la región cuentan con una recarga de 5,292 hm3/año. A este valor deben restarse 630 hm3/año de salidas a otros acuíferos, manantiales y pérdidas para obtener el valor de disponibilidad neta de aguas subterráneas, 4662 hm3/año. El volumen concesionado es de 4,251 hm3/año.
Cabe aclarar que, aún cumpliéndose la extracción de volúmenes asignados, éstos están sobre concesionados, además de que, en la mayoría de los casos, sigue sin medirse el agua y, por lo tanto mucha información sigue siendo estimada. A pesar de los esfuerzos de eficientización, la situación regional sigue siendo alarmante, con 17 acuíferos sobre explotados.
La composición por subregiones y los valores correspondientes a la disponibilidad per cápita para 2005 y 2030 se presentan en el cuadro 3, donde se observa la escasa disponibilidad per cápita en la región, 1,130 m3/hab/año, 25% de media nacional, manifiesta en 5 de 6 las subregiones, cuyos valores varían entre el 3% y el 81% de la media nacional en 2005, 4,596 m3/hab/año.
Ahora bien, las disponibilidades natural y per cápita indicadas en el cuadro se ven favorecidas en el global de la Región por los números
...