ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de contaminación de Río Bravo

Andrés Silva GutiérrezDocumentos de Investigación17 de Octubre de 2022

3.220 Palabras (13 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS QUIMICO BACTERIOLOGO PARASITOLOGO

[pic 3]

Análisis de contaminación de Río Bravo

Unidad de Aprendizaje: Química Analítica

Reporte del análisis de una muestra y su validación, basados en la NOM

Producto Parcial de Aprendizaje (Fase 1) Grupo: 232        Equipo: Corrosivo

Garza Ayala José Andrés

1953641

Hernández López Ayde Elizabeth

1996249

Martínez Velázquez Gloria Madaí

1955917

Morales Alcántara Wendy

1914190

Posada López Maryfer

1973397

Ramírez Varela Paola Michelle

2123838

Silva Gutiérrez Luis Andrés

2083026

Facilitador:

Catalina Leos Rivas

San Nicolás de los Garza, N.L. a 19 de septiembre de 2022

Link a grabación: https://uanledu- my.sharepoint.com/:v:/g/personal/michelle_ramirezv_uanl_edu_mx/ESQbxiM6KbpI mJocSjboRRsBh9-LwO0I6aaXUhIsiCKXRg

MARCO TEÓRICO

El agua es el líquido sin color e insípido que cubre alrededor del 71% de la tierra. El Río Bravo es el quinto río más grande de Norteamérica, siendo un patrimonio cultural y de historia de la frontera entre México y Estados Unidos. Sin embargo, el lado mexicano ha tenido un crecimiento de maquiladoras, asociadas con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), debido a estos factores, el Río Bravo es un río en desorden. Si bien, un tratado de 1944 entre México y los Estados Unidos controla las cuotas de agua en la parte internacional del Río Bravo, el río ha tenido que soportar una gama de cambios en cuestión de necesidades físicas, sociales y económicas, y al mismo tiempo, tiene que mantener ecosistemas importantes, pero este sigue siendo corrompido por los actos humanos. En un reporte de investigación sobre el Rio Bravo, Pérez (2020) menciona que las abstracciones excesivas de agua son exacerbadas por otros factores, que incluyen diversiones de agua, índices altos de evaporación, sequías persistentes, especies invasoras, biodiversidad terrestre y acuático sensitiva, cambios en el uso de tierra agrícola y urbana y dislocaciones sociales.

Por estos cambios drásticos que sufre el agua, es que existen diversos métodos de análisis que permiten conocer si puede ser tratada y con cuales tratamientos tendría mayor efectividad dicho proceso, ya que la composición química del agua es clave para la identificación de posibles incompatibilidades con ciertos tratamientos; para Amores (2017), la importancia de analizar una muestra de agua radica en que así podremos identificar su calidad, lo que nos ayudará a determinar para qué tipo de suministro ésta será propicia.

Aguas negras

El río Bravo, ha recibido en los últimos seis años 80 mil litros de aguas negras por segundo, lo cual pone en riesgo la salud de la población y los ecosistemas, (Laureles, 2022).

Estas aguas negras están afectadas por la actividad humana ya que contienen elementos que se originan por la actividad doméstica, industrial, pecuaria, agrícola, recreativa, entre otras (Saguapac, 2022).

De esta forma existen 3 diferentes tipos de componentes en las aguas residuales; los físicos que son el color, el olor, los sólidos y la temperatura; los químicos que se compone de orgánicos (carbohidratos, grasas animales, aceites, pesticidas, fenoles, proteínas, compuestos orgánicos volátiles, etc.) e inorgánicos (alcalinidad, cloruros, metales pesados, nitrógeno, PH, fósforo, contaminantes prioritarios y azufre); gases (sulfuro de hidrógeno, metano y oxígeno); y por último los biológicos que son animales y plantas, (Ecomar, 2020).

Calidad agua potable y factores contaminantes

Donde de la misma manera encontramos parámetros utilizados para la determinación de la calidad del agua potable, tales como los mencionados en la tabla 1. Sin embargo, es preciso mencionar que el río Bravo arrastra consigo residuos químicos venenosos y tóxicos, además de contaminantes radioactivos debido a los reactores nucleares dispuestos cerca del sur de la frontera, de los cuales la mayor parte nunca salen del cuerpo humano.

Desafortunadamente estos factores van involucrados hacia el foco de infección que representa, siendo así como se han llevado previamente a cabo estudios sobre contaminantes en sedimento, dado que estos excedieron los límites de detección.

Tabla 1. Estándar y criterio de calidad del agua potable para consumo humano.

(Gualdrón Durán, 2016)

Parámetro

Rango recomendado

Parámetro

Rango recomendado

Calcio

60 - 75 mg/L

pH

6.5 - 9

Cobre

0.6 – 1 mg/L

Fósforo

0.1 mg/L

Hierro

0.2 – 0.3 mg/L

Potasio

250 - 500 mg/L

Magnesio

50 – 75 mg/L

Sodio

50 mg/L

Manganeso

0.1 mg/L

Sulfatos

100 – 200 mg/L

Nitrato

10 mg/L

Dureza

60 - 180 mg/L

Esto fue llevado a cabo (Sección Mexicana y Estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, 2020), y se concluyó la presencia principal de metales, entre los plaguicidas encontrados, se mencionan DDE (diclorodifenildicloroetilo), DDT (diclorofeniltricloroetano) el cual cuando se degrada forma al DDE Y DDD y clordano los que excedieron los criterios, además del dieldrín

y lindano. Dados los resultados, especifican las muestras de tejido y sedimento son mejores indicadores de las condiciones que presenta el río.

  1. Parámetros para medir la calidad del agua residual

Es una medida cuantitativa que sirve como la herramienta más importante para determinar el porcentaje de calidad del agua que se pone a prueba en la práctica. En el área de la limpieza sanitaria y/o ambiental se fue dejando atrás las épocas en las que las pruebas se describían únicamente buscando con la vista, buscando movimientos turbios, señales cristalinas, entro otras; ahora en la época actual se han desarrollado diversas técnicas para medir la calidad de las aguas residuales (Juan Carlos Rodrigo: "El agua es un bien demasiado valioso para utilizarlo solo una vez" 4 oct 2016).

Cualquier problema que se relaciona a este tipo de experimento se debe definir principalmente como un medio de análisis como forma del método analítico al cumplir el desarrollo en el campo o en el laboratorio. Los resultados son la base de este experimento sobro todo en el diseño y en el control de la operación. En la siguiente tabla se muestra una descripción de los parámetros más importantes utilizados en la caracterización de aguas residuales:

Tabla 2. Parámetros para la caracterización de AR (Romero, 2000) y (METCALF

AND EDDY, 1996)

PARÁMETRO

IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES

Turbiedad

Indica la calidad de las aguas vertidas o naturales en relación

con la materia coloidal y residual en suspensión.

Temperatura

Influye tanto en el desarrollo de la vida acuática, como sobre

las reacciones químicas y velocidades de reacción.

Color

Indica la edad de las aguas residuales

Olor

Indica la descomposición de la MO y ayuda a evaluar la calidad

del agua.

Sólidos

Su presencia afecta directamente la cantidad de lodo que se produce en el sistema de tratamiento. Los diferentes tipos de sólidos son los siguientes: sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), sólidos suspendidos (SS), sólidos suspendidos volátiles

(SSV), sólidos disueltos (SD) y sólidos sedimentables (SSD).

Oxígeno Disuelto

Determina si los cambios biológicos en las AR son llevados a cabo por organismos aeróbicos o anaeróbicos. En uno de los ensayos más importante es para medir la calidad de una corriente de agua, además de ser básico en la determinación

de la DBO.

DBO

Indica        la        cantidad        de        oxígeno,        utilizado        por        los microorganismos en la estabilización de la MO biodegradable,

bajo condiciones aeróbicas.

DQO

Determina el contenido de MO de las AR, oxidando casi

completamente todos los compuestos orgánicos a CO2 y agua.

Nitrógeno

Es necesario para evaluar la tratabilidad de las AR por

tratamientos biológicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (303 Kb) docx (939 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com