ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE AGUA DEL RÍO GUANO

jhcjdskhsdkjvhsdkjvhs17 de Enero de 2015

3.866 Palabras (16 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 16

1. TEMA: ANALISIS DE AGUA DEL RÍO GUANO

2. OBJETIVOS:

2.1. GENERAL:

• Determinar la calidad del agua del río Guano, ubicado en la ciudad del mismo nombre; mediante los correspondientes análisis.

2.2 ESPECÍFICOS:

• Conocer el procedimiento que conlleva el análisis de caracterización del agua.

• Obtener datos de conductividad, sólidos totales, salinidad, pH, temperatura mediante pruebas físicas en distintos puntos del río.

• Realizar análisis microbiológicos y de parámetros DBO y DQO para determinar la calidad del agua

• Poner en práctica los diferentes métodos para determinar el caudal del río en diferentes puntos seleccionados

3. MARCO TEÓRICO

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural y cotidiana.

Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza de un volcán)la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que ara ríos, y diferentes para acuíferos de roca o arena y grava.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Natural

La mayoría de las personas piensa que la contaminación es un problema generado por los seres humanos, pero la naturaleza también desempeña un papel importante. El agua incorpora minerales y otros componentes naturales de su entorno y, para bien o para mal, éstos se vuelven parte del agua que beben las personas.

Producida por el hombre

• Urbana o Doméstica

Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos urbanos. Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.).

• Actividad Productiva

• Agricultura y Ganadería

Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y microorganismos.

• Industrias Agroalimentarias

Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, que pueden tener orígenes muy distintos, en función de los usos más frecuentes a los que se destine.

PARÁMETROS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS QUE DETERMINAN LA CALIDAD DEL AGUA

PARÁMETROS FÍSICOS

• CONDUCTIVIDAD

La conductividad eléctrica de las aguas continentales superficiales oscilan entre 15 y 3300 µS/cm. Las normas europeas consideran que las aguas superficiales destinadas a ser potables no deben tener una conductividad superior a 1000 µS/cm y el agua potable no debe tener una conductividad superior a 400 µS/cm. Aguas de conductividad superior a 2000 µS/cm se consideran no utilizables para el riego.

Las aguas analizadas tienen valores de conductividad comprendidos entre 221 y 733 µS/cm. Con un valor medio de conductividad de 512 µS/cm, se concluye que el agua analizada tiene un contenido de sales disueltas bajo, que la hace aceptable para muchas de sus aplicaciones.

• TURBIDEZ

Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles en suspensión (nubosidad), que varían en tamaño desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre otras arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, organismos y microorganismos. La turbidez se mide con un nefelómetro expresando los resultados como; Unidad de Turbidez Nefelometría (UTN).

Las aguas con 1 ppm son muy transparentes hasta profundidades de 4 a 5 m. Con 10 ppm, la transparencia se acerca a 1 metro de profundidad. Quesería el máximo deseable para una buena operación de los filtros. Por encima de 100 ppm las transparencias están por debajo de los 10 cm y los filtros se obstruyen rápidamente. Con Turbidez mayor de 5 ppm es detectable, para lo cual se debe disminuir mediante los procesos de coagulación, decantación y filtración y debe de disminuir a menos de 1 ppm.

• LA TEMPERATURA

Es una de las constantes físicas de mayor interés, son las modificaciones del régimen térmico de las aguas. Dan lugar a importantes repercusiones ecológicas, por otra parte, la descomposición de la materia orgánica presente en el agua experimenta una aceleración por efecto del incremento de la temperatura. Un vertido de agua caliente en un río ya contaminado por materia orgánica, agrava el déficit de oxígeno producido por esta polución, reduciendo la longitud del recorrido necesario para el auto depuración de las aguas.

Para el agua potable el valor del límite superior es de 25 *C.

• COLOR

El color es la capacidad del agua para absorber ciertas radiaciones del espectro visible causados por sólidos. El agua presenta colores inducidos por materiales orgánicos de los suelos como el color amarillento debido a los ácidos húmicos. La presencia de hierro puede darle un color rojizo y la del manganeso, un color negro. La coloración de un agua se compara con la de soluciones de referencia de platino-cobalto en tubos colorimétricos, o bien con discos de vidrio coloreados calibrados según los patrones mencionados y se expresa en una escala de unidades de Pt-Co.

Las aguas superficiales pueden alcanzar, varios centenares de ppm de Pt-Co. La eliminación suele hacerse por coagulación- floculación con posterior filtración (disminuyendo a menos de 5 ppm) o la absorción con carbón activado.

El color puede cambiar con el pH de la muestra, por lo que es necesario, que al medir el color, se reporta también el pH de la muestra.

• OLOR Y SABOR

Con frecuencia ocurren juntos y en general son prácticamente indistinguibles. Entre las causas más comunes de olores y sabores en el agua se encuentran la presencia de : Materia orgánica en solución, H2S, cloruro de sodio, sulfato de sodio, hierro y manganeso,etc. El olor el sabor pueden detectar organolépticamente (cualitativamente), pero además existen diferentes métodos cuantitativos para expresar la concentración de olor y de sabor.

El método más usado consiste en determinar la relación de dilución a la cual el olor o el sabor son apenas detectables. El valor de dicha relación se expresa como número detectable (ND) de olor o de sabor.

PARÁMETROS QUÍMICOS DEL AGUA

• ALCALINIDAD O DUREZA

Es una medida de la capacidad para neutralizar ácidos. Contribuyen a la alcalinidad los iones bicarbonato, CO3H- , carbonato, CO3= y oxhidrilo, OH- asociados con los cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2, El agua altamente alcalina Tiene pH alto y niveles elevados de sólidos disueltos.

La presencia de los bicarbonatos y los carbonatos pueden producir CO2 en el vapor, que es una fuente de corrosión en las líneas de condensado. También pueden provocar espumas, o provocar arrastre de sólidos con el vapor y fragilizar el acero de las calderas,

La alcalinidad o dureza se expresa en mg/L CaCO3 o en ppm. Cuando la alcalinidad es menor de 10 ppm es recomendada para el uso doméstico.

Un agua de dureza inferior a 60 mg/L de CaCO3 se considera blanda.

Si la dureza es superior a 270 mg/L de CaCO3, el agua se considera dura.

Tipos de Aguas

• pH

Se considera uno de los factores químicos más importantes en la caracterización de la masa de agua. Existen ciertas dependencias entre el equilibrio de determinadas sustancias y el pH del medio. Ejemplo el aumento en salinidad y temperatura y el aumento de la acidez.

Es posible que debido al proceso foto sintetizador dé como resultado el aumento del pH. El pH disminuye en aguas profundas, por lo que la observación de áreas de bajo valor de pH en la superficie puede contribuir a detectar zonas de afloramientos de aguas profundas (Villalba 1989). El agua de mar por la cantidad de sales tiene una característica buffer donde el pH tiende a ser 8.

• COLOIDES

Es una medida del material en suspensión en el agua que por su tamaño de alrededor de los 10⁻⁴ a 10⁻⁵ mm, se comporta como una solución verdadera y atraviesa el papel del filtro.

Los coloides pueden ser de origen orgánico (macromoléculas de origen vegetal) o inorgánico (óxidos de hierro y manganeso).Se elimina por floculación, precipitación y eliminación de arcillas.

• ACIDEZ

La acidez del agua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com